viernes, 12 de diciembre de 2008

Valenzuela (CH1) y ecologistas: Proyecto que crea ministerio del Medio Ambiente perjudica a regiones


La Segunda , 12 de Diciembre de 2008.

Su plena preocupación por el contenido del proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente en cuanto a que restringe la participación de las regiones en la evaluación de los estudios de impacto ambiental expresaron el diputado de ChilePrimero, Esteban Valenzuela, y el dirigente ecologista, Manuel Baquedano.
Según ambos el proyecto, si bien es cierto tiene aspectos positivos, sin embargo “la posibilidad de mediar, lograr compensaciones y multar a las empresas, trae un grave retroceso en un país muy centralista como es el nuestro, ya que elimina las Comisiones Regionales de Medioambiente (COREMAS)”.Valenzuela dijo que “la iniciativa termina con estas instancias y crea comisiones evaluadoras de los proyectos en las regiones, las cuales convocan solo a seremis, que son designados por el gobierno central y esto es muy grave porque en la actualidad las COREMAS incluyen a un par de consejeros regionales, los que expresan una postura regionalista y enfatizan en el desarrollo de las mismas”.
“A mi parecer esta situación es sumamente grave y se hace gárgaras con la descentralización, y en un proyecto tan significativo se van disminuyendo las escasas atribuciones que tienen los consejeros regionales”, recalcó el parlamentario por Rancagua.
Por lo anterior, el diputado llamó al gobierno a reponer en el proyecto las comisiones evaluadoras regionales con la presencia de dos consejeros “que expresen la voz regional ante los megaproyectos de inversión”.Por su parte, el dirigente ecologista agregó que “esta situación es complicada, antidemocrática y profundiza mucho más la descentralización, y eso es malo porque deja en manos de Santiago su evaluación”.Baquedano recordó que cuando fue, junto a un grupo de ecologistas, a las distintas audiencias que se hicieron en el Parlamento para analizar el proyecto de ley “dejamos en claro que era relevante mantener las COREMAS y fortalecer a las regiones en materias tan relevantes como es hacer evaluación de un estudio de impacto ambiental”.

VECINOS DE ÑUÑOA MANIFIESTAN SU INDIGNACIÓN FRENTE A LO QUE CALIFICAN COMO UNA PERSECUCIÓN DEL MUNICIPIO HACIA FAMILIA CUYA VIVIENDA FUE DESTRUIDA

Gran conmoción ha generado en el seno de la comunidad ñuñoina, el dictamen del Segundo juzgado de Policía Local de Ñuñoa, en que se condena al pago de una alta multa a una familia ñuñoina, por no haber regularizado una antigua ampliación de una vivienda que no puede ser habitada por los graves daños estructurales ocasionados por la misma inmobiliaria que la denunció ante la Dirección de Obras Municipales, por esa supuesta irregularidad.(Santiago, 10 de diciembre de 2008)
En el frontis del Segundo Juzgado de Policía Local de Ñuñoa, un numeroso grupo de vecinos de la comuna de Ñuñoa, acompañados de concejales y connotadas personalidades y organizaciones ciudadanas, manifestaron su indignación frente a la insólito fallo de esa instancia judicial, en contra de una familia ñuñoina, la que ha sido brutalmente golpeada por la destrucción de la casa en que vivía su abuela y madre, la señora Gina Fogliatti de 98 años de edad, quien debiera abandonar su hogar de toda una vida, luego que fuera socavado el subsuelo de su vivienda, por la utilización del invasivo sistema de sustentación de excavaciones llamado “Entibaciones por Tensores”, anclándose cada 3 metros, en los predios vecinos a la obra, para la edificación de altas torres.
La Dirección de Obras Municipales de Ñuñoa acogió hace más de un año, la denuncia efectuada por la propia inmobiliaria ALAMAZARA S.A., la cual produjo los daños a la vivienda de la señora Fogliatti, ubicada en Av. Dublé Almeyda 1390, con claros objetivos intimidatorios, pues la familia había interpuesto una medida precautoria que impedía a ésta celebrar ventas y contratos, con el objeto de garantizar el pago de una indemnización, por graves daños morales y materiales.De esta forma, y contrario a toda lógica, esa instancia municipal acogió la denuncia y exigió, a su vez, a la familia afectada regularizar una antigua ampliación de la vivienda, bajo amenaza de llevar el caso ante la justicia de policía local, la que de toda evidencia no puede ser reparada ni mucho menos recibida por el municipio, debido a los graves daños estructurales ocasionados por la inmobiliaria denunciante.Es así que finalmente dicho juzgado ha condenado a la familia Araneda - Fogliatti a pagar una alta multa por incumplir las órdenes de la Dirección de Obras Municipales de Ñuñoa, so pena de reclusión nocturna, de no pagar dicha multa.
La medida judicial fue calificada por los manifestantes como un claro afán de acoso y amedrentamiento hacia una familia que ha liderado una fuerte movilización de los vecinos de Ñuñoa, en contra de los sistemáticos atropellos a los derechos humanos elementales, tras el boom inmobiliario impuesto en la comuna por el alcalde Sabat, cuyo municipio a dado literalmente la espalda a los cientos de vecinos directamente afectados por las innumerables irregularidades y abusos perpetrados en su contra, durante la construcción de las más de 300 torres en la comuna de Ñuñoa, dejándolos en una total indefensión.Verónica Adrián, Arquitecta, nieta de la señora Gina Fogliatti y dirigente de la RED CIUDADANA POR ÑUÑOA, declara que no han bastado las innumerables gestiones ante el municipio de Ñuñoa; la justicia civil y la penal; las cartas a la presidenta Bachelet; los escritos a la ministra Poblete del MINVU; tampoco las reuniones con parlamentarios, ni los escritos ante la Contraloría de la República, evocando todos esos órganos del Estado interpretaciones a la legislación evasivas al problema de fondo, cual es la usurpación de la propiedad privada para fines de lucro particular, con consecuencia de daños morales y materiales graves e importante devaluación de un bien raíz.
De esta forma, ninguno de los dictámenes o resoluciones de dichos órganos del Estado están a la altura del rol de garantes éticos que les corresponde, frente a tales atropellos a los derechos humanos”, agregó la profesional.Verónica Adrián sentencia que “queda demostrado que en el Chile de hoy los ciudadanos comunes y corrientes estamos totalmente indefensos frente al atropello de las inmobiliarias, porque existe en el país un andamiaje que sustenta su absoluta impunidad, violándose el principio constitucional de igualdad ante la ley.
El recién asumido concejal de Ñuñoa, Manuel Guerrero, expresó su mayor solidaridad con la familia afectada y se comprometió a llevar adelante todas las gestiones que le otorga su cargo al frente del concejo, para que el municipio de Ñuñoa asuma el rol que siempre debió cumplir, en defensa de los numerosos vecinos afectados por los ilegítimos procedimientos constructivos, utilizados por las inmobiliarias en la comuna de Ñuñoa.
Julio Alegría, Presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano del Colegio de Arquitectos declaró que “según consta en el Código Civil es completamente ilegal que un tercero usurpe el subsuelo de una propiedad privada, por lo cual la ejecución de Entibaciones por Tensores debería estar prohibida en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, OGUyC.”Patricio Herman, Presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, declaró en tanto que "desde hace años Defendamos la Ciudad está denunciando esta abusiva práctica que utilizan las constructoras para que no se desmoronen las tierras.
Estas empresas introducen sus tensores en los predios colindantes, sin la autorización de los dueños de las viviendas, lo que es abiertamente ilegal, de acuerdo a lo establecido en el Código Civil. Por ello recordamos que el 12/07/04 nos reunimos con la ministra de Vivienda y Urbanismo, Sonia Tschorne, para representarle esta situación que deja en la indefensión a los vecinos. Nuestro planteamiento tuvo una favorable reacción, ya que vía ORD. Nº 4132 del 02/12/04 del Seremi de Vivienda y Urbanismo, se reconoció expresamente la ilegalidad en comento, lo que fue publicado el 11/12/04 en El Mostrador en columna "Minvu pone atajo a abusos de constructoras”.
Pero ese buen proceder ministerial tuvo una efímera vida, ya que, en los meses siguientes, el Minvu se retractó de sus dichos, obviamente por las presiones recibidas de la industria de la construcción. Es decir, ese debilucho ministerio borró con el codo lo que escribió con la mano".
En tanto, el destacado dirigente socialista, Jorge Arrate y vecino de larga data en Ñuñoa, declaró por escrito que la denuncia en cuestión constituye un escándalo y expresa a la familia afectada toda su solidaridad. Por último, la Red Ciudadana Por Ñuñoa exigió públicamente al municipio de Ñuñoa ponerse de una buena vez del lado de los vecinos indefensos y no seguir protegiendo los intereses privados de las inmobiliarias, interponiendo para ello, una demanda ante el Estado de Chile, para que se repare en parte el daño moral y material perpetuado por las inmobiliarias a los vecinos afectados en Ñuñoa, a la vez que se instruyan los debidos sumarios internos a las autoridades municipales que permitieron tales atropellos.
RED CIUDADANA POR ÑUÑOA
www.redciudadanapornunoa.cl - redciudadanapornunoa@gmail.com

Gran Santiago tiene un 76% de déficit en sus áreas verdes

Por www.plataforma urbana.cl

De las 34 comunas, 26 están por debajo de los 9 metros cuadrados “verdes” por habitante que recomienda la OMS. Un total de 26 comunas de las 34 que componen el Gran Santiago se encuentran por debajo de la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en materia de áreas verdes, fijada en 9 metros cuadrados por habitante.

Eso significa que sólo ocho comunas sí cumplen con la sugerencia del organismo internacional. Ellas son en orden decreciente: Vitacura, Recoleta, La Reina, Providencia, Santiago, Lo Barnechea, Las Condes e Independencia.

Así se desprende de un informe al año 2008 de la Secretaría Regional Ministerial de Vivienda de la Región Metropolitana.

El seremi Carlos Estévez explica que actualmente existen 2.833 hectáreas de áreas verdes consolidadas en las 34 comunas del Gran Santiago, que si se dividen por la población estimada por el INE para este año (5 millones 974 mil habitantes) da 4,7 metros cuadrados por persona.
“Es casi la mitad del índice recomendado por la OMS”, añade.

El caso de Las Condes es curioso, pues es la comuna del Gran Santiago que tiene el máximo de superficie verde con 348 hectáreas, pero su alta población (280 mil personas) la hace ubicarse en el séptimo lugar con 12,4 m{+2}/hab. En cambio, Vitacura tiene 327 ha, pero con sus 80 mil habitantes se dispara al primer lugar con 40,4 m{+2}/hab.

“Las áreas verdes son prioridad para el municipio y seguiremos con más plazas y parques como el Bicentenario y Escrivá de Balaguer”, señaló el alcalde Raúl Torrealba.

Por el lado inverso, la comuna de El Bosque es la que menos cumple con la recomendación OMS, puesto que tiene 0,2 metro cuadrado por habitante, seguida de Cerro Navia con 0,6 y Quinta Normal 0,8.

Comuna líderVitacura es la comuna que lidera en materia de áreas verdes, según el informe ministerial, ya que tiene 40,4 metros cuadrados “verdes” por habitante.

Le siguen Recoleta con 18,8 m{+2}/hab., La Reina (15,1), Providencia (13,9), Santiago (13,6), Lo Barnechea (13,2), Las Condes (12,4) e Independencia (10,1). Todas cumplen con la recomendación OMS de 9 m{+2}/hab.

Más atrás están Huechuraba (7,9) y Ñuñoa (7,2), La Cisterna (5,7), La Granja (5,5), Macul (5,4), San Joaquín (4,7), Peñalolén y Conchalí (3,2), Estación Central (3,0).

Más deficitarias están Pedro Aguirre Cerda (2,9), Renca (2,8), La Pintana (2,6), La Florida (2,2) y Puente Alto (2,1)

Culmina debate para disminuir emisiones




El Mercurio, 12 de diciembre 2008.


Hoy habla en Poznan, en la reunión de cambio climático de Naciones Unidas, la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte.

Al mismo tiempo, negociaciones críticas se están dando en Bruselas, Bélgica, donde se reúne la cumbre europea. Ha habido señales positivas.


Ayer, la canciller alemana Angela Merkel afirmó que su país quería ratificar su compromiso inequívoco de reducir emisiones pese a las tendencias financieras.


Los gobiernos de la Unión Europea han acordado ya las metas llamadas 20-20-20: reducir las emisiones en un 20% y asegurarse que el 20% de la energía proviene de fuentes renovables para el 2020.


Pero esto implica llegar a acuerdos internacionales en la reunión de Poznan. Allí, México se ha comprometido ayer unilateralmente a reducir en un 50% sus emisiones para el 2050. Apostará por la energía solar y otras energías limpias. Es el primer país en desarrollo que se fija metas numéricas; espera ser un ejemplo y que otros países le sigan.


La conferencia de Poznan reúne a 190 representantes de distintos gobiernos. Su misión es preparar la reunión de Copenhague, a fines de 2009, donde se debería lograr el reemplazo del Protocolo de Kioto que caduca en 2012.


Otros países no han sido lo cruciales que se esperaba. Brasil ha mantenido un bajo perfil. El presidente Lula ya anunció su intención de reducir drásticamente la tasa de deforestación de la Amazonia. Eso alegró al mundo.


La delegación estadounidense ha sido cautelosa. En los pasillos se mueven senadores que manifiestan esperanza, pero no hay cambios oficiales aún.


China insiste en vincular su participación en la reducción con una mayor transferencia tecnológica y en condiciones preferenciales.La reunión termina hoy con el documento que cristalizará los avances, si es que los hay.

Acusan a Agrosuper por contaminación en lago Rapel



La Nación, 12 de diciembre 2008.


Abogados presentan fotografías y videos ante la fiscalía de la Región de O’Higgins. Patrocinado por el senador Letelier, la comunidad apunta a la planta faenadora de cerdos como principal responsable de lanzar fecas y orines a cerros, esteros y canales colindantes al embalse. "Es el episodio de contaminación más grave en la historia del lago Rapel", sentencia sin rodeos el senador PS Juan Pablo Letelier, a la hora de apuntar con el dedo a la firma faenadora de cerdos de Agrosuper como la principal responsable del maloliente daño ambiental y económico generado en las aguas del lago.


El parlamentario brindó ayer su patrocinio a la Cámara de Turismo de Rapel y vecinos del sector en las dos querellas presentadas la semana pasada en contra de quienes resulten responsables de la contaminación que no sólo amenaza el equilibrio ambiental, sino también la fuente laboral de siete mil personas ad portas de una nueva temporada veraniega.


La abogada Alejandra Arriaza adjuntará hoy ante la fiscalía de Peumo, el contundente material gráfico y audiovisual certificado ante notario con que los querellantes involucran a la planta Valdebenito de Agrosuper -que faena 65 mil cerdos-, en el vertimiento de fecas y orinas sin ningún tratamiento sobre cerros aledaños, esteros y canales de regadío colindantes al lago.


Citando informes de la Armada de Chile -que tiene jurisdicción sobre las aguas navegables del embalse-, confirman la presencia de nitratos, fosfatos y amoníaco en el agua del lago, idénticos compuestos contenidos en los desechos generados por Agrosuper que han gatillado la generación de una espesa capa de microalgas que hacen inviable cualquier actividad costera.


Arriaza advirtió que las penas que arriesga la empresa van desde las 50 a las 3.000 UTM, y que incluso podrían configurarse ilícitos que ameriten presidio menor en grado mínimo.


Los denunciantes sostuvieron que la empresa posee dos colapsadas piscinas donde depositan residuos que producen 65 mil chanchos, y la ausencia de plantas de tratamiento.


"Hace cuatro años, con la mitad de los cerdos las piscinas ya estaban copadas, y ahora con 65 mil animales el daño está a la vista", detallan en la comunidad, sin entender cómo el pueblo aledaño de Las Cabras posea una planta depuradora de agua teniendo sólo 20 mil habitantes, y que la industria no tenga ninguna decantadora en circunstancias que produce desechos equivalentes a 250 mil habitantes.


Tanto Letelier como la comunidad descartan por ahora responsabilidad de la cuprífera Codelco -como alguna vez se planteó-, señalando además que la compañía ha prestado colaboración en las investigaciones.


"Endesa también ha aportado bajando el nivel del lago para posibilitar la renovación de las aguas, pero Agrosuper -que ha retirado tuberías que forman parte de estas pruebas cuando comenzaron las denuncias-, no asuma ninguna responsabilidad", reclamó Letelier.


Con todo, dado el aporte de $92 millones del Gobierno Regional para limpiar los lodos, sólo la próxima semana se tendrá certeza acerca de la habilitación del lago y los camping para el uso vacacional.


En comunicado de prensa, Agrosuper calificó la acusación como "absolutamente falsa", señalando además que sus planes de manejo son "fiscalizados por el SAG, la Conama y el Ministerio de Salud". Tras afirmar que la actividad es "lícita y limpia", la firma anunció que estudiarán "acciones legales" contra "estas denuncias irresponsables" que provocan "grave daño" a la empresa

Latinoamérica es clave para mitigar el cambio climático

el mercurio 11 diciembre 2008.

Banco Mundial pide aprovechar fortalezas del continente para salvar al planeta.

Ayer en Posnan, Polonia, en la reunión de la ONU sobre cambio climático, la brecha entre países ricos y pobres generó discordia entre las conversaciones.Se discutió la contribución al fondo de adaptación, para ayudar a las naciones en vías de desarrollo a afrontar el calentamiento global, el que podría llegar a unos US$ 300 millones anuales en el 2012.
El Banco Mundial, que actúa como fiduciario del fondo de adaptación y donde tiene alta influencia la opinión de los gobiernos donantes ricos, dice que quiere asegurarse de que los pagos sean supervisados como corresponde.América Latina, el pulmónIgualmente, el mismo Banco entregó ayer simultáneamente en Washington y en Posnan un informe sobre el aporte de América Latina para combatir el cambio climático. El encargado de elaborarlo, Augusto de la Torre, economista jefe, habló con "El Mercurio".
El continente, señaló, tiene enormes ventajas comparativas para contribuir a la lucha contra los problemas del cambio climático. "Pero el único modo en que esto se va a materializar es si la arquitectura internacional le da posibilidades a esas ventajas".
En Latinoamérica, recordó, vive un tercio de la biomasa del planeta.Señaló la necesidad de que la legislación ambiental internacional se abra a que programas de preservación de bosques sean objeto del mercado de los bonos de carbono. Hoy, no lo son.Sugirió que debe cambiar la visión de la Comunidad Europea, que no admite que proyectos de hidroenergía sean canjeables por bonos de carbono. En caso contrario, la región, sin apoyo internacional, optará por el carbón.
Hoy sólo el 5% de las emisiones del continente provienen del carbón; el promedio globales 25%.Pidió aplicar tres criterios: la efectividad, que exige que los países en desarrollo se involucren en detener el cambio climático, porque no es cosa sólo de los países ricos; la eficiencia, que exige mitigar donde los costos sean menores, y el 50% de las oportunidades están en los países en desarrollo; y la equidad, para que el costo de mitigar las emisiones en que América Latina tiene que incurrir, se comparta a través de mecanismos de desarrollo limpio, impuestos, regulaciones y subsidios.
Mejor en ChilePara esto, los países tienen que asumir el cambio climático como política global de Estado, no sólo de un ministerio.Brasil y México están en esa senda, destacó. "Incluso países pequeños como Costa Rica y Bolivia están haciendo políticas más integrales".¿Y Chile?"Chile está todavía encontrando un balance en el debate interno y hay otras prioridades que a veces interfieren", dijo. "No es fácil. La comunidad latinoamericana tiende a ver con admiración lo que pasa allí. Y se espera un poco más en este tema de lo que hasta ahora se ve. Porque Chile ha sido un líder en el diseño de políticas públicas modernizantes. Y en este particular terreno, con franqueza habría que decir, podría hacerlo mejor".

Amplio rechazo a intervención de desconocido paraíso chilote


La Nación, 11 de diciembre de 2008.


Empresarios pretenden explotar carbón en una superficie equivalente al 40% de la Isla Guafo. Situada al extremo sur de Chiloé, Isla Guafo posee una biodiversidad única en América del Sur, suscita alto interés científico, colinda con áreas protegidas para la procreación de ballenas y es refugio williche para pesca artesanal. Coordinan frente para proteger la zona. Un rotundo rechazo está provocando el proyecto que la firma South World prepara para la Isla Guafo, desconocido paraíso ubicado al sur de Chiloé, luego de que esta compañía confirmara la compra de las pertenencias mineras para explotar carbón como insumo para plantas termoeléctricas.


Los socios de esta firma son Rodrigo Danús y Paul Fontaine, y adquirieron los derechos para explotar una superficie equivalente al 40% de la isla.


La presencia de carbón en la zona se detectó en 1942, pero recién este año concluyeron los estudios que determinaron la existencia del recurso de alta calidad.


Entre los detractores al proyecto se encuentra el biólogo marino y académico de la Universidad Austral, Rodrigo Hucke, quien trabaja actualmente en el diseño de un Área Marina Costera Protegida para Chiloé, que incorpora a la Isla Guafo dentro de la zona de preservación.


"Sería un error que el destino de la isla sea el emprendimiento minero, ya que amenazaría a uno de los principales bastiones remanentes de la biodiversidad marina y terrestre de Chile. Se pueden encontrar significativas y singulares concentraciones de fauna bentónica y corresponde a una notable área de alimentación y cuidado de las amenazadas ballenas azules y jorobadas", advierte.


Por ello explica que es "altamente probable" que el Gobierno apruebe el área de protección, tras concluir la investigación que lleva adelante con fondos del gobierno regional.


El consejero regional Eugenio Rivera destaca que los avances de estudio de Hucke serán analizados el martes en Puerto Montt, en una reunión que encabezará el intendente Sergio Galilea.


Rivera afirma que el tema de la isla no estará ausente "porque el aumento del tráfico marítimo será un factor de riesgo para los cetáceos que se alimentan y circulan en la zona".


FRENTE POR LA ISLA


En tanto, el coordinador de la Federación Williche de Chiloé, Sergio Cuyul, también manifesta su preocupación y señala que organizarán un "frente" para defender a la Isla Guafo. En caso de concretarse el proyecto, pedirán que el Gobierno considere el Convenio 169 de la OIT.
"La isla ha sido utilizada históricamente por nuestra etnia como refugio durante faenas de pesca y vamos a exigir que se nos escuche", señaló Cuyul, quien pidió una reunión con Galilea el próximo miércoles 17.


Los pescadores artesanales tampoco se quedan de brazos cruzados. Ayer el presidente del Consejo Provincial de Pesca Artesanal de Chiloé, Jorge Aránguiz, viajó hasta la Conama local para indagar sobre la viabilidad del proyecto de South World.


El temor de Aránguiz es que la instalación de un muelle para sacar el carbón destruya bancos naturales de erizos y locos. Este medio intentó ubicar a Danús y Fontaine, pero hasta el cierre de esta edición no respondieron a los llamados.


Patrimonio natural en peligro La Facultad de Ciencias de la Universidad Austral estudia hace cuatro años la biodiversidad de la isla. Por eso para el profesor Roberto Schlatter la intervención será “lamentable” y se producirá donde habita la colonia de fardelas (aves) más grandes del mundo, con cerca de cuatro millones. Por su parte, Héctor Pavés, académico de la misma facultad, releva que en el lugar habita el pingüino de Magallanes y que además se ubica la única población reproductiva de lobos finos del país y por tanto es un sitio de dispersión y reserva genética para la especie, explicó.


Pero eso no es todo. Antonio Ruiz-Tagle, del Centro Ballena Azul, recordó que Isla Guafo incluye importantes sitios paleontológicos y de yacimientos fósiles protegidos por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, además de una antigua estación ballenera.


Por su parte, Alex Muñoz, director ejecutivo de Oceana, manifestó que “les preocupa que se esté proyectando extraer el carbón en lugares importantes y sensibles ecológicamente, como la Isla Guafo, donde las actividades de explotación minera deberían estar prohibidas. “El mundo entero -dice-, se mueve hacia las energías renovables y Chile va en la dirección contraria al fomentar la termoelectricidad basada en la combustión a carbón. Esperamos que esta política se revierta y se apueste por fuentes que satisfagan la demanda, pero que sean más amigables con el medio ambiente”.

domingo, 7 de diciembre de 2008

La nueva institucionalidad ambiental el tema del 2009.

Uno de los compromisos del actual Gobierno es hacer una reforma profunda de la institucionalidad ambiental, el 5 de junio la Presidenta Bachelet firmó el proyecto de ley el cual fue enviado a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara.

En estos últimos la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados ha discutido el tema y ha escuchado a representantes de partidos políticos, ONG´s, gremios industriales y centros de estudios, que representan no más del 10% de la población, entonces cabe hacerse la primera pregunta sobre este proyecto de Ley, ¿quien escucha al 90% de la ciudadanía, sobre que tipo de desarrollo queremos y cuál es el rol del medio ambiente y por tanto que institucionalidad requerimos? Así como para el desarrollo de Políticas y Normas Ambientales, o para la Evaluación de Estudios de Impacto Ambiental, se realizan procesos de participación ciudadana, que han hecho de CONAMA una institución moderna e innovadora, porque no hacer lo mismo con el proyecto de Ley de la nueva Institucionalidad Ambiental y hacemos de nuestro Congreso una instancia de dialogo ciudadano donde se exprese la ciudadanía con una real participación.

En cuanto al proyecto este contempla la creación del Ministerio de Medio Ambiente, de la Superintendencia Ambiental y de un Servicio de Evaluación Ambiental. Sin embargo, no ofrecer cambios en lo que tiene relación la participación ciudadana, la igualdad ante la ley, y la resolución de conflictos ambientales, tanpoco fue considerado que institución se hará cargo de los recursos naturales y la biodiversidad, de su protección, conservación y de la creación del nuevo sistema de áreas silvestres protegidas públicas y privadas y no clarifica a nivel regional y local la composición de las Coremas y sus nuevas funciones, y de cómo abordar el tema ambiental por parte de los municipios.

A luz de estos antecedentes, se propone una nueva institucionalidad ambiental que debería considerar un Ministerio de Medio Ambiente, con Ministro Presidente del Consejo de Ministro del Medio Ambiente ( sin perder el rol coordinador, pero teniendo potestad en última instancia sobre temas ambientales), la creación de dos subsecretaria, una Subsecretaría de Medio Ambiente de donde dependan la actual CONAMA encargada del desarrollo de las políticas, normas y regulaciones ambientales, el nuevo Servicio de Evaluación Ambiental y el Consejo de Producción Limpia y una Subsecretaría de Recursos Naturales y Biodiversidad de donde dependan CIREN, una nueva institucionalidad para las áreas protegidas y una institución que agrupe los departamentos de recursos naturales de CONAMA, SAG y otros con el objeto de desarrollar políticas , normas e instrumentos para la protección y conservación de los recursos naturales, y considerar como entes autónomos relacionados con el Ministerio del Medio Ambiente la Superintendecia de Medio Ambiente y una Defensoría Ambiental, además se debe considerar la creación de las Secretaría Regional Ministerial de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de las Direcciones Regionales de cada Servicio y la reestructuración de la COREMAS asumiendo un rol técnico y no político y la creación de Unidades Ambientales Municipales que tengan directa relación con la Seremia de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Es de esperar que el Congreso discuta este proyecto de ley en forma serie y responsable, escuchando a la ciudadanía y lograr una institucionalidad ambiental a favor del desarrollo sustentable que proteja el medio ambiente y permite a las generaciones futuras disfrutar de las riquezas naturales que tenemos en nuestro país.

Mauricio Castro Jara
Ingeniero Agroindustrial
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas (MBA)
Master (c) en Ingeniería y Gestión Ambiental

viernes, 5 de diciembre de 2008

Presidenta Bachelet presentó Plan de Acción Nacional de Cambio Climático



El Mercurio 5 de Diciembre del 2008


La amenaza del calentamiento global se cierne sobre Chile. Hay que reaccionar ante los posibles escenarios. La agricultura se desplazará, faltará agua, castigarán el transporte de exportaciones.El Plan de Acción Nacional de Cambio Climático (2008-2012), que presentó ayer la Presidenta Michelle Bachelet, plantea vías de adaptación al fenómeno, caminos para mitigar las emisiones de los gases de efecto invernadero, y propone desarrollar las actitudes y capacidades de la gente para vivir en el nuevo mundo.La jefa de Estado enfatizó: "Ya no hay espacio para la pasividad".


La salud, una prioridadLa ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, destacó como área prioritaria el tema de la salud, especialmente por la potencial reaparición de enfermedades de áreas más cálidas.


El plan apunta a mejorar la capacidad de previsión y respuesta frente a las crecidas de los cursos de agua, ya que si bien en algunas zonas disminuirá el caudal, en otras aumentarán las precipitaciones.El documento analiza detenidamente el ámbito de la energía, la agricultura, los recursos pesqueros, la biodiversidad. Llama a darse cuenta, por ejemplo, de que las zonas costeras se pueden ver particularmente afectadas, y detalla consecuencias.


Recoge el temor de que prospere el proyecto francés de castigar los productos que lleguen a Europa, agregándoles un sobreprecio por el combustible consumido en el transporte.Y pide que Conicyt abra un fondo especial para la biodiversidad y el cambio climático.Múltiples vocesMás de un año trabajó el equipo. La ministra en diciembre había prometido el documento.


Lo lleva a la XIV Conferencia de la ONU sobre Cambio Climático que se desarrolla en Poznan, Polonia.Aseguró que cada una de las acciones del plan está cuantificada dentro del presupuesto para los próximos cuatro años como parte integrante y eje de las políticas públicas chilenas."Es una tarea que Chile adopta hoy y hacia el futuro porque el cambio climático nos va a acompañar en el desarrollo de todo este siglo", dijo.El documento completo: http://www.conama.cl/.


Toda la preocupación sobre el cambio climático se ha reunido en PoloniaEl primer auto solar que ha dado la vuelta al mundo llegó ayer hasta la ciudad de Poznan (Polonia), donde se celebra la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Dentro de él, como pasajero, venía Yvo de Boer, el secretario ejecutivo de la conferencia, que termina el viernes 12 de diciembre.


Ese mismo día se celebrará una cumbre de Jefes de Estado de la Unión Europea en Bruselas, que debería darle el visto bueno a un paquete sobre el clima.Europa se quiere convertir en un ejemplo para que grandes países contaminantes, como China y EE.UU., se sumen a un acuerdo global sobre cambio climático.


En Poznan, los ambientalistas están exigiendo también mayor cooperación de los países ricos para combatir el cambio climático.El profesor suizo Louis Palmer, que condujo el Solartaxi por 38 países, señaló: "En esta conferencia se habla de reducir las emisiones entre 10% y 20%. Yo quiero demostrar que podemos reducir las emisiones en 100%, y eso es lo que necesitamos para el futuro".En la conferencia, en una exposición de tecnologías renovables que incluyeron nuevos modelos de Mercedes Benz, se muestran juguetes impulsados por energía solar, último grito de la moda navideña en Polonia.>>


Polémica en Poznan por postura oficial chilena Humberto Molina, jefe del departamento de medio ambiente de la Cancillería, entregó anteayer la postura del país en la Conferencia de Cambio Climático.Para seguir avanzando es necesario contar con la transferencia de recursos financieros y tecnología desde los países desarrollados, dijo Molina. Planteó el criterio de reconocer responsabilidades comunes ante el cambio climático, pero diferenciadas. Esto implica que los países que más han contaminado, los más desarrollados, asuman costos de reparación.Presente en la conferencia estaba Eduardo Giesen, en representación de la Alianza por la Justicia Climática, quien aplaudió los dichos del embajador.


Pero criticó el incremento de emisiones con la entrada en servicio de centrales termoeléctricas, la reducción de los impuestos a los combustibles y el incentivo al uso de autos particulares. Además, refutó la afirmación oficial de que el país haya optado decididamente por las energías renovables y la eficiencia energética "las modificaciones legales son claramente insuficientes" y atacó el apoyo a las centrales termoeléctricas y a las hidroeléctricas de Aisén. Cuando el embajador abogó por corregir los patrones de producción, Giesen replicó "me parece increíble que esto provenga del Gobierno, que ha seguido promoviendo o permitiendo prácticas insustentables... con altos impactos sobre comunidades y ecosistemas".






Consejo de Ministros concentra debate en reforma ambiental



La Nación 1 de Diciembre del 2008


A diferencia del actual rol del Consejo en la toma de decisiones, la propuesta del Ejecutivo restablece el espacio “transversal” de deliberación, pero sin carácter de dirección superior. Proyecto de ley entra a tierra derecha en la Cámara.


La nueva institucionalidad "verde" que crea el Ministerio y la Superintendencia de Medio Ambiente, y que además reforma el sistema de evaluación de impacto ambiental entrará los próximos días a tierra derecha en su tramitación legislativa, y lo hará concentrando su debate en la reposición de una figura "transversal" no contemplada en el proyecto de ley original: el Consejo de Ministros para la sustentabilidad.


Sin embargo, de acuerdo a la posición que adoptó el Ejecutivo tras la discusión prelegislativa culminada la semana pasada -y a diferencia de la actual instancia interministerial-, el nuevo organismo sólo tendrá atribuciones deliberativas de política pública y marco regulatorio, pues no se constituirá como órgano de mayor jerarquía, como sucede con el actual Consejo que está por sobre la Comisión Nacional del Medio Ambiente.


El tema finalmente irá como indicación del Ejecutivo al proyecto de ley que durante diciembre y enero será discutido en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, primero, y en la de Hacienda, después, luego de que surgiera como propuesta en la ronda de observaciones y sugerencias en que participaron la Sofofa, Sonami, Instituto Libertad y Desarrollo, Chile 21, Fundación Terram, Greenpeace y Chile Sustentable, entre una veintena de instituciones gremiales, centros de investigación y ONG ambientalistas.


En ese contexto, mientras la Sonami y el Centro de Derecho Ambiental de la U. de Chile plantearon la necesidad de mantener un Consejo de Ministros, la Sofofa, el Centro de Estudios Públicos y Libertad y Desarrollo se mostraron en desacuerdo con la creación del ministerio argumentando que con él desaparece la "transversalidad" que brinda el actual sistema precisamente por la eliminación del Consejo de Ministros.


Con todo, el Ejecutivo se mostró "dispuesto a restablecer un Consejo, pero denominado "Consejo de Ministros para la sustentabilidad" como espacio de deliberación de política pública y marco regulatorio, y no con carácter de dirección superior".


Temores

La diputada Denise Pascal Allende (PS), presidenta de la Comisión de Recursos Naturales, plantea que "nuestro temor es que una comisión quede por sobre el ministerio, porque justamente lo que estamos buscando es que el ministro o ministra tenga peso y que no sea un dibujo. Pero eso no significa que no pueda existir un organismo consultor que son estos ministros que tienen que ver con el desarrollo sustentable. Eso sí, nosotros lo vemos como un organismo consultor más que vinculado a las decisiones y a la ejecución", estima.


En tanto, en el programa de Medio Ambiente de la Fundación Terram, Paola Vasconi opina que "es necesario que el país discuta en termino generales una visión de desarrollo sustentable y no me parece mal esta propuesta, siempre y cuando, no se defina como un organismo rector del ministerio, que lo llegue a inmovilizar, sino que más bien un lugar donde se discuten perspectivas del futuro. No puede quedar como el Consejo de Ministros que existe hoy, que lo que ha hecho es inmovilizar las política ambiental del país", concluyó.Respecto del trámite parlamentario, las expectativas en el Gobierno apuntan a que en marzo o abril de 2009 el proyecto de ley que rediseña la institucionalidad ambiental sea votado en la Cámara, para continuar su ruta en el Senado donde, se presume, aflorarán con más fuerza las posiciones más ideológicas respecto del aparato regulatorio y fiscalizador de las industrias

La diplomacia chilena debería jugar un rol más activo en temas medioambientales




El Mostrador, 28 de Noviembre de 2008


Fue uno de los que diseñó la "hoja de ruta" en la materia en 2005 para impulsar las intenciones del país de formar parte de la organización que agrupa a los países desarrollados. Tres años después hace una positiva evaluación de los avances logrados, especialmente en lo relativo al proyecto que creará el Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia del rubro. En entrevista con El Mostrador.cl el francés detalla los desafíos pendientes y el rol que le compete a los privados.


Hoy debería estar listo el documento que consolida las indicaciones al proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia del área, lo que abre el camino a uno de los proyectos emblemáticos de la agenda legislativa que queda para el mandato de Michelle Bachelet,


Por eso, la idea es que sea ingresado al Senado lo antes posible, ojalá antes de marzo de 2009. Y aunque nadie puede anticipar si la iniciativa obtendrá luz verde rápidamente, hay mucha urgencia para que así sea porque juega un rol fundamental en las aspiraciones de Chile para ingresar a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) el próximo año.
Esto, porque la iniciativa forma parte de las 52 recomendaciones que la institución junto a la CEPAL entregó al país en 2005 como "hoja de ruta" para poder ser miembro de esta asociación de países "exitosos".


Para el jefe de la División de Información y Desempeño Ambiental de la Dirección de Medio Ambiente de la OCDE, Christian Avérous, la creación de ambas instituciones está en la línea correcta para concretar la postulación.


Invitado por el programa de Derecho y Política Ambiental de la Universidad Diego Portales (UDP) al seminario "Reforma a la Institucionalidad Ambiental: Implicancias y Desafíos", el francés conversó con El Mostrador.cl y aseguró que es el momento de dar el segundo paso en la materia.
-¿Considera que Chile se ha hecho eco de las recomendaciones que usted ayudó a entregar?


-Dos de las recomendaciones institucionales que en ese momento se hicieron están siendo recogidas actualmente con la creación de la propuesta de Ministerio de Medio Ambiente y la Superintendencia. La atención que ha demostrado Chile con estas recomendaciones externas da muestra de la madurez de la actual democracia en el país.

Lo que también se refleja en el debate público que se dio al momento de realizarse esa revisión y también posteriormente.


-¿Cuál es su evaluación del proyecto?


-Lo considero bueno, porque establece lo necesario si se quiere tener certeza del área de inversión y al mismo tiempo poseer las herramientas de disuasión e incentivo para que no se realicen prácticas atentatorias contra el medio ambiente. Por eso creo que habría que discutirlo rápidamente y aprobarlo. Y por supuesto implementarlo correctamente.
Además, hay que tomar en cuenta que Chile es un país muy largo y con muchas diferencias. Y el proyecto hace bien al establecer cuerpos regionales, ya que el servicio de evaluación de impacto ambiental se va a desconcentrar en regiones. Esto adecua el marco general a las distintas realidades de cada zona del país.


-¿Qué rol juegan los privados en este tema?


-Es muy importante tener responsabilidad empresarial ambiental. Existen una serie de lineamientos de la OCDE al respecto que muchas empresas en Chile desconocen. Hay muchos sectores que deben mejorar en este ámbito, especialmente entre las Pymes.
No hay que olvidar que cuando se publicaron las recomendaciones, el entonces ministro Secretario General de la Presidencia, Eduardo Dockendorff, habló de que para que exista realmente desarrollo sustentable tienen que haber también cambios en el tema ambiental.


-¿En qué etapa se encuentra Chile para eso?


-Chile está llegando a una segunda generación en que lo que se refiere a políticas y gestión ambiental, así como en las prácticas de productores y consumidores. Y para lograr el desarrollo sustentable no sólo es necesario progresar en lo social sino que debe ir de la mano con mejoras medioambientales.


-¿Y qué áreas incluyen estas mejoras?


-Primero desarrollo, gestión, políticas y normas en materia ambiental. En segundo lugar, integrar consideraciones ambientales en sectores económicos y en relaciones de producción y consumo, en empresas y consumidores. Y tercero que si bien Chile hasta el momento ha cumplido con los compromisos internacionales adquiridos en la materia, en un futuro sería aconsejable que tuviera un rol más proactivo.
Por una parte tiene que implementar mejor algunos compromisos adquiridos. Más allá de eso, su diplomacia debiera jugar un rol más activo en negociaciones en temas relevantes, como el cambio climático. Además, debería tener más protagonismo en tratados internacionales multilaterales como los relativos a desechos peligrosos, químicos y capa de ozono.


Las dos caras del agua

-Según su percepción ¿cómo se evalúa a Chile en términos medioambientales desde el exterior?

-Hay tres ámbitos en los que ha andado muy bien: la liberalización de las restricciones al comercio, la reforma al tema del agua que parte con el Código de Aguas en 1981 y al que se le introduce un paliativo en 2005. Y también hay un avance en lo relativo a la contaminación del aire.
Entre los pendientes que se ven desde afuera, está el tratamiento de la basura y la creación de leyes que regulen la biodiversidad.

-¿Por qué se ve con buenos ojos el sistema del Código de Agua si ha sido fuertemente cuestionado debido a que ha significado que ciertos grupos económicos, como Endesa, controlen gran parte de este recurso?


-La evaluación es positiva porque se ha logrado implementar un sistema en un periodo corto que tiene como bondades establecer infraestructura necesaria para distribuir el agua, especialmente entre los más pobres. Además, ha sido un importante avance desde el punto de vista sanitario.
Pero el agua se puede concebir desde dos dimensiones: como commodity o como un bien con un contenido más amplio en lo social y ecológico. Y desde ese punto de vista aun puede haber desafíos de cómo se distribuyen los derechos. Por lo tanto, es fundamental tratar de equilibrar el rol económico del agua, con su papel ecológico y social.

La discusión que se avecina


1 de diciembre Diario la Nación

Por Flavia Liberona, directora ejecutiva de Fundación Terram



Es de esperar que el Parlamento discuta con la seriedad y altura de miras que el país necesita y que se logre crear una institucionalidad ambiental que realmente proteja.



Uno de los compromisos ambientales más importantes del actual Gobierno es hacer una reforma profunda de la institucionalidad. El 5 de junio la Presidenta Michelle Bachelet firmó el proyecto de ley y desde julio éste se halla en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara que, tras escuchar por cuatro meses las posiciones de varios sectores, aprobó la idea de legislar, lo que dio inicio al debate.



El proyecto de reforma institucional contempla la creación de un Ministerio de Medio Ambiente, una Superintendencia Ambiental y un Servicio de Evaluación Ambiental. Parece adecuado que la propuesta trabaje en tres niveles: política y regulación (ministerio), administración del sistema de evaluación de impacto (servicio independiente) y fortaleciendo y coordinando la fiscalización (superintendencia).



Sin embargo, es necesaria una política y gestión ambiental eficientes; la implementación de un ministerio da mayor jerarquía a la institucionalidad ambiental y le confiere capacidad de formular una regulación integrada y definir políticas públicas con incidencia en los demás ministerios. La Superintendencia y el Servicio de Evaluación tienen el apoyo de todos los sectores; es en ciertas disposiciones donde hay diferencias.



Entre las debilidades del proyecto está no ofrecer mejoras en la participación ciudadana y la igualdad ante la ley, tema relevante dada la creciente conflictividad a nivel local de algunos proyectos. Tampoco plantea mecanismos para la resolución de conflictos y no se hace cargo de temas como la negociación incompatible (el pago que hacen empresas a comunidades u organizaciones durante el proceso de calificación ambiental).



A nivel técnico-político, tampoco resuelve adecuadamente el rol y composición de las Coremas, a cargo de dar luz verde a los proyectos que son evaluados en el sistema. Es un tema clave para determinar el modelo de evaluación y decisión de proyectos, que puede ser sólo técnico, técnico-político o sólo político. Muchos de los conflictos ambientales de los últimos años tienen su origen en que la autoridad política aprueba proyectos sin consideraciones técnicas e incluso sin justificar su decisión ni asumir responsabilidades.



Otro aspecto que no está consignado es la creación de una institucionalidad que vele por la protección del patrimonio natural y la creación de un sistema de áreas silvestres protegidas públicas y privadas -acuáticas y terrestres- capaz de proteger de modo efectivo a las especies y ecosistemas naturales sensibles, para impedir que, como se ha visto, se desafecten en la práctica parques nacionales a fin de favorecer proyectos productivos de corto plazo. Una nueva institucionalidad debería resolver la incompatibilidad de funciones que existe en algunas reparticiones públicas, que deben desarrollar tareas de fomento productivo y de conservación del patrimonio natural, lo cual la mayoría de las veces es incompatible. Es de esperar que el Parlamento discuta tanto estos como otros aspectos con la seriedad y altura de miras que el país necesita y que se logre crear una institucionalidad ambiental que realmente proteja a los seres humanos y a los ecosistemas naturales.


La Universidad de Nueva York afirma que la sustentabilidad conduce a mejores resultados empresariales

COMUNICARSE, 19 marzo 2019. Un  estudio  realizado por el Centro Stern de Negocios Sostenibles de la Universidad de Nueva York e IRI ...