martes, 20 de enero de 2009

Las prioridades de Obama para 2009


BBC Mundo, 20 de enero 2009.

Barack Obama entra hoy a la Casa Blanca con una amplia agenda para los cambios que quiere implementar en Estados Unidos.


CAMBIO CLIMÁTICO
Obama prometió asegurar que el 10% de la electricidad de Estados Unidos provenga, para el año 2012, de fuentes renovables de energía y que ese porcentaje crezca a 25% en 2025. Asimismo, para el año 2050 busca reducir en un 80% las emisiones de gases de efecto invernadero.


El presidente electo de EE.UU. propone invertir US$150.000 millones en combustible alternativo durante los próximos 10 años y trabajar en 2009 para establecer un programa de comercio de derechos de emisión para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.


Bajo este plan, similar al Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea, se destinarían permisos de emisión a las empresas y aquellas que rebasen su cuota serían forzadas a comprar permisos a aquellas que emitan menos.


Es probable que el plan enfrente una fiera oposición en el Congreso. Sin embargo, con una importante mayoría demócrata tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado y con el medioambientalista Henry Waxman presidiendo el Comité de Energía y Comercio, las posibilidades se inclinan a favor de Obama.

Etica Empresarialo; UNA INSERCION AMISTOSA DE LA EMPRESA

por Vicente Arias, ( SINTESIS del texto del mismo nombre )
I.- ¿ CHILE ESTA CUMPLIENDO CON SUS
REGULACIONES AMBIENTALES Y SANITARIAS ?

HOY, el Estado de Chile enfrenta la problemática de una Ciudadanía que presenta un “desmejorado Desempeño Medioambiental”.

La percepción general y ciertas evidencias permiten afirmar la existencia de un debilitado cumplimiento de las normativas vigentes; en particular, las regulaciones Medioambientales y Sanitarias.

Esta problemática Ciudadana se ve acentuada desde que, para mejorar tal “comportamiento ambiental”, únicamente utiliza una criticada herramienta: la Fiscalización; propia del tradicional sistema de comando y control.

Así el Estado debe responder a un doble requerimiento.

El primero, interno, que proviene de su propio Estado de Derecho (Constitución Política, Art. 19, Garantía 8ª; Mensaje y texto de la Ley sobre Bases del Medioambiente y la Política Medioambiental 2010), y de las contingencias climáticas que contribuyen a aumentar la polución. Ambos le imponen el deber de instar a la sociedad toda a cumplir la normativa.

El segundo, externo, proviene de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE, que le exige “credenciales de mejoramiento de su desempeño ambiental”, para admitirlo en ese Foro Internacional de gobiernos democráticos al que Chile quiere acceder.
El panorama general del universo de nuestras empresas, no es tranquilizador.
II.- ¿ES EFICIENTE Y EFICAZ EL ACTUAL SISTEMA DE COMANDO Y CONTROL?

Los recursos y las prioridades de nuestro país son y seguirán siendo, insuficientes para financiar un cuerpo de Fiscalizadores de tal entidad, que permita garantizar preventiva y/o punitivamente el cabal y oportuno cumplimiento de la normación jurídica .

Probablemente, ni siquiera si cada uno tuviéramos un Carabinero a nuestra vera, podríamos evitar que más de alguno de nosotros se tentara de buscar el medio de eludir el cumplimiento de las normativas.

No obstante que con la anunciada creación de la “Superintendencia de FISCALIZACIÓN Ambiental”, podemos confiar en que la antigüa Fiscalización devendrá en ser más eficiente; sobretodo si apunta más a una suerte de “supervisión formativa”, que a la sanción intimidatoria o disuasiva, afirmo que es insoslayable complementarla con la Moderna Opción Etica o Moral.

III.- PROPOSICION DE TRABAJO PARA EL MEJORAMIENTO DEL DESEMPEÑO AMBIENTAL

Cuando nuestro empresariado se convenza que no podrá ser competitivo ni ser considerado un “verdadero Empresario”, sin asumir el plus de su Opción por la Etica Empresarial, será él mismo, quien se anticipe y supere este “Cambio de actitud Cultural” mediante el Moderno sistema del Aucontrol.

El Emprendedor, más temprano que tarde, caerá en cuenta que ejerciendo su actividad fundado en la Etica, deberá asumir la Responsabilidad de sus consecuencias.

Luego, Autocontrolando su gestión productiva, aumentará su Productividad, porque evitará sus “desechos” (ahorrará) o los valorizará (incrementará sus ingresos), transformándolos en “insumos”. Con ello, no sólo cumplirá los parámetros normativos de la Autoridad, sino también aquellos más exigentes, que se auto-impondrá voluntariamente.

Se habrá adentrado así por el nuevo camino de la optimización de la Empresa que la encaminará hacia la Meta Final de generar “productos buenos”, con 0% de contaminación; 0% de pérdidas; 0% de accidentabilidad; que se traducirán en 100% de eficiencia y 100% de credibilidad social.
IV.- Gráfico de la Etica Empresarial: Una Inserción Comunitaria en su Entorno:

Etica Empresarial:
Esta síntesis de mi Propuesta, les invita a que conozcan in extenso, sus fundamentos, a objeto que pueda someterla a su juicio crítico.

Propongo que para los efectos de este trabajo, recordar que Etica, desde su origen greco-latino, proviene de “morada interior”. Lugar o fuero interno en el que la persona humana puede discernir lo bueno y lo malo.

Refiérese a la Bondad de los actos libres de voluntad, que se conforman con la Recta Razón; su Responsabilidad (account able to) y las Obligaciones subsiguientes.

Es este Cuerpo Rector Etico , que le impone -en nuestro caso- al Empresario, como medida de sus actos empresariales, la misma “vara” que él reclama para sí y para sus más cercanos.

Sistema Etico Empresarial:
Si nuestro “nuevo Empresario” desarrolla sus actos de empresa, presidido de la mentada Etica Empresarial, ésta devendrá en ser la “raíz o manantial común”, del que- naturalmente- brotarán los conceptos derivados de aquella; a saber:
- Responsabilidad Ambiental
- Responsabilidad Social Empresarial
- Producción Limpia
- Sistemas Preventivos y Pacíficos de
Solución de Conflictos

A ellos, se agregará otras tantas naturales derivaciones de la misma fuente y sustrato moral, como una segunda órbita virtuosa, del mismo “sol ético”:
- Biodiversidad
- Eficiencia en el Uso de Energías
- Empleo Racional de Recursos Naturales
- Comercio Justo
- Responsabilidad Extendida del Productor

El pensamiento que precede a la acción y la acción misma empresariales, se ajustarán a la Etica Empresarial. Esta última la visualizamos como una especie de “sol o estrella brillante”, que refleja esa “luz ética”.

Luego será esa luz la que debe guiar, fundar, justificar y explicar las acciones empresariales responsables ambientalmente, responsables ante la sociedad, limpias y adscritas a sistemas de solución pacífica de conflictos.

Si oteamos la segunda órbita de satélites, apreciaremos que bajo la guía de esa misma luz Etica orientadora, las actividades productivas empresariales, serán respetuosas de la biodiversidad, eficientes en el uso de las escasas energías, racionales en el uso de los reducidos recursos naturales y sólo aceptarán un comercio que sea justo.
Esta “Nueva Empresa “, será entonces Sostenible, Admisible y Legitimada. Y, no únicamente Sostenible ambiental, económica, social, regional y localmente, sino que también y primeramente, “Sostenible Eticamente”, luego “lo demás vendrá por añadidura…”

Amalgamadas todas estas consideraciones empresariales, se manifestarán en una “disposición anímica” de la unidad empresarial, que buscará- y encontrará- permanentemente una Inserción Comunitaria en su Entorno.

Esta Inserción Amistosa será llevada a la práctica no por puro espontaneísmo ni exclusivo propio beneficio, sino que será su lógica consecuencia.

Este novel empresario actuará Eticamente porque se persuadirá que es su natural Hacer y Deber, y Proceder. Luego, sus “productos”: bienes y servicios, serán “buenos”; de buena calidad. Y, por lo mismo, se apresurará a hacerse cargo de todos sus efectos: positivos y negativos; actuales y potenciales.

Este comportamiento empresarial, le vestirá de la “mayoría de edad responsable”. Por manera que cada día necesitará menos ser “amenazado con la espada fiscalizadora de Damócles”, para que cumpla con las regulaciones impuestas por la autoridad.
Por el contrario, este “Innovador emprendedor”, optará VOLUNTARIAMENTE, por complementar y/o, superar esos márgenes societarios, adscribiéndose al moderno autocontrol de su gestión productiva, incorporando, por ejemplo, los Instrumentos de Gestión Ambiental Voluntarios IGAVs.

Se sujetará entonces, a sus propias autoregulaciones : ISOS, NCH 2909, etc, y/u optará por las co-regulaciones (suscribiendo un APL u otros “acuerdos voluntarios”), superando o supliendo los parámetros previstos en las normativas estatales.

En dos palabras, el empresario innovador, abrazado ahora a la Etica Empresarial, actuará Responsablemente, y con ello, necesariamente con eficiencia y eficicacia, traducidas en Productividad. Todas estas opciones fundadas en la ética, lo legitimarán para reclamar la retribución societaria de una Inserción Comunitaria, creadora de una trama recíproca de amistad.
Entendemos por “Inserción Comunitaria de la Empresa”, la disposición de pactar una alianza de buena vecindad y recíproco servicio, con el entorno humano y natural que la alberga e incorpora, y con aquellos que percibirán los efectos positivos y negativos de su hacer productivo.
V.- CAMBIO DE RUMBO EMPRESARIAL.

Muchos de estos “satélites” no son tenidos en cuenta en el “circuito empresarial”; solamente son considerados como aderezos; o como condimentos utilizables…a gusto.
Sorprendentemente, no pocos de nuestros “capitanes de empresa” ( Ej: ciertas Mega Empresas de la Construcción), parecieran correr en un sentido inverso al del punto de la meta; corren cual salmones contra la corriente.
Su actuar puede ser calificable como a-ético, cuando no anti-ético Se circunscriben al cumplimiento “formal” de la legalidad vigente, al filo o francamente fuera de ella. Centran sus afanes ciegamente en un único norte: el lucro.
Consecuentemente, se encapsulará, rehusando todo contacto con la Comunidad.
Lo reconocerá excusándose de hacerse cargo de cualesquiera de los efectos negativos que genera; incluso de aquellos que perjudican a sus propios pares. Menos aún, de aquellos futuros que potencialmente podrán perjudicar a quienes hereden este mundo.
Esta es la pobre imagen del “pseudo empresario”, vilipendiado desde Aristóteles hasta las encuestas ciudadanas del Chile del 2006, que hoy exige un cambio de rumbo en pos del “auténtico Empresario Etico”

VI.- CONCEPTUALIZACIONES PARA EL BUEN RUMBO EMPRESARIAL.

En esta “Inserción Comunitaria”, Ud. encontrará un primer concepto de la Responsabilidad Ambiental Institucional RAM, que es la más genérica e imbricada al Cuerpo Etico sustentante, carga ética que recae sobre quienes ejerzan la gerencia e integren la entidad productiva de bienes o servicios, y extensible a todos quienes sostengan una relación más o menos permanente con el hacer de la unidad (stakeholders), garantizando un comportamiento permanentemente sustentable.
Un segundo concepto: la Responsabilidad Social Empresarial RSE, que está de moda, es más específica y más debatida; puede identificarse como una Responsabilidad específica que es precisamente consecuencia de la Etica Empresarial, por la que la Empresa hace suyos también los efectos negativos para con la sociedad, adquiriendo una “deuda societaria”, que amerita una compensación consensuada.

Desde este nuevo prisma que propicio,- como Ud. podrá interiorizarse- se agota el actual debate acerca de sus fundamentos y “verdadera finalidad”.

Tercer concepto: “Estrategia Preventiva de Gestión Ambiental Integral de la Producción Limpia PL, lo constituyen los “Instrumentos de Gestión Ambiental Voluntarios IGAVs “, a los que les atribuyo la calidad de luces que iluminarán el futuro productivo.

La PL puede ser considerada como aquella manera de gestionar la empresa por la que reduciendo las pérdidas operativas, logra mayores utilidades.

Valoramos la Minería Limpia y la “Agricultura Limpia”. En esta última, las sanas y modernas “Agriculturas Orgánica, Integrada y Bio-Dinámica.

Mientras, aguardo la irrupción de “Servicios Limpios”.

No es un misterio que ellas avanzan capturando los mercados internacionales, exigiendo además de “Trazabilidad comprobada”, el estricto cumplimiento de las obligaciones para con los Trabajadores, e incluso el “Bienestar” de los animales, plantas y plagas co-partícipes de un proceso productivo ecológico.

Incluyo un cuarto que también se abre un paso alternativo, ofreciendo “Sistemas Preventivos de Solución Pacífica de Conflictos”.

Al concluir, declaro que este Camino está dirigido preferentemente- aunque no excluyentemente- a mis predilectas PYMEs, Emergentes o de Menor Tamaño, MIPYMEs, o EMT, como lo exhibe el esquema siguiente, en el que se encontrarán con la NCH 2909, el Manual CONAMA y – confío- con un real “Estatuto PYMEs”.

Su mayoría- estoy cierto- han vislumbrado este nuevo camino de la Etica Empresarial, pero el mercado y la sociedad, les han privado de las condiciones mínimas de Igualdad de Oportunidades, para emprenderlo; cuando nó, siquiera para verlo.

Cinco ideas para enfriar el planeta

Artículo Dairio El País, enviado por Victor León

Frente al cambio climático, lo mejor es emitir menos dióxido de carbono. Pero cada vez son más los expertos que sugieren otras salidas al calentamiento. No tienen desperdicio. Desde 'cultivar' plancton hasta 'fabricar' nubes más brillantes.

El casco negro de un enorme buque se adentra por el hielo y el silencio antárticos. En su interior, una cincuentena de investigadores trabaja en laboratorios y bodegas. Buscan respuestas para paliar uno de los mayores problemas a que se enfrenta la humanidad: el calentamiento del planeta. Buscan una forma de enfriar la Tierra.

¿Es tal vez el grandilocuente argumento de una película pretenciosa? Si lo fuera, se ajustaría muy bien a lo que están haciendo ahora mismo científicos de hasta cinco nacionalidades, incluidos españoles, en el proyecto Lohafex. Lo cierto es que el clima de la Tierra está cambiando por la acción del hombre. Es un proceso puesto en marcha sin querer, por así decir, y hasta ahora los esfuerzos se han concentrado en conocerlo mejor y en tratar de frenarlo tocando el mismo botón que lo desencadenó, esto es, la emisión de gases de efecto invernadero. Pero últimamente gana fuerza otra forma de pensar: si hemos logrado calentar el planeta de forma no deliberada, ¿por qué no enfriarlo a propósito? Renunciemos ya al obsoleto sueño de un clima natural y tomemos por fin el mando del termostato. Hagamos geoingeniería.

Sólo que... no es tan sencillo. Uno de los motivos es que algunas ideas anticalentamiento que no pasan por reducir emisiones de dióxido de carbono (CO2) son tan sofisticadas que parecen salidas de un cómic de superhéroes. Por ejemplo, lanzar al espacio 16 billones de pequeños discos que den sombra al planeta o llenar las nubes de sal marina... La Tierra sería un tecno-planeta de ciencia-ficción. Pero la complejidad de la geoingeniería tiene que ver sobre todo con lo que advierte el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC): estas propuestas son "muy especulativas y con el riesgo de desconocidos efectos secundarios".

La primera pega es el desconocimiento. ¿Y si acabara siendo peor el remedio? Otros temen que la geoingeniería sea un falso parche que desvíe la atención de lo importante, que es emitir menos CO2. La sociedad adicta a los combustibles fósiles se comporta "como un yonqui buscando nuevas estrategias para robar a sus hijos", dice Meinrat Andreae, científico atmosférico del Instituto Max Planck para Química, en Mainz (Alemania). Pero los partidarios de tomarse en serio la geoingeniería tienen una respuesta contundente para eso, como el premio Nobel Paul Crutzen: "Hasta ahora, los intentos [de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero] han tenido muy poco éxito". Ha sido su prestigio, premiado en 1995 por alertar sobre el agujero de ozono en la atmósfera, el que ha introducido la geoingeniería en el debate científico. Pese a todas las críticas, cada vez más expertos apuestan por analizar su viabilidad.

1. Abonar el plancton

El buque de casco negro que penetra en los hielos es el Polarstern, alemán, el mayor de Europa para investigación oceanográfica. Desde este mes, y durante diez semanas, estará en la Antártida dedicado a Lohafex, la mayor campaña desarrollada hasta ahora para estudiar si haciendo proliferar el fitoplancton se logra absorber de la atmósfera cantidades importantes de dióxido de carbono. El fitoplancton, como cualquier planta, consigue su carbono del CO2 del aire en la fotosíntesis.

¿Cómo se estimula el crecimiento del plancton? Abonándolo. Añadiendo al agua micronutrientes, en concreto partículas de hierro. En Lohafex -loha es hierro en hindi-, financiada con cuatro millones de euros por India, se lanzarán 20 toneladas de hierro en 2.500 kilómetros cuadrados de océano. No es la primera vez que se hace algo así. Pero la docena de fertilizaciones experimentales hechas hasta ahora no han dado resultados concluyentes: el fitoplancton sí crece, pero no está claro si el carbono acaba donde quieren los investigadores, en el fondo del océano, en vez de ser reemitido a la atmósfera. Tampoco se sabe qué ocurriría si se añadiera más hierro de la cuenta, ni el efecto sobre los demás eslabones del ecosistema, como el krill -crustáceos diminutos que comen fitoplancton- o las ballenas -que comen krill-. Lohafex cubre más superficie, dura más tiempo y analiza más aspectos que los experimentos anteriores. Por eso "se espera que dé respuestas bastante concluyentes", explica Antonio Tovar, del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (IMEDEA), en Mallorca, uno de los españoles que participan en Lohafex.

"Por supuesto, nos encantaría que el resultado fuera positivo. Reducir el CO2 de la atmósfera es prioritario", dice Tovar. Pero, dadas las incertidumbres actuales, considera del todo descabellado que compañías como las estadounidenses Planktos o Climos planeen ya ofertar la fertilización de plancton a compañías deseosas de pagar por compensar sus emisiones de CO2. A Planktos y Climos ya les llaman "piratas del carbono".

2. Simular una erupción volcánica

La erupción del volcán Pinatubo, en Filipinas, en 1991 introdujo de golpe en la estratosfera 20 millones de toneladas de dióxido de azufre. Las partículas, entre otros efectos, evitaron que parte de la energía del Sol llegara a la Tierra y, como resultado, la temperatura media del planeta bajó ligeramente. Para Paul Crutzen y otros, esa erupción fue un experimento natural del que se puede aprender. La propuesta consiste en inyectar periódicamente en la estratosfera, preferentemente mediante globos, millones de toneladas de partículas de dióxido de azufre.

¿Una macrocontaminación deliberada? Sí, pero Crutzen recuerda que ya por quemar combustibles fósiles emitimos más de 50 millones de toneladas de dióxido de azufre, con el agravante de que esas partículas están en las capas bajas de la atmósfera y, por tanto, las respiramos: matan nada menos que a medio millón de personas al año, según la Organización Mundial de la Salud. ¿No es mejor inyectar las partículas en la estratosfera, donde enfrían el planeta sin matarnos? Su efecto refrigerador sería inmediato, mientras que el de la reducción de emisiones tardará generaciones en notarse. Crutzen viene a decir que, en caso de emergencia -el colapso del hielo en Groenlandia, por ejemplo-, el dióxido de azufre puede ser un alivio.

Pero hay inconvenientes. El enfriamiento no sería regular -los trópicos se enfriarían más que los polos, justo donde más falta hace-. Y podría cambiar el patrón de lluvias incluso en zonas alejadas de donde se inyectaran las partículas: ¿qué pasaría si un país decidiera proteger su clima sin importarle que otros pagaran las consecuencias? Pero lo más grave, seguramente, es que el dióxido de azufre retrasaría en muchas décadas la curación de la capa de ozono.

3. Nubes más brillantes

La cantidad de luz solar que las nubes devuelven al espacio depende de la superficie de las gotas que forman la nube. Muchas gotas pequeñas ofrecen más superficie que pocas gotas grandes. Por eso lo que proponen los británicos John Latham y Stephen Salter es regar las nubes con agua de mar para que acaben formándose innumerables gotitas en torno a los granos de sal. ¿Cómo hacerlo? Con una flota de varios miles de barcos fantasma surcando los mares constantemente: algo así como catamaranes no tripulados y guiados por satélite, equipados con altos cilindros giratorios que hacen las veces de velas y aspersores. Las pegas: su coste, nada barato, y que no se sabe realmente cuánto aumentaría la reflexión de las nubes.

4. Una macrosombrilla espacial

La propuesta tecnológicamente más sofisticada la lanzó el prestigioso astrofísico Roger Angel, de la Universidad de Arizona, hace dos años: colocar en el espacio, concretamente en un punto a 1,85 millones de kilómetros de la Tierra, nada menos que 16 billones (millones de millones) de finísimos discos de silicio que formarían una gigantesca sombrilla planetaria. Los discos se dispondrían en un enjambre que, desde esa distancia, daría sombra a toda la Tierra sin contaminar. Cada disco tendría un pequeño espejo que actuaría de vela solar; además, habría satélites pastoreando la nube.

No haría falta montajes en el espacio, ni ningún astronauta: los discos serían lanzados en paquetes, y una vez en su destino serían esparcidos automáticamente como los naipes de una baraja. Pero eso no elimina los obstáculos. Se tardaría casi un siglo en fabricar tantos discos, y Angel estima un coste de cinco billones (millones de millones) de dólares.

5. Secuestrar carbono

Capturar el dióxido de carbono que emite una única central y almacenarlo puede que no sea geoingeniería propiamente dicha. Pero hacerlo con todas las centrales del planeta sí que supone una transformación sustancial de la Tierra; según algunas estimaciones, habría que gestionar al menos tanto dióxido de carbono como petróleo se consume. ¿Dónde meterlo de forma segura, y con garantías de que no saldrá de nuevo? La petrolera noruega Statoil ha inyectado ya 10 millones de toneladas métricas de CO2 bajo el fondo del mar del Norte a lo largo de 12 años.

Aun así, hay que buscar más opciones. Una es llenar con CO2 los yacimientos de petróleo ya agotados. Otra, clasificable entre las más exóticas, es depositar el CO2 en las zonas más profundas del océano, donde las altas presiones lo convertirían en líquido y lo mantendrían, supuestamente, confinado. Nadie conoce los efectos de algo así sobre la vida marina. Más explorada, aunque en el laboratorio, es la idea de convertir el CO2 en piedra. Se sabe que cuando el CO2 reacciona con una roca llamada peridotita, el resultado es carbonato cálcico, piedra caliza; la peridotita es muy abundante en el manto terrestre, a 20 kilómetros de profundidad, pero aflora en algunas zonas, como el desierto de Omán, Papúa Nueva Guinea, Nueva Caledonia y las costas de Grecia y la antigua Yugoslavia. Ya hay una compañía, Petroleum Development Oman, interesada en un proyecto piloto para ver si funciona.

MÓNICA SALOMONE El País Semanal.

El Gobierno estudia tres propuestas formales para normar contaminante MP2.5


El Mercurio, 18 de enero 2009.


Normativa a nivel nacional y plazos de marcha blanca. Una de ellas deberá ser elegida por los 14 ministros del Consejo Directivo de la Conama en un plazo legal que vence el 20 de febrero próximo.


Tres son las propuestas formales que baraja el Gobierno para normar de una vez por todas, a nivel nacional, el material particulado fino MP2.5, el contaminante más peligroso para la salud humana por entrar directo al torrente sanguíneo. La norma debió haber sido dictada en diciembre pasado.


La subsecretaria de Salud, Jeannette Vega, adelanta a este diario las tres fórmulas que deberán revisar los 14 ministros que integran el Consejo Directivo de la Conama y optar por una de ellas. "La norma MP2.5 no corresponde dictarla al Ministerio de Salud", aclara.


La subsecretaria sostuvo que los equipos técnicos del Minsal y de la Conama han trabajado en forma conjunta para hacer una definición de la norma. "Y ese fue el proceso que ha estado ocurriendo durante todo el año 2008", precisó.


Estas propuestas fueron elaboradas sobre la base de un estudio encargado a la Universidad Católica de Chile y las tres apuntan a una meta a lograr para el año 2030 así como los plazos intermedios para tal objetivo (marcha blanca).


No obstante, indicó que la primera de las alternativas (ver infografía) es recomendada por la Organización Mundial de la Salud y, de todas maneras, es la más estricta a cumplir por Chile.


Consultada por cuál de las tres se inclina el Ministerio de Salud, acotó que "en estos momentos nosotros no tenemos una posición oficial".


La subsecretaria explicó que el plazo para la elaboración de un anteproyecto de norma, a cargo de la Conama, es el 20 de febrero de este año. "En la práctica, vamos a cumplir lo dicho y vamos a tener una norma el 20 de febrero de 2009".


En cuanto al MP2.5, señaló que está probado con estudios nacionales e internacionales que las partículas pequeñas menores a 2,5 micrones tienen un efecto nocivo en la salud de la población que las respira.


"Estos efectos son en dos áreas. Aumento en la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares y aumento de la mortalidad de las enfermedades respiratorias", dijo.


Y para ello el sistema de salud chileno tiene registros que datan de hace 20 años con este contaminante fino, de forma que hay antecedentes en la salud pública, especialmente a nivel infantil y tercera edad, dijo.


La subsecretaria aclaró que una cosa es dictar la norma y otra es el plazo para su cumplimiento, ya que si no se dispone del tiempo suficiente, tal normativa resultará ser "letra muerta".


"En todas partes del mundo se da un plazo para ajustar los procesos productivos (de las ciudades) a la norma fijada y prever los efectos sociales", acota.


Puso de manifiesto que el país requiere de esta nueva normativa mirado desde el punto de vista de la salud pública, porque indicó que tanto el nivel contaminante MP10, material particulado grueso, como el PM2.5, es superado tres meses al año cada invierno en Santiago, siendo que sólo debería ser superado un día al año, como lo recomienda la OMS.


Hoy el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago (PPDA) consagra, a través de la Gestión de Episodios Críticos, medidas a adoptar sólo sobre la base del MP10, como restricción vehicular y paralización de industrias, entre otras, por alerta y preemergencia ambiental, pero no existe un plan de Gestión de Episodios Críticos en Santiago por MP2.5.


Se someterá a consulta ciudadana


Un comité operativo ad hoc, integrado por representantes de diversos órganos públicos, deberá tener todos los antecedentes técnicos en febrero para sustentar el trabajo tendiente a dictar la norma por el MP2.5 mediante un anteproyecto, explicó una fuente de Gobierno.


Ello tras la resolución exenta 3913 del 14 de octubre de 2008 que amplió el plazo para la elaboración de tal anteproyecto hasta el 20 de febrero de 2009, momento en que los 14 ministros del Consejo de la Conama deberán optar por una de las tres alternativas, salvo algún impedimento de quórum complejo de cumplir en un mes de pleno verano, precisó la alta fuente gubernamental.


La idea es iniciar en marzo la redacción final de la norma y con miras a ser publicada en el Diario Oficial ese mismo mes o abril de este año, tras lo cual deberá procederse con una consulta ciudadana en los 60 días siguientes a la publicación, acotó.


Ello en coincidencia con el apremio que le asigna la ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, a esta temática.


El pasado 8 de enero, al fijar las prioridades 2009 en su gestión, la secretaria de Estado indicó que son promover la nueva institucionalidad ambiental (crear el ministerio y superintedencia del ramo), apurar el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica de Santiago (PPDA) y justamente abordar la nueva norma MP2.5."Las prioridades están puestas en aprobar la norma que regula el MP2.5, el cual a diferencia del material particulado grueso (MP10), penetra directamente en los alvéolos pulmonares y es muy dañino para la salud de las personas", dijo en esa oportunidad la ministra

Santiago se pone las pilas y mejora reciclaje de basura


La Nación, 19 de enero 2009.



Según informe de la Conama, aumentó en un 2,4% respecto de la última medición. La meta de la Conama es llegar a reciclar el 20% de la basura para el bicentenario. En noviembre último se instaló la mesa público-privada Santiago Recicla que propone alcanzar a un 25% en diez años.


El último informe evacuado a fines de 2008 por la Conama Metropolitana indica que la capital aumentó el reciclaje de su basura de un 12% a un "alentador" 14,4%, aunque lejos de los estándares escandinavos, que se empinan por sobre el 80%, la idea más ambiciosa por ahora es alcanzar al 20% para el bicentenario.


En noviembre pasado se instaló la mesa público-privada Santiago Recicla que propone pasar a un 25% en diez años, pero el impulso que la autoridad ambiental pretende dar al reciclaje parece decidido: "Mi anhelo es llegar al 20% en un par de años", dice el director de la Conama Metropolitana Alejandro Smythe, amparado en al menos tres ideas centrales: el cambio de ley sobre retiro de basura de los hogares, el reciclaje industrial en rellenos sanitarios y el negocio de los recolectores informales.


En las cuatro reuniones que suma Santiago Recicla ya se conformó la subcomisión normativa que, entre otras cosas, planteó la necesidad de revisar la Ley Orgánica de Municipalidades o de la Ley de Rentas que exime del pago de derecho de aseo y retiro de basura de los hogares.


"Hoy, el 60% de las casas están eximidas del pago, hecho que produce el perverso efecto de desfinanciar los esfuerzos en materia de reciclaje", advierte Smythe. Dada la dificultad social de impulsar un recargo tributario a las familias, la mesa también trabaja en la generación de incentivos para convertir a la basura en un verdadero negocio. En la Conama citan el estudio 2006 de la consultora alemana GTZ que por primera vez estableció las magnitudes del mercado: "En los rellenos sanitarios de Santiago se pierden entre 230 y 240 millones de dólares anuales por no reciclar", enseña Smythe.


En este sentido, dos vertientes están asomando con mayor fuerza: el reciclaje industrial en basurales y el incentivo al informal mercado de los recolectores callejeros de residuos reutilizables.


"Los rellenos sanitarios Loma Los Colorados y Santa Marta evaluaron ambientalmente la posibilidad de hacer reciclaje, lo que va a minimizar los residuos de disposición final, hecho que alarga la vida útil del relleno y baja la presión por instalar otros. El tema fue aprobado recientemente, y se están terminando de construir las instalaciones", confirma el director de la Conama Metropolitana.


Piloto de centro de acopio


El negocio hormiga de los recolectores informales es otra de las actividades que para la Conama y la mesa Santiago Recicla tienen un potencial mayor. Lo central en este tema apunta a dotar de galpones de acopio comunales, que cumplan no sólo con el objetivo de coordinar el concentrado del diseminado negocio, sino por sobre todo constituirse como una unidad de negocio que termine con la red de intermediarios que se están llevando al bolsillo buena parte del esfuerzo de los cartoneros.


El primer piloto de centro de acopio está a punto de ver la luz. Se trata de un proyecto en Peñalolén donde pequeños recolectores se agrupan. Son apoyados con un préstamo para que instalen, en terreno municipal cedido en comodato, el centro de acopio y saneamiento.


"Este método elimina todos los intermediarios y es un negocio socialmente inclusivo que se pretende replicar en otras comunas", señalan en la Conama, destacando el trabajo de la ONG Casa de La Paz, el municipio y Fundación Avina.Las conclusiones que arroje Santiago Recicla conducirán a un plan de acción en torno a cuatro sentidos: mejorar rellenos sanitarios, atacar vertederos ilegales, reciclaje y difusión de temáticas de residuos, medidas que el 22 de abril, Día de la Tierra, serán entregadas a la Presidenta.

El medioambiente, el próximo gran desafío de la tecnología


El Diario Financiero, 15 de enero 2009.


La industria emite enormes cantidades de CO2 a la atmósfera.


Sortear los efectos de la crisis será la misión más importante que tendrán las empresas tecnológicas en 2009. Y en esa misión, el ahorro de costos, especialmente el de energía, será primordial, lo que no sólo lo agradecerán los accionistas. También el medioambiente.


Es que, pese a los esfuerzos en esa dirección, las firmas se han convertido en un importante agente de contaminación y demandante de energía. Según Gartner la industria de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TICs) genera el 2% de la contaminación ambiental mundial con dióxido de carbono (CO2), cifra equivalente a la que emite la aviación mundial.


La consultora acusa que el abuso de computadores, servidores, equipos de refrigeración, telefonía fija y móvil e impresoras, son los principales responsables de estas emisiones.


Según el profesor de la Universidad de Stanford, Jonathan Koomey, la energía necesaria para el funcionamiento y la refrigeración de los millones de servidores del mundo equivale a la que requirieron catorce estaciones eléctricas de mil megawatts en 2005. En tanto, la consultora IDC estima que el gasto en suministro de energía y refrigeración de los datacenter superó en 2008 el presupuesto destinado a hardware.


¿Conciencia “green”?


Lo malo de todo esto es que los esfuerzos de las empresas no dicen relación, necesariamente, con el deseo de contribuir con el medio ambiente. Según una encuesta de Symantec la tendencia, por ejemplo, del datacenter por “volverse verde” ha sido impulsada más por los costos que por otra cosa. El estudio preguntó a las compañías por qué era importante la creación de un datacenter verde. La reducción del consumo de electricidad fue mencionada por el 54% de los encuestados, seguido de la reducción de los costos de enfriamiento (51%) y el sentido de responsabilidad hacia la comunidad (42%).


Google
El tema importa cada vez más. De hecho, esta semana The Times publicó un artículo que señalaba que una búsqueda en Google emitía, por el gasto de sus centros de datos, un total de siete gramos de CO2, equivalente al consumo generado para hervir una tetera. El tema tuvo repercusión mundial, pero Google se defendió diciendo que sólo emite 0,2 gramos de CO2. A pesar de ello, el investigador de la Universidad de Harvard, Alex Wissner-Gross, dijo que la atención del estudio se centró exclusivamente en la Red en general, “y se descubrió que se produce alrededor de 20 miligramos de CO2 por segundo, cada visita a un sitio web”.Una tecnología que indirectamente está contribuyendo con el medioambiente es la virtualización, una herramienta que permite consolidar las cargas de trabajo en menos computadores, incrementando el uso de los mismos.

"Recortes radicales" de CO2


BBC Mundo, 14 de enero 2009.


Se necesita absorber más dióxido de carbono (CO2) del que se emite de aquí al 2050 para poder prevenir un cambio climático catastrófico.


Esa es la conclusión de un informe del Instituto Worldwatch que aboga por mayores reducciones de los gases que causan el efecto invernadero.


Los autores indican que incluso el incremento de las temperaturas en dos grados centígrados plantea riesgos inaceptables a los sistemas naturales. Pero agregan que aún es posible detener y administrar el cambio climático con tecnologías renovables y un modo de vida más eficiente.


"El llegar a un pacto para salvar el clima global requerirá de un apoyo público masivo, y la voluntad política mundial de cambiar hacia tecnologías renovables, nuevas formas de vivir y una escala humana que se equipare a los límites atmosféricos", dijo Robert Engelman, vice presidente de programas del Instituto Worldwatch.


Al comentar el informe, Ian Lowe, presidente de la Fundación de Conservación Australiana, declaró: "Es un persuasivo llamado a la acción. A menos que tomemos una concertada acción temprana, los impactos del cambio climático sobrepasarán nuestra capacidad de adaptarnos".
Diez medidas


Las emisiones de gas que causan el efecto invernadero global necesitan llegar a su punto más alto antes de 2020 y reducirse drásticamente hasta 2050, dice el informe.


Más CO2 necesitará ser absorbido que el emitido en la segunda mitad de este siglo.
El informe enumera 10 medidas clave que tienen que ser adoptadas para evitar un cambio climático catastrófico.


Estas incluyen planificación a largo plazo, cooperación global y soluciones innovadoras como mejores diseños de construcción que incorporen una variedad de medidas eficientes.


"El informe es particularmente oportuno. Se refiere a las preocupaciones sobre cambio climático y ofrece una amplia gama de opciones para enfrentar este problema multifacético", expresó Stephen Lincoln de la Universidad de Adelaide en Australia.


En diciembre de 2009, representantes gubernamentales de 170 países se reunirán para crear un acuerdo global sobre el clima. El presidente del Instituto Worldwatch, Christopher Flavin, dijo: "El resultado de esta reunión se escribirá en los libros de historia y en la perdurable composición de la atmósfera de la Tierra".

Expertos rechazan nueva expansión de Santiago



Ampliación del límite urbano en más de 10 mil hectáreas de la periferia de Santiago es objetada por académicos, arquitectos y la Agrupación Defendamos la Ciudad. Plan Regulador propuesto por el MINVU y el Seremi en diciembre agudizaría segregación social y contaminación, además de privilegiar intereses inmobiliarios ligados a importantes personalidades políticas


Como errado, fatal y peligro público ha sido calificado por expertos el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS) que presentó el Seremi de Vivienda y Urbanismo el 9 de diciembre pasado. El Plan amplía en 10 mil 434 hectáreas el suelo urbano del Gran Santiago hacia la periferia, aumentando los tiempos de viaje y la distancia que separa a la población pobre de los servicios de salud y de educación y de las principales fuentes de trabajo.


El sociólogo y arquitecto Daniel Jadue, especialista en Planificación y Gestión Comunal y Territorial, ha encabezado los Planes de Desarrollo Comunal de Valparaíso, Linares, Quellón, Canela, Aysén y Calama. En su opinión se trata de una medida “absolutamente errada, un contrasentido con las políticas impulsadas por el Ministerio del Medio Ambiente, que buscan evitar el aumento de la contaminación conteniendo el crecimiento horizontal de la ciudad”.


La Seremi Metropolitana, en cambio, presentó el Plan como un avance para tener más áreas verdes en zonas deficitarias de Santiago, reducir la progresiva segregación socio-espacial que aflige a la capital y propiciar una mejor conectividad entre la periferia, el centro y los sub-centros. Todo esto gracias al sistema de “planificación por condición”, que exige el cumplimiento de estándares aparejados a la urbanización, como cuotas para vivienda social, áreas verdes y obras de infraestructura.


“Con la planificación por condiciones, las externalidades que se producirán en los futuros proyectos, serán asumidas por los propios inversores que las generan, reduciendo los costos sociales del crecimiento urbano”, señala en la web del Seremi Metropolitano su director, Carlos Estévez.


Pero los argumentos utilizados por Estévez para justificar el PRMS, son para Jadue totalmente inconsistentes. “Los subcentros se vienen ‘consolidando’ desde el año 40, en 70 años sólo lo han logrado tres, con total segregación social”, argumenta quien fuera candidato a alcalde de Recoleta por el PC, y puntualiza: “el ministerio comunica puro voluntarismo, nadie puede asegurar que los subcentros se van a desarrollar, porque aquí no hay planificación, está entregada al libre mercado”.


Suelos contaminados y segregación para los pobres


El PRMS considera la transformación en urbanos de suelos rurales ubicados en San Bernardo, Maipú, Quilicura y La Pintana, además de reconversión industrial “inofensiva” en Puente Alto, La Pintana, Renca y Cerro Navia. Según informó la Seremi en diciembre se destinarán 3 mil 888 hectáreas para áreas verdes, 5 mil 663 para urbanización y 873 para la conversión en industriales de suelos que hoy son urbanos.


Ya en agosto del año pasado, cuando fueron convocados a un Consejo Asesor por el entonces Intendente de Santiago Álvaro Erazo, expertos de las universidades de Chile, de Santiago, Católica y del Desarrollo, habían presentado reparos a esta propuesta. Si bien valoraron el espíritu de diálogo que reflejaba el llamado, no tardaron en presentar profundas objeciones a la utilización urbana de esos suelos. El Instituto de Vivienda de la Chile la calificó como una propuesta carente de visión de desarrollo integral, que no consideraba factores como el destino de la actividad agrícola actual, la industria, el empleo y la accesibilidad.


El Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Facultad de Arquitectura de la Católica, también consideró parcial e insuficiente la propuesta de expansión urbana, anunciando ya que “las equivocaciones u omisiones cometidas en el ordenamiento territorial de la configuración metropolitana de Santiago no sólo mantendrán, sino que multiplicarán los graves problemas urbanos ya percibidos y enfrentados por su comunidad”.


Jonás Figueroa, académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, evaluó el PRMS el año pasado y esperaba que la propuesta presentada en diciembre fuera un poco mejor. Sin embargo, hoy se encuentra con un plan “fatal”, que propone urbanizar suelos de alta productividad agrícola sujetos a desastres naturales y medioambientales.


Figueroa asegura que incluso se estaría poniendo en peligro la salud de los futuros habitantes, que por supuesto no serán ricos, ya que se destinará a proyectos inmobiliarios de clase media y viviendas sociales: “Como tradicionalmente han estado destinados a actividades agrícolas, son suelos llenos de plagicidas y restos de otras sustancias peligrosas para las personas, que tardan muchísimo tiempo en desaparecer, por eso cuando llegue a vivir gente no van a tardar en aparecer las enfermedades”.


La industria inmobiliaria se soba las manos


Este modelo de ciudad que parece no ser “sustentable por ningún lado”, según los académicos de las cuatro universidades consultadas por la Intendencia y la Seremi, sí tiene en cambio contentos a otros. No son expertos en urbanismo, ni autoridades comunales, ni mucho menos habitantes de la zona. Se trata de los únicos privilegiados con la expansión horizontal de Santiago: los empresarios de la industria inmobiliaria.


“Esta es una decisión fuertemente influenciada por la industria inmobiliaria, que busca suelos baratos para obtener mayores rendimientos económicos”, señala Figueroa. Y claro, el PRMS hará subir hasta seis veces el valor del suelo rural que pasa a ser urbano. Si hoy el valor promedio de la zona es de 05, UF el m2, mañana será de entre 2 y 3 UF. El Seremi cree que la cuota exigida de viviendas sociales “mitigará” el afán especulador, cuestión que académicos consideran lógico sólo si la vivienda social no fuese también un negocio como lo es en hoy Chile.


Para Patricio Herman, director de la Agrupación Defendamos la Ciudad, el PRMS es una muestra de que “el MINVU se ha transformado en un peligro público”. Herman denuncia que el proyecto “busca privilegiar intereses de particulares, que fueron los mismos que presentaron al ministerio la propuesta de ampliar el límite urbano”, pero se negó a entregar nombres.Lo cierto es que desde mayo de 2008 se sabe que algunos de los beneficiados con el PRMS son Francisco Pérez Yoma (hermano del actual Ministro del Interior y dueño de COPEVA), Daniel Yarur y Andrés Allamand, hoy propietarios de terrenos en la nueva zona urbana. Desde esa fecha también, El Mercurio ha entregado difusión sin tapujos al reclamo de otros inmobiliarios por “no haber sido considerados” en la delimitación del nuevo radio urbano del Gran Santiago.

Diputados aprueban creación de Ministerio de Energía

Diario de la Cámara, 07 de enero 2009.

La Cámara aprobó por 81 votos a favor y 1 en contra, el proyecto del Gobierno que crea el Ministerio de Energía (boletín 5766). El texto fue remitido al Senado a segundo trámite constitucional.

La nueva institucionalidad reordena el sector de energía, dejando la Dirección Superior del Ministerio en manos del ministro del ramo.

El proyecto crea una subsecretaría que se encargará de la administración interna y de la coordinación de los servicios públicos sectoriales, como la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHN).

La iniciativa crea seis Secretarías Regionales Ministeriales de Energía, que representarán al Ministerio en una o más regiones. Un Decreto Supremo establecerá las regiones donde ellas quedarán radicadas.

Las SEREMIS de energía intervendrán en la participación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, integrándose a las Comisionres Regionales del Medio Ambiente (COREMAS).

También lo harán en todas las acciones de diseño, coordinación y ejecución de los programas relacionados con la eficiencia energética y energización rural y social.

El ministerio tendrá a su cargo la formulación de políticas, normas legales y reglamentarias, y planes y programas.La regulación técnica y económica se mantendrá en la CNE, de la manera en que se desarrollan actualmente.

Balance Ambiental 2008: Defensa del entorno depende de institucionalizar la participación ciudadana

Radio Tierra 06 de enero de 2009.

La Fundación Terram a través de su programa Efecto invernadero, dio a conocer su "Balance Medioambiental", una publicación que es el resultado del esfuerzo de la Sociedad Civil por sistematizar y difundir el conocimiento generado, y el estado del debate sobre los derechos ambientales. El texto resaltó a Luis Infanti, obispo de Aysén, como mejor aporte, y criticó a la Minera Los Pelambres y Agrosuper, entre otros, con el premio a la contaminación.

En términos ambientales el 2008 se caracterizó por avances en materia de políticas públicas para proteger el medioambiente como el proyecto de ley que reforma la institucionalidad ambiental, la promulgación de la Ley de Bosque Nativo, y el Plan de Acción de Cambio Climático, entre otras.

Sin embargo, la participación ciudadana en el diseño y formulación de dichas políticas fue prácticamente nula para Terram, lo que contrasta con una ciudadanía cada vez más preocupada de su entorno. Prueba de lo anterior, son los crecientes conflictos debido a la evaluación ambiental de proyectos de inversión y de situaciones de contaminación específicas que han afectado a distintas localidades a lo largo de Chile.

A juicio de la organización, uno de los principales desafíos del gobierno en el 2009 se enmarca en la discusión de la Ley de participación ciudadana, que promueva e instale canales de participación en las distintas instancias de discusión de las políticas públicas.Las otras grandes tareas son aprobar el proyecto de Ley que crea la nueva institucionalidad ambiental, la creación del Servicio de Áreas Protegidas, la implementar el plan de acción de cambio climático, aprobar e implementar planes de descontaminación en distintas ciudades, probar el proyecto de ley que crea el Ministerio de Energía, y diseñar e implementar una política energética verdaderamente sustentable

domingo, 4 de enero de 2009

Ser Activo: Empresas y conservación del medio ambiente

Cristián Herrera y Paulina Silva conversaron con Mauricio Castro, consultor de acción de RSE y profesor en varias universidades, sobre las inversiones de las empresas en el medio ambiente.

pinchar link: http://feeds.cooperativa.cl/~r/seractivo/~5/440164642/MULTIMEDIA_MP320081102140014.mp3

Relativismo y cambio climático


El Mostrador 2 de Enero del 2009.


Por Gonzalo Rovira S


En un mismo día (18/9/2008) en El Mercurio se anunciaba, por una parte, que Noruega estaba dispuesto a aportar hasta mil millones de dólares para impedir la deforestación de la Amazonía brasileña, pues este esfuerzo "podría darnos las mayores, más rápidas y más efectivas reducciones en las emisiones de gases de efecto invernadero"; y por otra, en su editorial se propiciaba "el desarrollo de un buen mercado de bonos de carbono", un mercado bien regulado para asegurar su "precio". Se trata de preocupaciones de distinto signo, pero que dan cuenta de algo evidente, pues hoy la humanidad enfrenta una difícil encrucijada: perdurar.


Pareciera que todos se quieren hacer cargo de lo que la propia humanidad ha provocado, sin embargo el cómo se hace y a qué velocidad, da cuenta de actores con una diferente comprensión de la situación en que nos encontramos.


Las crecientes necesidades energéticas del desarrollo económico chocan con nuestra sobrevivencia y los argumentos en defensa del progreso llegan al relativismo más absoluto con tal de justificar el desastre medioambiental. Sin embargo, el daño ocasionado hoy es tan irrebatible que el relativismo se topa con la evidencia.


El primer gran relativista del que tenemos noticia fue Protágoras. El filosofo de Abdera decía que "cada ser humano es la medida de todas las cosas". Es decir, cada persona, cultura o "discurso" como dirían hoy, tiene sus propios puntos de vista y la verdad o justificación es relativa a éstos. Y ejemplos de este tipo de argumentos, justificatorios de la destrucción sistemática del medio ambiente en beneficio de unos pocos, los leemos y escuchamos a diario.


Muy pronto Platón dio cuenta de lo engañoso del argumento relativista pues siempre está sometido a la posibilidad de que otra persona opine diferente respecto a la misma cosa: lo que para uno es daño evidente para otro no lo es o sólo es el mal menor, y así hasta el infinito.


Uno que comprendió que incluso el relativismo debía aceptar que su propia justificación es absoluta y no relativa, o no podría tener opinión de nada, ha sido Al Gore. El ex vice presidente norteamericano, en su libro Una verdad incomoda (Gedisa- Océano, 2007), señala que cuando hablamos del cambio climático nos referimos a un fenómeno "atribuido directa o indirectamente a las actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera mundial -mediante la emisión de los gases de efecto invernadero, sus precursores y los aerosoles- y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables". Y aunque resulta inevitable que se lo critique, pues cuando participó del poder no fue un gran aporte a la solución de estos problemas que hoy denuncia, es evidente que su actual posición ha influido positivamente en la actitud vacilante de otros sectores de la sociedad norteamericana, que siguen pensando que el daño es según con el ojo que se lo mire.


El ex vice presidente a debido reconocer como absoluto, que durante el siglo XX la temperatura superficial global promedio de la atmósfera aumentó en cerca de 0.6° C; que el aumento de emisiones de dióxido de carbono, metano, oxido nitroso y aerosoles por actividades humanas continúan alterando la atmósfera; que la década de los 90' fue la más cálida en el Hemisferio Norte y que 1998 fue el año más cálido del siglo.


Gore solo seguía el camino argumental planteado poco antes por el profesor Peter Singer quien ya había enfrentado el relativismo en política; y aunque lo considera burdo y banal, por lo que sugería como innecesario regalar tiempo a analizar su ética, él mismo dedicó al problema parte de su libro sobre George Bush, El presidente de Bien y del Mal (Tusquets, 2004), pues cuando este declaró que no iba "a permitir que los Estados Unidos soporten la carga de limpiar el aire del mundo", nos estaba recordando algo que ya sabíamos con absoluta certeza: no podemos esperar de los otros, en particular del Norte, políticas que enfrenten el creciente daño ambiental, aunque ellos sean los principales responsables.


Antes de continuar, es necesario precisar a qué nos referimos con relativismo. Resulta evidente que hay argumentos que sólo descalifican los otros; si la "medida" es cada uno no se busca establecer conocimiento alguno, pues todo es relativo. Sin embargo, debemos reconocer que los hay también de aquellos en que lo propiamente relativo no son los argumentos, sino más bien sus premisas, o la selección que se hace de las premisas de éstos; una selección relativista de premisas hace a los argumentos menos fuertes aunque no siempre necesariamente serán inválidos. En el ámbito de la discusión medioambiental encontraremos de ambos tipos.
En nuestro debate nacional nos topamos con los mismos vicios argumentales, pero con el agravante que de acuerdo a la Convención de Cambio Climático, somos un "País Vulnerable". Con zonas costeras bajas, zonas áridas y semiáridas, áreas susceptibles a la deforestación o erosión, a los desastres naturales, a la sequía y la desertificación, áreas urbanas altamente contaminadas, y ecosistemas frágiles.


Los pronósticos son bastante malos. Los estudios de la Conama indican que al 2040 la zona norte del país será aun más árida, avanzando la desertificación y la reducción hídrica en la zona central y aumentando las precipitaciones más al sur. Hacia finales del siglo XXI la situación será aun peor. Enfrentaremos cambios significativos en la temperatura y la precipitación. Derivado del proceso de calentamiento se producirá una reducción del área andina capaz de almacenar nieve entre las estaciones del año, por lo que en las regiones cordilleranas que corresponden a las de mayor productividad desde el punto de vista silvo-agropecuario y en las que se ubica la generación hidroeléctrica del sistema interconectado, en todas las estaciones del año habrá reducciones del área comprendida dentro de la isoterma cero, la zona en que la precipitación debiera ser sólida.


En cuanto a la pluviometría, con excepción de la región altiplánica en verano y el extremo austral en invierno, dominan las disminuciones. Si sumamos estas bajas pluviométricas a la elevación de la isoterma cero, nos encontraremos con un cuadro particularmente preocupante en las regiones Centro y Centro Sur.


Y aunque estos estudios no incorporaron la variable económica en la determinación de los impactos esperados, es evidente que lo tendrán. El Tercer Informe de Evaluación del Panel Internacional sobre Cambio Climático (2001) indicó claramente que los países en desarrollo serán más afectados que los desarrollados, en términos de inversión, economía y pérdida de vidas humanas. Por tanto, los costos de la inacción podrían ser mucho mayores que las medidas e inversiones necesarias para adaptarse y mitigar las consecuencias negativas.


Un caso en que sí podemos establecer el impacto es en nuestro Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado (SNASPE), ya que un reciente informe (PNUD-GEF) estimó, con "una visión conservadora", que el valor del flujo anual de los servicios ecosistémicos que estas proveen, "como valor ‘piso'", es de 2.551 millones de dólares, lo que equivale a que cada hectárea protegida del país aporta anualmente a los chilenos como mínimo el equivalente a 170 dólares. Este aporte representa el 2,2% del PIB de Chile, lo que "supera en más de 20% el producto anual generado por el sector comunicaciones del país", y "equivale a más de tres cuartas partes de los gastos en salud, a más de dos tercios de los gastos en educación y a más de un tercio de los gastos públicos para la protección social".


Entre tanto, el propio Diario Financiero (5/7/2006) reconoce el incumplimiento por parte de las empresas de las mínimas regulaciones medioambientales que hoy establece el estado: "De las 853 compañías que la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) tiene catastradas, hasta el día viernes 30 de junio, como posibles contaminantes con líquidos a los cauces superficiales, sólo un 78% -es decir 664 industrias- ha informado que tiene conocimiento de la normativa y ha respondido a los llamados de la autoridad. Y de esas 664 empresas, apenas 421 (el 49% del total de empresas) han mandado la caracterización, es decir, el estudio sobre su nivel y tipo de contaminantes que vierten a los ríos, sobre el cual la SISS evalúa si deben hacer plantas de tratamiento o no. Lo anterior, pese a que el plazo para entregar las caracterizaciones venció hace casi dos años".


La tasa de crecimiento económico y la tasa de destrucción de los ecosistemas seguirán relacionados mientras no exista la decisión política de lograr compatibilizar desarrollo y medioambiente. La decisión de asumir un rol activo como estado, normando y controlando el cumplimiento de estrictas regulaciones medioambientales es parte fundamental del único camino para poder dejar a nuestros hijos un medioambiente parecido al que nosotros vivimos.
Actualmente se discute en el congreso un proyecto de ley que crea el Ministerio y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental. Este paso cambia la institucionalidad vigente, y crea un necesario ente fiscalizador, pero al mantener repartidas las atribuciones ambientales en diversos ministerios, resulta que los mismos que están encargados de fomentar la explotación de nuestros recursos naturales se mantienen como supuestos responsables de las acciones de su conservación.


El débil progreso resulta frustrante frente a la urgencia de los desafíos medioambientales; pero no es casual que El Mercurio (29/11/2008) se quejara amargamente del avance de esta limitada ley.


Efectivamente, desde afuera de la economía de mercado -como señala Gore en su libro-, también es posible el impulso de políticas ambientales sustentables por parte del gobierno, pero ello requiere la decisión de llevarlas a cabo. El Estado tiene muchos mecanismos directos de presión y coerción para lograr que las grandes empresas nacionales y multinacionales respeten nuestras aún insuficientes normativas medioambientales, y para esto es determinante no esperar un "ajuste natural" del sector público, como señala el documento de la Ley, sino entregar las atribuciones a los organismos que se están creando, y así no se confundan intereses sectoriales, aparentemente relativos, que terminan haciendo ineficientes las políticas del estado.
A pesar que los datos con que contamos no resisten relativismo alguno, el tema de la defensa del medio ambiente resulta ser un permanente dolor de cabeza para quienes ven en el accionar de los activistas un acto de agresión al progreso social y no un necesario llamado de atención respecto a su destrucción. El punto es: ¿Cuáles son nuestros límites como sociedad? ¿Cuál es la medida de nuestro compromiso?


El tema central es quién define esos límites, quién establece la política nacional a la que deben atenerse y limitarse los privados y las empresas del propio Estado. La seguridad jurídica es un bien social y también significa no quedar a merced de los intereses de poderosos grupos económicos. Podemos exigir que la contaminación se compense, pero ¿Cuál será el límite? ¿Cuál su medida?


El estado no sólo debe tener "organizaciones responsables en la gestión y con un sistema de fiscalización eficiente y sujeto a rendición de cuentas", además debe definir esos límites.
Aunque en Chile hemos establecido el importante valor económico que tiene nuestro "medio ambiente poco intervenido", las empresas privadas, recurriendo al relativismo de las premisas, insisten en considerar un gasto y no una inversión el dinero ocupado por los servicios públicos para la conservación o protección ambiental, aun sabiendo que al hacerlo estamos valorizando nuestros activos como país. Y, de manera simultánea, sus medios de comunicación, no consideran o relativizan las externalidades negativas de las acciones privadas y públicas sobre la matriz ambiental, llámense centrales hidroeléctricas o carreteras sobre territorios no explotados, las que no son valoradas económicamente como pérdidas de activos para el país.


Chile requiere de una matriz energética que responda a su creciente desarrollo económico, pero ¿una basada en centrales hidroeléctricas, con el consecuente daño ecológico y económico es nuestra medida? ¿Cuál es el valor de las pérdidas de servicios ambientales que implica la modificación de los ecosistemas de Aysén por el proyecto Hidroaysen? ¿Y si le sumamos las pérdidas del mismo tipo del proyecto agregado, constituido por la línea de transmisión de energía hacia el norte, que lamentablemente no se evaluará junto a Hidroaysen, aunque son un mismo gran proyecto, ya que sin la central no hay tendido eléctrico y viceversa?


Hoy existen otras fuentes energéticas, y es evidente que el alto costo real de las actuales, incluida la atómica, incentivará el camino de búsqueda de otras nuevas. El Mercurio, con similares argucias argumentales, nos plantea que el desarrollo de fuentes de energías alternativas (eólicas, solares, etc.) significará un "encarecimiento" de un 3% en los costos de energía en los próximos años ¿Y los beneficios económicos de largo plazo, a que porcentaje de nuestro PIB equivalen? Y ello sin analizar lo falaz que resulta este argumento, si consideramos la forma real en que se determina el precio que pagamos por la energía.


Todo indica que deberemos explorar nuevas formas de satisfacer una matriz energética que responda a nuestras necesidades de mediano y largo plazo. Si bien es efectivo que otros países ya han incorporado la energía atómica a su matriz, nada nos indica que su concepto de desarrollo sustentable sea el adecuado, lo que sí es efectivo es que estos esfuerzos han traído consigo un importante desarrollo científico. De cualquier forma, debemos asumir que el desarrollo de una matriz responsable significa también invertir en ciencia y tecnología.


El tema es que la misión del estado no es construir aparato estatal, sino hacerlo para elaborar dichas matrices y así no administrar la que elaboran los privados, cuyo objetivo es la obtención de utilidades y no el bien común.


El Estado no sólo debe tener "organizaciones responsables en la gestión y con un sistema de fiscalización eficiente y sujeto a rendición de cuentas", también debe tener matrices medioambiental y energética, las que deben ser compatibles entre sí y reguladas por órganos completamente independientes. El tenerlas o no, es una responsabilidad del Estado que no debe quedar sometida a acuerdos políticos que perjudiquen nuestra calidad de vida y la de las futuras generaciones.


Resulta evidente que dada la situación que enfrentamos debemos buscar el máximo rigor, y no cabe el relativismo argumental en ninguna de sus formas. Entonces, a primera vista, pareciera tener toda la razón Platón al señalar en el Teetetos, contra el relativismo de Protágoras, que la medida de las cosas somos todos nosotros.


El sentido común ha ido consolidando esta versión popular que nos da cuenta de la palabra hombre como referida a todos los individuos, en un concepto de colectivo humano, en tanto portadores de una sabiduría superior a cualquier otra instancia, la que deseamos que nos permita salir airosos de este desafío de sobrevivencia: "el hombre es la medida de todas las cosas", y no cada persona.


Aunque Platón critica la visión


de Protágoras, de la verdad y de la ciencia, y más allá de lo que presumamos que en realidad sostenía este último, pues Protágoras no está presente como personaje en ese diálogo, creo que la solución de Platón se presta a equívocos.


Nuestro actual concepto del colectivo humano no es propiamente platónico, aunque sí podría serlo que este colectivo -o cada uno de sus miembros- sean portadores de una sabiduría superior a cualquier otra instancia. Pareciera que las ambigüedades son las que hacen aparecer la solución de Platón como la políticamente más correcta, la más ajustada a lo que nuestra sociedad espera.
Por tanto, debo confesar que no logre comprender que nos quiso decir Protágoras con su obscura frase, pero tampoco que nos quiso decir Platón con su solución ¿Existe algo así como la medida universal? ¿Esa sabiduría superior, de "todos los hombres" -en su particular concepto de tales-, se refiere a verdades, saberes o sentido común? La adaptación moderna y políticamente correcta de la solución de Platón tampoco parece conducirnos a alguna parte.


El polémico filosofo Hilary Putnam, respondiendo al relativismo, en un paso que me hace sentido, complementa la solución menos satisfactoria del camino platónico y, distanciándose de la frase de Protágoras, finalmente nos propone que al enfrentar estos argumentos lo importante es darse cuenta que: si todo es relativo, lo relativo también es relativo. En definitiva, creo este principio cierra el camino del relativismo puro.


Sin embargo, y respecto al relativismo de las premisas, pareciera que el camino más apropiado debiera ser la especificación de algún tipo de criterio de evaluación de estas. Por mencionar un par: las premisas del argumento le dan rigor cuando entregamos la totalidad de los datos con que contamos (por ejemplo, cuando Gore acepta que la acción del hombre es determinante en el cambio climático, más allá de su "variabilidad natural"), y es relativista cuando se oculta parte sustantiva de la información, seleccionando sólo aquella útil para sus intereses (el argumento de El Mercurio que pretende descalificar el potencial de las energías alternativas). Las premisas pueden recurrir a datos verificables, pero también pueden no hacerlo. En fin, Política y filosofía no son lo mismo, pero se deben y pueden acercar.


Tal como no ha sido el objeto de este articulo la evaluación de las teorías anti relativistas, y es una tarea pendiente, también debiéramos establecer en qué respectos filosofía y política no son lo mismo; cuál es la distancia que debiera superar el político; que rol desempeña la responsabilidad social y que permitiría superar la brecha desde la política a la filosofía; y si es así, deberemos especificar si la responsabilidad la estamos considerando como una categoría moral, individual, o como una categoría del sentido común -político, por darle un nombre.
De esta última definición dependerá si debemos y podemos cruzar sus argumentos, lo que me parece necesario justamente porque somos socialmente responsables del daño ya irreparable que sufre nuestro medio ambiente.

Los desafíos para este año 2009 en Ñuñoa

Moisés Scherman
a defender nuestras Ciudades

Este es un año crucial para el futuro de nuestra comuna, y por lo tanto para todas las ñuñoinas y ñuñoinos.Nuestra lucha por vivir en barrios sustentables y a escala humana, cobra hoy más importancia y validez que nunca.
Al Plan Regular Comunal que hoy está destruyendo nuestra Ñuñoa, se suman la actualización del Plan Regulador Metropolitano de Santiago y el aumento del radio urbano de nuestra ciudad capital en casi 10.000 hectáreas más. Por otra parte la eventual aprobación el proyecto de ley del ejecutivo que intenta modificar la actual Ley General de Urbanismo y Construcciones, implicaría terminar con los mínimos elementos de Planificación Urbana hoy existentes y entregarle al "Dios Mercado" el control absoluto de todo el territorio nacional, tanto urbano como rural.
Es por ello que La Red Ciudadana por Ñuñoa ha sido la organización ciudadana precursora del Movimiento Por Una Ciudad Democrática, al que ya han adherido hasta la fecha más de 50 organizaciones ciudadanas, agrupaciones profesionales e instituciones del mundo académico.
No cejaremos en nuestra lucha por vivir recuperar los barrios, comunas y ciudades de Chile para quienes vivimos, trabajamos, estudiamos, amamos y compartimos en ellos.Estos años nos han confirmado una vez más que solo con la movilización y la presión ciudadana es posible hacer oír nuestra voz y conquistar espacios de participación real y vinculante.Para Ñuñoa es también un año crucial; hemos avanzado dando pasos muy importante para concretar un pacto social con la(o)s tres concejales que hicieron suya la convocatoria a Plebiscito Comunal realizada por la Red en el marco de las últimas elecciones locales.Estamos avanzando en orden a firman un pacto social de todas los organizaciones barriales, juntas de vecinos y otras organizaciones funcionales de la comuna con dichos concejales.
Queremos lograr el más amplio proceso de Participación Ciudadana en la elaboración del Plan de Desarrollo Comunal(PLADECO) que debe ser elaborado par los próximos 4 años y que no sea impuesto por el Alcalde entre gallos y medianoche, como ha sido su práctica habitual.
Este PLADECO debe reflejar la misión y la imagen de comuna de todas y todos quienes vivimos en Ñuñoa y no los intereses del Alcalde y de la Industria Inmobiliaria.Nos comprometemos desde ya a generar una gran movilización en los cuatro puntos cardinales de nuestra comuna para que desde cada rincón de Ñuñoa, emergan propuestas que recojan las inquietudes de sus habitantes en todas las áreas que nos afectan, de tal modo que el PLADECO que se apruebe sea finalmente el reflejo de la comuna que nosotros queremos y soñamos.Les invitamos alegres y entusiastas a continuar en esta cruzada por lograr cada día que la Participación Ciudadana sea el camino para que no sigan decidiendo por nosotros el futuro de nuestras familias, nuestra calidad de vida y el patrimonio (humano y arquitectónico) de nuestros barrios, villas, poblaciones,calles, parques, plazas y áreas verdes.

Noticias de Tocopilla

Mauricio, estoy en Tocopilla; de aqui te contare que el acceso Norte se realiza por una cuesta de unos 20 Km, a traves de cerros de la cordillera de la costa, esta muy intervenido y en malas condiciones ambientales, creo que seria una buena lucha apoyar a esta zona en mejorar su calidad de vida. Aparte de que estan muy averiados por el terremoto del año anterior, en entorno es poco grato.Si puedo te enviare fotos.
Atte
Gerardo Vilches V.

Comisión de la Cámara aprueba creación de Ministerio del Medio Ambiente


El Mercurio 18 de diciembre 2008.



En la tarde de ayer se aprobó en la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados en todo su articulado la creación del Ministerio del ramo. De esta forma se inicia ahora el proceso legislativo para discutir la Superintendencia.


Asimismo, la instancia por la unanimidad de su miembros acogió la idea de los diputados Denise Pascal y Marcelo Díaz quienes solicitaron al Ejecutivo redactar próximamente una indicación al proyecto de ley que crea el Ministerio del ramo con el propósito de hacer posible la existencia de un futuro Servicio de Conservación, Biodiversidad y Areas Protegidas.


La Ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, acogió la propuesta de los parlamentarios, que por motivos legales no puede ser presentada como indicación de los legisladores.De acuerdo a la idea de los diputados, el servicio elaborará, ejecutará estudios y programas de investigación, protección y conservación de la biodiversidad. Asimismo, administrará una base de datos sobre el Sistema Nacional de Areas Protegidas.

Gobierno avanza en tramitación de la norma de material particulado fino


La Nación, 19 de diciembre 2008.



Una nueva etapa en el proceso de elaboración de la norma que regulará en Chile el material particulado fino finalizó ayer.


Esto, luego que la Conama encargara a la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Dictuc), el estudio “Análisis de antecedentes para la evaluación de escenarios en la elaboración de la norma de calidad primaria de PM2,5”, para las ciudades de Santiago, Concepción, Temuco y Tocopilla. ¿El fin? Realizar un análisis de antecedentes de la tendencia internacional de la normativa y generar todos los escenarios posibles para vislumbrar mejor sus impactos. El estudio señala que la tendencia internacional para el PM2,5, observa diferentes niveles de exigencia y refuerza la idea de aplicar la norma de manera gradual.

Contaminación de lago Rapel: 12 empresas en la mira

La Nación, 19 de diciembre 2008

Tras un mes de fiscalización, las autoridades sanitarias viajan hoy a la zona para entregar los primeros resultados.

Tras un mes de fiscalización a doce empresas cuyas descargas de desechos podrían haber alcanzado cursos de agua en el entorno del embalse Rapel, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) entregaría hoy en la Región de O’Higgins los primeros resultados cuando la jefa del organismo, Magali Espinoza, visita la zona.

Junto a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y otros organismos fiscalizadores, la SISS espera determinar cuáles son las empresas industriales cuyas descargas podrían haber contaminado las aguas del lago, centrando su mirada no sólo sobre Agrosuper, la faenadora de cerdos acusada del daño ambiental tanto por la comunidad del sector como por el senador (PS) Juan Pablo Letelier.

El listado de la SISS también incluye a la Viña Correa Aldunate, Viña Sutil, Agrícola Super (incubadora Lo Miranda), Exportadora y Comercializadora Tuniche, Agrícola Super (Fundo Santa Cruz), Embotelladoras Chilenas Unidas, Semillas Limagrain de Chile, Faenadora Lo Miranda, Codelco Chile (División El Teniente), Tomás García Kohler y la Faenadora San Vicente Ltda.

Al mediodía de hoy, la superintendente y la Unidad de Medio Ambiente de la SISS verificarán en terreno la fiscalización que se está efectuando sobre la contaminación del embalse, e informará las medidas que se aplicará sobre este hecho.

POSIBLES SANCIONES

De acuerdo a lo establecido a la Ley 18.902, los establecimientos industriales que incurran en alguna infracción a las normas relacionadas con las descargas de residuos industriales líquidos, o en el incumplimiento de las instrucciones, órdenes y resoluciones dictadas por la Superintendencia, arriesgan sanciones que van desde una multa a la clausura.El monto de la sanción a beneficio fiscal, varía según la infracción, desde una hasta mil Unidades Tributarias Anuales (UTA). Las mayores multas pueden ser aplicadas cuando se trate de infracciones que pongan en peligro o afecten gravemente la salud de la población.

La Universidad de Nueva York afirma que la sustentabilidad conduce a mejores resultados empresariales

COMUNICARSE, 19 marzo 2019. Un  estudio  realizado por el Centro Stern de Negocios Sostenibles de la Universidad de Nueva York e IRI ...