sábado, 11 de julio de 2009

Huella de carbono: el nuevo karma de las exportaciones chilenas en la economía global

El Mostrador, 10 de Julio de 2009.
por Claudia Urquieta Ch.
Países desarrollados como Francia ya han aprobado una normativa al respecto, y se espera que otras economías importantes también la adopten, sin consultar instancias multilaterales. Los expertos, incluido el ex Presidente Ricardo Lagos, tienen claro que especificar la trazabilidad de la huella de carbono de nuestras exportaciones será pronto una exigencia para la competitividad de nuestros productos. Hasta el momento, el sector agrícola lleva la delantera.
El 1 de enero de 2011 empezará a regir en Francia la ley Grenelle 2, dentro de la cual se regula un tema que cada vez toma más vuelo a nivel mundial: la huella de carbono.
A partir de ese día, los productos con mayor impacto ambiental -como los alimentos y derivados- deberán informar sobre las emisiones de gas de efecto invernadero (GEI) que generó su elaboración y transporte. No habrá distinciones entre productos locales o importados, y progresivamente se extenderá a todo tipo de artículos.En medio de los preparativos a nivel mundial para una de las negociaciones más importantes sobre cambio climático que se desarrollará en Copenhague a fin de año, esta señal del país galo es más que potente.
Porque aunque es un tema a más largo plazo y no se está tratando multilateralmente, todo apunta a que los mercados empezarán a seguir sus pasos y a regular de distintas formas el tema de la trazabilidad.Así lo entiende el ex presidente Ricardo Lagos, que durante el seminario "Cambio Climático ¿Oportunidad o Amenaza para la Economía Chilena?", impulsado por la Fundación Chile, aseguró que aunque no haya acuerdo en Copenhague los países desarrollados de todas formas harían sus propios compromisos en términos de reducción, lo que a la larga implicaría que a sus socios comerciales se les exigiría la trazabilidad de la huella de carbono.
Según el director del área agricultura, industria, infraestructura energética dependiente del ministerio francés de Ecología, Martín Bortzmeyer, el rol del Estado en este aspecto es fundamental, ya que si bien en su país la iniciativa partió desde los privados "nos pareció muy importante que los métodos de aplicación fueran homogéneos, transparentes y validados".
Por eso "organizamos un debate muy amplio con las empresas, asociaciones profesionales y ONG medioambientales". En conjunto, todos estos actores definieron la ley Grenelle 2.
El boom de la huella de carbono
No sólo en Francia se están tomando cartas en el asunto. Si bien en ningún otro país hay una regulación a nivel nacional, en otros Estados existen iniciativas sectoriales. Por ejemplo, en Inglaterra algunas cadenas de supermercado, como Tesco, anunciaron su voluntad de crear y fomentar el uso de etiquetas que informan sobre la huella de carbono de los productos que comercializan.
En Estados Unidos también hay señales: en el Congreso se está discutiendo la idea de que a partir de 2020 se establezca la obligación de que los productos de importación que provengan de países que no tienen obligaciones de reducción de emisiones comparables a los de Estados Unidos, deban comprar compensaciones de reducción. Una iniciativa parecida se encuentra en el Parlamento Europeo.
El director de la división de Desarrollo Sostenible y Asentamientos Humanos de la Cepal, José Luis Samaniego, explica que a diferencia de la discusión del cambio climático en Copenhague, aquí no caben las negociaciones. "No le van a preguntar a Chile qué prefiere, sino que lo impondrá el mercado de destino. A lo mejor habrá algún espacio para hacer consultas con los países de quienes se importa, pero en general es parte de una política doméstica nacional".
Además, señala que no hay ningún signo de "que se vaya a tratar de un modo más benigno a las importaciones de los países en vías de desarrollo porque, por ejemplo, estén geográficamente lejos.
En el caso de Francia aplicarán sus reglas a todos los productos".Preocupación de privados v/s rol del EstadoSamaniego explica que la ecuación de qué tan carbónico es un producto tiene tres elementos que lo definen: cómo se produjo- lo que depende directamente del empresario- cuáles son las fuentes de energía que se utilizaron -en el caso del consumo de electricidad depende de la matriz energética del país-, y el transporte, ligado a la oferta disponible.
Desde la Conama, Álvaro Sapag, señala que el tema "es una relación básicamente entre privados. No hay ninguna norma establecida por un país respecto a los productos que digan relación con huella de carbono: estas son prácticas que han adoptado algunos agentes económicos como una ventaja competitiva".
Y asegura que "es bueno determinar la intensidad. Aunque no necesariamente que uno tenga un porcentaje importante de generación eléctrica en base a carbón significa que todos tus productos tendrán esa huella, porque no todos consumen al mismo nivel". Al respecto, Samaniego señala que efectivamente es un problema de particulares y el mercado.
Pero especifica "que hay términos de esta ecuación carbónica en donde el particular tiene muy poca influencia: la matriz energética y la intensidad carbónica del transporte".
Según un reciente estudio del programa de Gestión y Economía Ambiental de la Universidad de Chile, se proyecta que al 2030 la generación eléctrica pasará a depender en un 60 por ciento del carbón.
Por ello, el experto explica que es necesario apuntar a una matriz menos intensa en carbón "porque el país sabe que las exportaciones pueden ser puestas bajo tensión. Y ojalá puedan ponerse de acuerdo con los transportistas y entre los países que van al mismo lugar de destino para tener medios menos intensos en carbono".
En todo caso, dice que es muy posible que Chile "esté delante de muchos países de América Latina con respecto a este tema". Sobre todo en el sector agrícola. Aunque a niveles más macro considera que no hay movimientos importantes por parte del gobierno para adecuarse a la huella de carbono.
"La discusión en el ámbito energético aún está centrada mucho en la seguridad, sobre soluciones para el cortísimo plazo. Me parece que hay espacio aún para que entren consideraciones de tipo climático y carbónico en esas decisiones.
No es que se ignoren, hay conciencia del cambio climático, pero creo que para haber un cambio todavía falta. No se toma como un tema de tanta importancia ni se ven tan claras las repercusiones que puede tener", señala. Para el presidente del Consejo de Innovación, Eduardo Bitrán, "el rol del Estado es importante.
Tiene que haber un rol en sentido de decir esto viene, informar, pero al mismo tiempo estimular que se haga innovación para prepararse para el momento en que esto se instale. Y eso requiere trazabilidad, incluso normas que tienen que ver con ámbito público en las exportaciones".¿Y qué se está haciendo en Chile?
Algunos sectores ya están tomando cartas en el asunto, como la industria vitivinícola y minera. Desde el Ministerio de Agricultura (Minagri) hay consciencia de lo que se viene. Quizás porque agricultura fue el sector donde comenzó el tema de la huella de carbono, metodológicamente hablando.Además, porque ahí proyectan los cambios que se producirán por la alteración del ciclo hidrológico que provoca el traslado de los cultivos hacia el sur.
Sergio González, investigador del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), La Platina, señala que su equipo está haciendo un estudio encargado por la Fundación para Innovación Agraria (FIA) perteneciente al ministerio liderado por Marigen Hornkohl.
La idea es elaborar la huella de carbono en términos preliminares de los principales productos agropecuarios de exportación como uva de mesa, vinos (cuyo gremio además está trabajando en un proyecto sobre el tema con la Universidad Alberto Hurtado), quesos de leche bovina, entre otros.
Para ello trabajan con la Asociación de Exportadores y otras 15 entidades asociadas. De esta forma, se busca "definir una metodología que sea compatible con exigencias que se están generando desde afuera y que tome en cuenta el estado del arte en Europa y en Nueva Zelandia.
Lo de Francia detona mayor preocupación por el tema porque empiezan a concretarse cosas", explica el ingeniero agrónomo.El también miembro del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC), asegura que "el círculo empieza a cerrarse". Por lo que esta medida es fundamental para estar un paso adelante y no perder competitividad.

jueves, 9 de julio de 2009

El G-8 establece nuevos objetivos para luchar contra el cambio climático


Elmundo.es, 08 de julio 2009.

Según el borrador de la cumbre, reducirán un 80% las emisiones antes de 2050 . China e India se oponen, así que no hay acuerdo entre las 17 mayores economías. El G-8 acuerda además que el aumento de temperatura no suba de dos grados.

El G-8 ha decidido reducir antes de 2050 sus emisiones de gases de efecto invernadero un 80% con respecto a las del año 1990, según una filtración a la agencia AFP del borrador de la cumbre de L'Aquila.

En su declaración común, los países industrializados se comprometen a esa reducción como vía para limitar el aumento de la temperatura debida al cambio climático a dos grados centígrados.

Es la primera vez que el grupo (que representa al 13% de la población y el 40% de las emisiones mundiales) adopta un objetivo sólo para los países industrializados, considerados los "históricos contaminadores" de la atmósfera. Sin embargo, la reducción del 80% ha sido considerada "inaceptable" por un consejero de presidente ruso Dmitri Medvedev, uno de los países miembros del G-8.

El acuerdo no incluye a los países del G-5 (México, Brasil, Sudáfrica, India y China) debido a la oposición de China e India. El G-8 y el G-5 forman parte del MEF (el grupo de las 17 mayores economías mundiales), que ha renunciado a hacer un anuncio sobre la reducción de las emisiones.
"Hay un acuerdo (entre los miembros del G-8) pero China sigue siendo escéptica. Tenemos que verificar mañana [por este jueves] con India y China el nivel de acuerdo que podamos alcanzar", dijo el primer ministro italiano y anfitrión de la cumbre, Silvio Berlusconi.

Las conversaciones de última hora para convencer a los miembros del MEF —que se reunirá oficialmente este jueves— de que se sumasen a este objetivo fracasaron, en parte, por la ausencia del presidente de China (una de las grandes contrarias a este límite), Hu Jintao, que ha regresado a su país debido a las revueltas étnicas.

Límite al calentamiento global

Por otra parte, los líderes del G-8 han acordado en la cumbre de L'Aquila que el aumento de la temperatura global no deberá exceder los dos grados centígrados, según aseguró a Reuters una fuente europea tras las negociaciones. "El límite de aumento que se ha fijado es de dos grados centígrados como máximo", afirmó.

Las 17 mayores economías del mundo, que incluyen a China y la India, sí se van a sumar a este compromiso de limitar el aumento de temperatura a dos grados centígrados, informa Irene Hernández de Velasco desde L'Aquila. El MEF se reúne este jueves.

"El gran logro del G-8 hasta ahora es que EEUU ha dado un paso adelante y ha coincidido con nosotros en el objetivo de los dos grados. Está en el texto final", dijo el primer ministro sueco, Fredrik Reinfeldt, presidente de turno de la UE. Este objetivo ya había sido acordado en 1996 por la UE y los miembros europeos del G-8, pero es la primera vez que lo adoptan EEUU, Rusia, Japón y Canadá.

Los expertos ambientales aseguran que si ese límite se toma en serio forzará serios recortes en las emisiones de gases de efecto invernadero.

¿Son demasiados dos grados centígrados?Desde la última edad de hielo ocurrida hace 20.000 años, la temperatura ha aumentado cinco grados centígrados. En el siglo XX aumentó 0,7 grados centígrados y se prevé que en el siglo XXI aumentará entre 1,1 y 6,4 grados dependiendo de las políticas que se tomen.

Esto quiere decir que en menos de 200 años la temperatura habrá aumentado más que en 20 milenios. Y, según el Panel Intergubernamental para el Cambio climático de las Naciones Unidas (IPCC), motivado por la acción del hombre.

¿Qué pasará si la temperatura aumenta dos grados centígrados?Cientos de millones de personas estarán expuestas a la carencia de agua, según el último informe del IPCC. Y la cantidad de personas que padecen malnutrición, enfermedades infeccionsas y que sufren las sequías, inundaciones y olas de calor aumentará de forma muy considerable.

Más del 30% de las especies de animales y plantas estarán en peligro de extinción. Y los arrecifes de coral se verán seriamente dañados. La producción de cereales disminuirá en las áreas tropicales.

¿Cuánto costará limitar el aumento a dos grados?Según la Unión Europea, este reto se puede afrontar con cerca del 2,5% del Producto Interior Bruto mundial en 2050.

martes, 7 de julio de 2009

Un siglo verde


La Segunda, Lunes 06 de Julio de 2009.
por Garretón, Oscar Guillermo .
Es como una versión local del cuento del lobo. Tanto desgañitarse con abstracciones sobre “cambiar el modelo” y ahora, cuando ya pocos hacen caso a estas invocaciones, se nos viene un cambio mundial en el sello contaminador de todos los “modelos” de desarrollo que ha impulsado la humanidad durante los últimos 200 o más años.

No es cuestión de gustos. Hay consenso internacional en que para 2050 la sobrevida humana implica bajar en 50% las actuales emisiones de CO2 en el planeta. Esto, para unos 9.000 millones de seres que entonces lo poblarán y que tienen derecho a vivir y sustentarse, supone bajar las emisiones a un máximo de 2 toneladas de CO2 por persona. EE.UU. tiene hoy más de 20 y América Latina, aproximadamente 5.

Cumplir esa meta nos exige cambiar radicalmente el modo de producir, de transportar, de generar y derrochar energía, de habitar. La inercia en lo que el mundo ha venido haciendo nos llevaría al colapso.

El próximo diciembre, en Copenhague, todos los países del mundo —entre ellos Chile— deben plantear sus compromisos para lograr esta meta humana. ¿Cuáles llevaremos?

Europa ya adelantó el suyo. “20/20/20 para 2020”. 20% de su matriz energética proveniente de energías renovables no convencionales (solar, eólica, etc.), 20% más de eficiencia energética y 20% menos de emisiones de CO2. Las inversiones son colosales. Sólo en transporte ferroviario, Francia planea invertir 93 mil millones de euros a fin de sacar pasajeros y un millón de camiones de las rutas, debido a que el transporte ferroviario emite aproximadamente un tercio de aquel por carretera.

La semana pasada el Congreso de EE.UU. aprobó la ley Waxman-Markey, que establece sus metas para 2020 y obliga a las empresas emisoras de CO2 a pagar por ellas. Un nuevo código verde para la economía de EE.UU., impensable bajo Bush. Contrapartida obvia de dicha ley es que EE.UU., a la corta o la larga, exigirá a quienes les exportan productos que tengan similar responsabilidad ambiental.

Y el tema no es sólo público. La cadena de tiendas Wal Mart anunció que exigirá, a partir de 2010, el carbon foot print a sus proveedores en todo el mundo. Pero, además, Wal Mart manifiesta su deseo de que ellos sean a breve plazo carbon neutral; o sea que, en la cadena productiva y comercial de lo que ellos venden en sus tiendas, la contribución a la emisión sea cero, gracias a una batería de minuciosas exigencias.

La “huella de carbono” (carbon foot print) será un requisito cada vez más presente para cualquier producto que vaya a los mercados de países desarrollados. Es decir, cuánta emisión generó toda la cadena productiva y de transporte de una manzana, una botella de vino, un tablero de madera, una libra de cobre.

Aunque su contribución a las emisiones de CO2 mundiales sea irrisoria, Chile no podrá sustraerse a la sensibilidad planetaria respecto de ello.

Hoy nuestro promedio de emisiones no difiere grande mente de aquel de América Latina; sin embargo, nuestra política de forestación por 30 años nos favorece, permitiéndonos neutralizar sobre un 40% de ellas. Pero el futuro se ve negro. En 1990, el 75% de nuestra matriz energética era hidráulica, pero ahora es menos del 50% y crece fuertemente la generación a carbón. De no revertir tendencias, Chile cuadruplicará sus emisiones de CO2 en los próximos años, amenazando nuestra inserción económica en el mundo.

Más vale reaccionar. El mundo le pasará la cuenta a nuestro “modelo de economía abierta” si no tenemos la llave verde que abre las puertas del mundo del siglo XXI. Eso implica golpes de timón enormes en eficiencia energética, en la evolución de nuestras matrices de energía y de transporte hacia medios más limpios o menos emisores, en la baja de emisiones en toda la actividad productiva, en construcción de viviendas más verdes, en forestación, en formas de vida, etc.
¡Si esto no es cambiar el modelo…!

Plan de reforestación de Santiago no tiene aprobación ni recursos

El Mercurio 03 de julio 2009.

Polémica en Consejo Regional presidido por intendente. Consejero Félix Viveros reparó que tal iniciativa aparece ahora en el Plan Antiesmog para la capital sin haber sido sancionado por el Consejo Regional.

Fuertes reparos en torno al plan de reforestación "Santiago Verde" por no contar con recursos públicos y ser inconsulto ante diversas entidades públicas hubo en la reciente sesión del Consejo Regional Metropolitano (Core), presidido por el intendente Igor Garafulic.

En dicha reunión, el presidente de la Comisión de Medio Ambiente del Core, Félix Viveros, interpeló al intendente porque dicha iniciativa ambiental hoy incluida en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de Santiago no se ha aplicado desde que se anunció a fines del año 2006 por el ex intendente Víctor Barrueto (ver infografía).

Acusó que el Gobierno central no ha dispuesto de dineros públicos para el "Santiago Verde" en dos años y medio transcurridos y la pasada de cuatro intendentes desde entonces (Barrueto, Adriana Delpiano, Álvaro Erazo y Garafulic). "Y ahora nos enteramos que fue incluido en el PPDA sin que se nos haya consultado", dijo.

Incluso destacó que las únicas iniciativas ambientales en Santiago son resorte del Consejo Regional para transformar los terrenos del ex vertedero Lo Errázuriz en Estación Central en un parque y la forestación de los cerros de Renca. "Quiero dejar constancia de este hecho y deslindar responsabilidades del Consejo Regional en cuanto al PPDA y el plan ?Santiago Verde'", dijo.

El consejero Riveros lamentó que el intendente Garafulic no se haya pronunciado sobre este requerimiento en la sesión del Core.

Las autoridades del ámbito ambiental han declinado abordar el tema, mientras el PPDA reformulado siga en la Contraloría General de la República para su toma de razón definitiva.

Mientras, los ambientalistas acusan al Gobierno de no aplicar medidas efectivas para descontaminar Santiago.

VÍCTOR BARRUETO, EX INTENDENTE DE SANTIAGO: "Santiago Verde es una propuesta a cinco años plazo que pone el acento en la generación de áreas verdes urbanas socialmente aceptadas".

FÉLIX VIVEROS, CONSEJERO REGIONAL: "Santiago Verde es un chiste y un chiste malo para la ciudad, en especial para los vecinos de la zona poniente por la falta de áreas verdes y más árboles"

Entregan Estudio energético determina que HidroAysén No es Necesario

Estudio concluye que el proyecto HidroAysén no es necesario, según estimaciones de la demanda energética versus la oferta de aquí al año 2025. Investigación fue encargada por el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) y apoyado por Natural Resources Defense Council y The Patagonian Foundation. Vea Estudio "¿Se necesitan las represas en la Patagonia? Análisis del futuro energético chileno" AQUÍ.

De aquí al año 2025 los proyectos de generación a partir de energías renovables convencionales y no convencionales proveerán al país de más energía de la que demandará la población, según la proyección de la Comisión Nacional de Energía (CNE) a esa fecha. Esta es una de las conclusiones del estudio ¿Se Necesitan Represas en la Patagonia?


Actualmente en el Sistema Interconectado Central (SIC) se genera 42.000 GWh al año y se estima que al año 2025 se llegará a una generación total potencial de 180.000 GWh con los proyectos que se encuentran en ejecución y los que están en carpeta, esencialmente centrales a carbón y en menor medida minihidráulicas y proyectos eólicos. Sin embargo, según la proyección de la propia Comisión Nacional de Energía (CNE), a esa fecha el país sólo necesitaría 105.000 GWh al año.Roberto Román, docente de la Universidad de Chile y uno de los autores de este estudio, concluye que la proyección de la demanda energética demuestra que HidroAysén es innecesario, ya que el país tendrá una sobre oferta de energía de 75.000 GWh de aquí al año 2025.


La investigación demuestra técnicamente que, mediante el uso de eficiente de la energía y el desarrollo de energías renovables no convencionales, el país tendrá al año 2025 una oferta que podría duplicar la demanda oficial. “Sólo mediante un uso eficiente de la energía a través de una campaña, no necesariamente agresiva, podríamos ahorrar cerca de 20.000 GWh al año. Es decir, más de lo equivale HidroAysén (18.400 GWh)”, indica Román, quien además es miembro del Directorio de ISES (la Sociedad Internacional de Energía Solar).


El trabajo expone que en nuestro país existe un gran potencial en energía geotérmica y solar, que se proyecta a 2025 en cerca de 18.000 GWH al año. “Si se implementara HidroAysén, vendría a bloquear el desarrollo de proyectos alternativos y retrasaría un cambio necesario en la matriz energética que debe impulsar el país”, señala el académico.


Tendencia mundial: baja consumo energético y desarrollo de ERNCLa tendencia mundial del consumo de energía es decreciente en la actualidad, algo que se ha visto reflejado en los reajustes del pronóstico de crecimiento eléctrico nacional, dados a conocer por la Comisión Nacional de Energía (CNE), que pasó de un 4,7 a un 2,1% para el año 2009.“Junto a un descenso en la demanda pér capita de electricidad, estamos ad portas de un cambio de la forma en que se está generando energía eléctrica en todo el mundo. La mayor parte de los países se están embarcando en un cambio radical. Muchas naciones desarrollarán energía eléctrica de manera sustentable y con recursos propios, como lo que sucede en Suiza, Alemania, Dinamarca y Estados Unidos. Se pasará de un modelo de grandes centrales generadoras a un sistema de una red en la que van a colaborar diversos actores para cubrir las necesidades”, destaca Román.


El estudio fue encargado por el Consejo de Defensa de la Patagonia y apoyado por Natural Resources Defense Council y The Patagonia Foundation y significó un trabajo de 8 meses. Se aboca sólo al Sistema Interconectado Central (SIC) que abastece un 93% de la población. Consideró un total de 92 proyectos energéticos ya aprobados y en etapa de evaluación.Sus autores son Stephen Hall (consultor independiente de Natural Resources Defense Council (NRDC) -Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales- y los investigadores de la Universidad de Chile Roberto Román, Felipe Cuevas y Pablo Sánchez.


Sus autoresStephen Hall: Tiene más de treinta años de trabajo en el área de energías sustentables y estrategias de mitigación de cambio climático. Su especialidad incluye todos los aspectos de la eficiencia energética, manejo y planificación integrada de recursos, energía renovable y economía ambiental. Fue Director Ejecutivo para América Latina del Instituto Internacional de Conservación Energética en Santiago de Chile. Actualmente es consultor independiente trabajando para el Natural Resources Defense Council.


Ha realizado trabajos para la California Energy Commission, el Natural Resources Defense Council, Valley Energy Efficiency Corporation (California), Toronoto Hydro, BC Hydro y las ciudades de Toronto y Vancouver, entre otras consultorías.


Roberto Román: Profesor asociado de la Universidad de Chile, Académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la U. de Chile y experto con más de treinta años de experiencia en energías renovables, en particular energía solar. Actualmente es miembro del Directorio de ISES (International Solar Energy Society) y miembro honorario de ACESOL (Chile) y socio fundador de la Corporación EcoMaipo que promueve el desarrollo de energías renovables en Chile.Ha realizado labores de consultoría y formación en su área de trabajo para la CNE, CODELCO y otras empresas y ha sido Profesor en cursos de Magíster y Post Título en la Universidad de Chile, Universidad del Desarrollo y Universidad Central.


Felipe Cuevas: Ingeniero Civil Mecánico graduado el 2008. Actualmente trabaja como Ingeniero en la empresa JHG Ingeniería y se ha especializado en temas energéticos y de energías renovables en general, con énfasis en la energía solar.


Pablo Sánchez: Geólogo y candidato a Magíster en Geología. Sus intereses lo han llevado a especializarse en el área de geotermia. Además es activo participante del grupo ambiental OIKOS en la Universidad de Chile.

Ofician al Gobierno por la tardanza en la dictación de norma por contaminante PM2.5


El Mercurio, lunes 6 de julio de 2009.


El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, Roberto Sepúlveda (RN), expresó que se ofició al Gobierno por la tardanza en medidas efectivas para descontaminar las principales ciudades del país, incluida Santiago, por el cual la autoridad aún no define la norma nacional para el material particulado fino (PM2.5).


Explicó que el oficio está dirigido a la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, y representa transversalmente a toda la comisión que él preside.


El parlamentario indicó que la normativa fue anunciada por el Gobierno para septiembre de 2008 por el entonces director de la Conama metropolitana, Alejandro Smythe, materia que luego se aplazó para diciembre de 2008. Más tarde, el Gobierno afirmó que la norma quedaba para febrero de 2009, agregó.


"Estamos a julio de 2009, y el Ejecutivo aún no da luces sobre esta materia que apura para cuidar la salud pública de la población. Así se lo hicimos ver a la ministra Uriarte en la reunión en Valparaíso. El PM2.5 es el contaminante más peligroso para la salud humana, por ingresar directo a la sangre del cuerpo humano", dijo.


El anteproyecto de norma del PM2.5 debe ser visto por el consejo de ministros de la Conama (14 ministros de Estado) para definir la norma definitiva, para luego proceder con una consulta ciudadana en un plazo de 60 días.


El Ministerio de Salud en su momento determinó tres escenarios para el PM2.5.


El primero, que considera un máximo de 10 microgramos por metro cúbico como promedio anual a cumplirse para el año 2030. El segundo fija 15 microgramos por metro cúbico en promedio anual al 2030, y el tercero, 20 microgramos por metro cúbico para el 2030.

La Tercera, 06 de julio 2009.


Los privados podrán presentar justificación ante la Autoridad Sanitaria si no pueden cumplir con meta de rebajar emisiones a 50% de uno de los contaminantes peligrosos para la salud en Santiago. Académicos y organizaciones ambientales dicen que disposición no fue conocida en los procesos de consulta ciudadana.


El nuevo Plan de Prevención y Descontaminación de la Región Metropolitana, que se tramita desde hace dos semanas en la Contraloría General de la República, incluye una norma que permite al sector industrial eximirse de cumplir con sus metas para descontaminar Santiago. Se trata del artículo 80 del nuevo plan, y está dirigido a las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), gases producidos por la industria que generan efectos nocivos en la salud humana, como problemas respiratorios.


La disposición fue incorporada luego de que el plan fuera aprobado por el Consejo de Ministros de la Conama en enero pasado (ver infografía). Se establece que "las fuentes existentes podrán solicitar a la Autoridad Sanitaria la eximición, durante el período que corresponda, del cumplimiento de las metas de emisión individuales y las fuentes nuevas de la obligación de compensar", medida que regía desde 2004. A esa norma se podrán acoger 145 fuentes que corresponden a unas 50 empresas. Se trata de los "grandes emisores" que producen sobre ocho toneladas de NOx al año que deben cumplir con la meta de rebajar sus niveles en un 50% a 2010.


También se enfoca en las nuevas fuentes que deben "compensar" emisiones, es decir, retirar emisiones. Ambos tipos de fuentes generan el 80% del NOx de la industria en la capital.


Análisis y críticas


Fuentes del área ambiental afirman que esa modificación se realizó debido a que es una de las metas más complicadas de cumplir por los privados, debido a los altos costos que implica. Según datos de la Autoridad Sanitaria y la Conama de 2008, un 80% de las fuentes ha "incumplido" la norma de rebajar ese contaminante.


Si los privados quieren eximirse, deberán "presentar ante la seremi de Salud una evaluación de la factibilidad técnica y económica", señala el artículo.


Jorge Vilches, director de la Federación de Asociaciones Industriales de Santiago, dice que "cumplir al 2010 es difícil en tiempos de crisis económica y tomando en cuenta que la industria tuvo que reconvertirse de gas natural a otros procesos cuando se cortó el suministro. No se pueden hacer esas exigencias".


En la elaboración de esa iniciativa, se pidió la opinión a la ciudadanía (proceso que duró 60 días) y luego fue aprobado. Sin embargo, se introdujo la modificación cuando el documento se envió al Ministerio Secretaría General de la Presidencia.


El investigador del Departamento de Geofísica de la U. de Chile, Rainer Schmitz, sostiene que la norma "no debió hacerse sin la opinión de la ciudadanía, que evaluó otro plan". Paola Vasconi, de la ONG Terram, agregó que el cambio es "poco transparente con la ciudadanía".


La Conama Metropolitana no se pronunció sobre el tema, al igual que la Sofofa. 8 mil fuentes generan emisiones en sus procesos en la Región Metropolitana.Plantas emisoras de más de ocho tons al año de NOx son reguladas.145 fuentes emiten los mayores niveles en Santiago.

DATOS DE RECICLAJE



1.- VIDRIOS: - Codeff: 777-2534 (www.codeff.cl) -- Coaniquem: 570-2500 http://www.coaniquem.cl/)


2.- CARTRIDGES DE IMPRESORAS - Nocedal: 381-3641 www.nocedal.cl -- Crearte: 236-0341 www.crearte.cl -- Coar: 732-2821 http://www.coar.cl/


3.- CACHUREOS ELECTRÓNICOS (computadores, impresoras, pantallas) - Emaus: 643-3643 643-2035 (http://www.traperosemaus.cl/).- Municipalidad de Providencia 410-5215 (http://www.providencia.cl/). - Fundación Todo Chilenter 516-0807 516-0403.


4.- PILAS - Chilectra: 696-0000 www.chilectra.cl - Casa de La Paz: http://www.casadelapaz.cl/


5.- PLÁSTICO - Recipet: 854-5967 www.recipet.cl - Cenfa: 800-410066 http://www.cenfa.cl/


6.- TETRAPAK (envases de leche y jugos de larga vida) Un Techo para Chile 511-5803 http://www.untechoparachile.cl/


7.- ALUMINIO (latas de bebida y cervezas) - Copasur (retira a domicilio sobre 40kg) 548-7755 www.copasur.cl - Cenfa 800-410066 http://www.cenfa.cl/


8.- PAPEL - Fundación San José 399-9614 www.fundaciónsanjose.cl -- Sorepa 473-70000 www.sorepa.cl - Recupac 624-6539www.recupac.cl -- Reciclados industriales 641-3128.

La Universidad de Nueva York afirma que la sustentabilidad conduce a mejores resultados empresariales

COMUNICARSE, 19 marzo 2019. Un  estudio  realizado por el Centro Stern de Negocios Sostenibles de la Universidad de Nueva York e IRI ...