miércoles, 30 de septiembre de 2009

Proyecto sobre medio ambiente recibe más de 1.000 indicaciones en el Senado

El Diario Financiero, 30 de septiembre 2009.

En la Cámara Alta se abrió nuevo plazo para observaciones hasta el lunes 5 de octubre. Un total de 1.100 indicaciones es el número que contabilizó ayer la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado al proyecto de ley que crea el Ministerio y la Superintendencia de Medio Ambiente. El Diario Financiero, 30 de septiembre 2009.

Es que los senadores presentaron una serie de modificaciones a la iniciativa, luego de realizar una extensa ronda de exposiciones con gremios empresariales de los distintos sectores, centros de estudios y organizaciones sin fines de lucro.

Pero esto no es todo, ya que el Partido Socialista (PS) solicitó ampliar el plazo hasta el 5 de octubre para plantear nuevas observaciones. Requerimiento que fue acogido.

A juicio del presidente de la instancia, Pablo Longueira, el número de indicaciones “representa todo un récord. La verdad es que no deja de sorprender, esperábamos cerca de 500 y a esto se suma que el Partido Socialista solicitó aplazar el plazo hasta el próximo lunes, por lo tanto, parece que quieren seguir batiendo este récord”.

Respecto del complejo escenario que enfrenta el texto legal, el senador dijo que “vamos a ver de qué forma desarrollamos este trabajo, porque es una dificultad enorme tramitar un proyecto de esta importancia con este volumen de indicaciones. Hay que determinar cuántas coinciden y planificar un plan de acción en la comisión muy intenso, ya que tenemos que despachar este proyecto tan importante para el país”.

Así las cosas, recién despúes del 5 de octubre recién podrían comenzar a analizarse cuáles de las inidcaciones de los parlamentarios son admisibles y con cuál criterio se agruparán.

De hecho, Longueira ya adelantó que se “buscará un acuerdo político, donde se establezca un piso en torno a tres ideas”.

Uno, la creación de tribunales especiales en materia medioambiental; dos, la existencia de un servicio de parques de biodiversidad, y tres, introducir cambios institucionales.

Esto último, explicó, porque “el proyecto llegó sin Corema y obviamente se requiere tener estas entidades para el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental”.

La visión gremial

Para la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC) -que expuso ante la comisión encabezada por Longueira- uno de los temas más complejos es la Superintendencia, ya que para la multigremial dicho organismo poseerá “super roles”, lo que es negativo para las inversiones, advierten.

De hecho, las ramas de la cúpula empresarial han apoyado la creación de tribunales medioambientales. Como argumento, el presidente de Sofofa, Andrés Concha, ha señalado que “desde el punto de vista de los inversionistas, es mejor un sistema de fiscalización en donde el que investiga y acusa sea diferente de quien sanciona y castiga”.

En tanto, a nivel de las pequeñas y medianas empresas, la Conapyme envió también una serie de reparos al proyecto de ley a la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado.

Los reparos de las PYME a la iniciativa

Los reparos al proyecto de ley que crea el Ministerio y la Superintendencia de Medio Ambiente no sólo han surgido desde las ramas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC).
Esto, porque el Consejo Nacional de la Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme) y de la Confederación Gremial Nacional Unida de la Mediana, Pequeña y Microindustria, Servicios y Artesanado de Chile (Conupia) presentaron una serie indicaciones en el Comisión del ramo del Senado.

Para ambas entidades gremiales “preocupa el hecho de que la Superintendencia pueda requerir a los titulares de proyectos o actividades -que debieron someterse al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental y no cuenten con una Resolución de Calificación Ambiental, para que sometan a dicho sistema- el estudio o declaración de impacto ambiental correspondiente, ya que una PYME para ingresar al SEIA requiere de financiamiento, consultorías para elaborar el proyecto, construcción de obras, etc”. Por otra parte, la Conapyme y la Conupia plantean que “las microempresas pueden tener dificultades al momento de tener que financiar los costos que involucra la fiscalización y que en esta Ley se establece que son de cargo de éstas”. Finalmente, sobre la aplicación de multas advierten que el proyecto no considera lo establecido en la iniciativa sobre normas especiales para las empresas de menor tamaño.

martes, 29 de septiembre de 2009

Primera Jornada Consejo Consultivo de la Región Metropolitana

El Presidente del Consejo Consultivo de la Región Metropolitana, el Intendente de Santiago y el Director Regional de Conama, junto con la Universidad de Las Américas, le invitan a la Primera Jornada del Consejo Consultivo de la Región Metropolitana, denominada “Desafíos medioambientales en el marco de la Estrategia Regional 2010–2021”. El evento se llevará a cabo el viernes 9 de octubre de 2009, entre las 9:00 y 13:30 horas, en el auditorio de la Universidad de Las Américas, ubicado en República Nº 71. RSVP: Marta Cifuentes 250 94 80

Producción limpia: la herramienta necesaria para ser competitivo

La Nación, 28 de septiembre 2009.
La política definida para el período 2006-2010 busca consolidar su aplicación pública-privada para elevar los estándares ambientales de las empresas. Además se pretende fomentar los Acuerdos de Producción Limpia de carácter voluntario. Dos expertos entregan sus claves.
Alsier Albizú, experto en innovación y recursos naturales del País Vasco:“El mercado exigirá a las empresas la aplicación de producción limpia”.

El experto en innovación y recursos naturales, Alsier Albizú, que estuvo de paso por Chile siendo parte del Foro Interactivo de Producción Limpia: Innovación para el 2020 (ver recuadro), analizó la situación actual del país en materia de producción limpia y la ejecución de las políticas públicas para incentivar esta materia. De partida, definió este concepto como procesos productivos que sean sostenibles en el tiempo.

-¿Cuándo se comienza a poner en práctica en Europa las medidas para incentivar la producción limpia?
-Nació en 1996 elaborando los principales lineamientos de la estrategia a seguir. Luego, en octubre del 2007, se vieron los primeros frutos. Es un proceso largo, puesto que se establecen normas que no se pueden aplicar de un día para otro. Y, precisamente, lo que se hizo en el País Vasco se está produciendo en Chile, lo cual indica que van por un buen camino.

-¿Cómo se logró que las empresas utilizaran en sus procesos la producción limpia?
-En Europa, la legislación entrega los parámetros y la visión por la cual se deben regir las empresas de los diferentes sectores en términos de contaminación, aplicando las mejores técnicas disponibles.

-Es decir, ¿ya están bien afiatados?
-Sí, las normativas que se establecieron en su momento son respetadas tanto por los gobiernos como las empresas, porque, de lo contrario, comienzan a tener problemas para poder mantener la actividad.

-¿Cómo se fue dando el diálogo con las empresas para que incorporaran la producción limpia?
-Las grandes empresas se dieron cuenta que su competencia comenzaba a utilizarla y por ello, al saber que perdían terreno, fueron incorporando distintos procesos a su producción. Además, los consumidores también están tomando razón de lo importante que es este tema, y eso hace que las empresas se preocupen.

“Chile pensó bien”

-¿Cómo ha visto el proceso de aplicación de producción limpia y cómo lo están asimilando las empresas chilenas?
-Chile tiene una ventaja importante y es que cuenta con un consejo público-privado que está poniendo al alcance de los empresarios y principalmente de las pymes las herramientas para poder dar pasos importantes en esta materia. Si bien aún la incorporación es voluntaria, será el mercado quien comenzará a exigirla como obligatoria.

-Entonces la estrategia del país estuvo bien pensada…
-Ha sido una buena iniciativa el formar el consejo, ya que se ha estudiado bien lo que se está haciendo en otras latitudes para seguir esos modelos, principalmente el Vasco y el holandés, por lo cual se vislumbra un buen porvenir.

-¿Cuáles serían los mejores incentivos para que las empresas adopten el procedimiento de producción limpia?
-Lo primero que se debe hacer es entregar las herramientas y demostrar que son buenas y efectivas en los países donde se están utilizando. Y ahí llegar a conocer cuáles son sus efectos medioambientales, conocer sus implicancias y qué cosas se pueden implementar para mejorar el nivel de contaminación.
Rafael Lorenzini, director ejecutivo del Consejo para la Producción Limpia:“Producción limpia es un proceso lento, con transformaciones culturales”

Producir minimizando la contaminación y utilizando eficientemente el uso de los recursos es la misión que está ejecutando el Consejo Nacional de Producción Limpia, institución pública-privada creada el 2003, y que actualmente está presidida por el ministro de Economía, Hugo Lavados. El organismo busca promover la instalación de esta práctica dentro de las empresas y, de esa manera, hacerlas más competitivas. Para saber más detalles de las tareas que realiza y debe cumplir el consejo, su director ejecutivo, Rafael Lorenzini, conversó con La Nación.

-¿En qué está el Consejo Nacional para la Producción Limpia?
-Estamos desarrollando una cultura que prevenga la contaminación incorporando las tecnologías limpias. Para ello diseñamos instrumentos públicos de apoyo y de cofinanciamiento. Además planteamos la idea de que la producción limpia se puede aplicar en empresas de distintos sectores productivos. Logramos 48 acuerdos de producción limpia con más de 3 mil 500 empresas, lo que equivale a 5 mil 500 instalaciones productivas. Se estima además que las ventas de este conjunto de empresas corresponden a alrededor del 10% del Producto Interno Bruto del país y representan más del 20% del total de exportaciones.

-¿Cómo logran el vínculo con las empresas?
-Después del 2003, cuando se crea la institución, la demanda fue explosiva y el aporte que se ha logrado hacer responde a que fue entendida como una oportunidad para poder competir en mejores condiciones pasando a ser una opción rentable para solucionar los problemas de contaminación.

-¿Las empresas se dieron cuenta que pueden competir con producción limpia?
-Claro que sí, pero es un proceso lento, ya que son transformaciones culturales. El aprender a preocuparse de la contaminación tratando de evitarla en vez de corregirla cuesta tiempo. Además se deben comenzar procesos de capacitación para lograr ser eficientes tanto en términos productivos como medioambientales.

“Chile está a la vanguardia”
-¿Cómo estamos en comparación con otros países?
-Si lo comparamos con Latinoamérica el país está a la vanguardia, ya que hemos marcado la pauta en cómo realizar procesos de producción limpia con buenas políticas públicas. Y nuestro modelo ha sido replicado en varios países de América Central y del Mercosur.
Ahora bien, con respecto a naciones más desarrolladas estamos adaptando a nuestro modelo algunas ideas aplicadas en otros países, como el Vasco que lidera iniciativas en esta materia.

-¿Hemos desarrollado buenas políticas?
-Hemos seguido el camino correcto construyendo una amplia cooperación pública-privada incorporando diversos actores, lo que nos permite proyectarnos con una mirada de impacto de la mayor cantidad posible.

-¿Cuáles son los pasos a seguir?
-Desarrollaremos el programa tecno-limpio que tiene como principal objetivo lanzar tecnologías limpias de manera masiva y de un fácil acceso para todas las empresas.

Un foro limpio y con futuro

El Consejo Nacional de Producción Limpia organizó el Foro Interactivo de Producción Limpia: Innovación para el 2020, para debatir sobre la estrategia que debe seguir el país para aumentar sus volúmenes de producción limpia. En la discusión, se señaló que el acceso a los mercados para los sectores exportadores dependerá de la capacidad de innovar, a través de tecnologías limpias y sistemas de gestión que aseguren el uso eficiente de los recursos naturales.

El evento contó con la participación de Asier Albizú, experto vasco en tecnologías y recursos naturales, quien se refirió a la importancia de la innovación en la sustentabilidad de las industrias y en los beneficios de acogerse en forma voluntaria a planes de mejoramientos productivos con visión de futuro por parte del sector privado. “Una de las características del sector agroindustrial en Europa, ha sido la capacidad de agruparse para producir, lo que ha incrementado el volumen del negocio, permitiendo la innovación y haciéndolas más competitivas”, sostuvo.

Chile podría tener estándar de huella de agua en dos años


La Tercera, 27 de septiembre 2009.


es el plan de la Fundación Chile, que ya presentó un proyecto a Corfo. La huella hídrica mide la cantidad total de agua necesaria para producir un bien. El registro de cada chileno anota 803 metros cúbicos al año.


La huella de carbono fue un primer paso hacia una mirada más sustentable en la elaboración y transporte de un producto: la medición de cuántos gases de efecto invernadero "cuesta" una cosa. Un tema contingente si se toma en cuenta que los gases ahogan el planeta. En la vereda del frente, hay un recurso que se agota: el agua. La huella de agua es un concepto reciente y que logra impactar con datos que muchos desconocen: para producir una taza de café se utilizan 700 vasos de agua. Para un kilo de carne son necesarios 15.500 litros del elemento, usados principalmente para cultivar cereales para la alimentación del ganado. ¿Con cuántos jeans se llena una piscina? Tres.


Internacionalmente ya se avanza en tomar medidas. El gobierno inglés encargó un estudio con la esperanza de que los hábitos de los consumidores cambien si se conocen datos como la cantidad de agua necesaria para producir datos de uso común. Para eso, se planea etiquetar productos con la información de huella de agua.


Chile va por el mismo camino. La Fundación Chile se asoció a Water Footprint Network, la ONG holandesa que acuñó el término y está trabajando un estándar nacional que se pueda aplicar por sector productivo. "Propusimos desarrollar un estándar específico de huella de agua para cada industria a nivel nacional", señala Verónica Lizana, directora del Programa Diversificación y Negocios de Fundación Chile. La propuesta fue elaborada por la fundación en conjunto con la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y la Corporación Chilena de la Madera y ya está en las oficinas de Innova de Corfo.


Si Innova le da el vamos, como pretende Fundación Chile, en unos dos años el país contaría con un índice propio. "Es importante no recibirlo como una exigencia, sino como una oportunidad para regulaciones futuras. Como país exportador, debemos tener un análisis técnico al respecto. Es muy favorable que nos presentemos con antecedentes que hagan la diferencia con nuestros competidores", explica Juan Pablo Matte, secretario general de la SNA.


INSTITUCIONALIDAD


Pero hay más. Verónica Lizana explica que se busca crear una institucionalidad que se mantenga en el tiempo y actualice el estándar, algo similar a lo realizado en el sector forestal con el sello de sustentabilidad Certfor. "Una vez que se crea la herramienta, de acceso abierto, cualquiera podrá calcular su huella de agua", explica Lizana.


En octubre Innova entregará una respuesta al proyecto. Un dato: Claudio Maggi, diretor ejecutivo de Innova, cuenta que este plan de certificación medioambiental a través de la huella hídrica es el primero en la materia. "Lo que era un atributo deseable de un producto, está pasando a ser una condición exigible. La presente es una oportunidad para innovar. Por esto, lo primero que se debe hacer es tener entidades reconocidas también en el exterior", concluye. La cadena industrial completa.


El concepto de huella de agua fue acuñado en 2002 por Arjen Hoekstra, profesor de la U. de Twente y fundador de la Water Footprint Network. En http://www.waterfootprint/. org se puede medir, además del agua consumida directamente, el “agua virtual” o la cantidad para producir los bienes. La huella suma ambas.


La medición de la huella propuesta por la ONG considera toda la cadena de producción y no sólo la manufactura de un producto. Un estudio de WWF dice que para embotellar dos litros de bebida se necesitan cuatro de agua, pero la huella asciende a 500 litros si considera el cultivo de materias primas como la caña de azúcar.


803 metros cúbicos es la huella hídrica de cada chileno. La media mundial es de 1.243 m3.

EEUU y China piden pacto contra C02, pero sin precisar medidas


La Nación, 23 de septiembre 2009.


Los mandatarios mundiales -reunidos en Nueva York- coinciden en que el calentamiento del planeta es el mayor problema que tiene la humanidad y dicen estar dispuestos -ahora sí- a luchar contra él. Sin embargo aún no hay nada definido para un protocolo post Kioto. La esperanza: ayer Barack Obama y Hu Jintao se comprometieron a bajar sus emisiones para 2020. Lo malo: ninguno dijo en cuánto.


Estados Unidos y China, cada uno culpable del 20% de los gases de efecto invernadero que asfixian el mundo, se comprometieron ayer -en la cumbre mundial sobre el cambio climático realizada en la sede de la ONU- a hacer esfuerzos para reducir sus emisiones de dióxido de carbono, aunque sin especificar metas.


A su vez prometieron hacer todo lo posible para alcanzar un acuerdo global en la materia, pero advirtieron de las particulares condiciones de ambos países y de las enormes dificultades a las que habrá que hacer frente de aquí a diciembre cuando se realice en Copenhague, Dinamarca, la cumbre donde se espera concretar un gran acuerdo internacional que reemplace el Protocolo de Kioto.


El éxito de esa cumbre depende de ambos países, cuyos presidentes, Barack Obama y Hu Jintao, se reunieron después de sus intervenciones públicas para abordar ese asunto, entre otros. Ambos volverán a encontrarse en noviembre en Beijing, la última etapa de una negociación que probablemente decidirá la suerte de Copenhague.


“Comprendemos la gravedad de la amenaza sobre el clima, estamos decididos a actuar y asumiremos nuestra responsabilidad con las generaciones futuras”, aseguró el Presidente norteamericano, quien ha recordado todo lo que Estados Unidos ha avanzado durante su administración para sumarse a una acción mundial contra el deterioro del medio ambiente. “Pero todos nosotros encontramos dudas y dificultades en nuestras propias capitales cuando tratamos de encontrar una solución duradera”, ha reconocido Obama.


Y es que pese a que su gobierno ha modificado la política de su antecesor, aceptando la idea de imponer metas de obligado cumplimiento para la reducción de gases, el Congreso norteamericano, centrado ahora en la reforma sanitaria, no votará la legislación prevista al respecto hasta 2010. Esa ley -aunque todavía insuficiente para las exigencias europeas- ha pasado ya la etapa de la Cámara de Representantes, pero está actualmente atascada en el Senado y Obama atrapado en una batalla interna.


El tema es que si no hay ley que respalde medidas concretas para que EEUU se sume a la baja de emisiones, China no tendrá presiones y caminará al tranco que desee. Y eso significa que la cumbre a fin de año simplemente podría llegar a nada realmente significativo que permita aminorar los futuros daños al planeta.


Por eso, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, ha recordado a todos la necesidad de reducir la emisión de gases contaminantes sin preocuparse tanto de mirar al de al lado. “Un fracaso en Copenhague sería moralmente inexcusable, económicamente miope y políticamente torpe”, ha advertido Ban.


Matices


Obama y Jintao han compartido, básicamente, ese punto de vista, aunque han añadido algunos matices. “Ninguna dificultad puede ser excusa para la complacencia, pero tenemos que actuar de forma que no permitamos que lo perfecto se convierta en enemigo del progreso”, ha dicho el Presidente norteamericano. “Buscamos un acuerdo”, ha añadido, “que permita a las naciones crecer y mejorar sus niveles de vida sin poner en peligro el planeta”.


El presidente chino, por su parte, ha prometido que su país recortará las emisiones de gases contaminantes “en proporciones notables” para 2020 en comparación con 2005, que incrementará el espacio dedicado a bosques y una mayor inversión en investigación y desarrollo de energías alternativas con vistas a reducir la dependencia de las energías fósiles. Pero, al mismo tiempo, ha advertido que China, como los demás países en vías de desarrollo, carecen de la tecnología y de los recursos económicos para avanzar al ritmo que algunas naciones ricas exigen. “Los países en desarrollo”, ha manifestado Hu, “necesitan hacer un equilibrio entre el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente”.


Actualmente, existe un consenso sobre la necesidad de marcar metas para la reducción de gases para 2050. Pero hay muchas diferencias a la hora de hacerlo para 2020. La ambición de cara a la conferencia de Copenhague es la de un plan para la próxima década que permita tan sólo un aumento de la temperatura de la Tierra de 2 grados Celsius respecto a la existente en la era preindustrial.


Por ayer el secretario general de la ONU fue claro: “Tienen que dejar de ser líderes nacionales para serlo globales y cumplir con las necesidades de sus pueblos”, les recomendó Ban. “En vez de estar pidiéndose concesiones unos a otros, vean la manera en que pueden contribuir a un bien mayor. Un acuerdo exitoso en Copenhague significará más prosperidad, seguridad y equidad para todos”.


PRESIDENTA BACHELET PIDE A PAÍSES DESARROLLADOS ASUMIR RESPONSABILIDAD


En la sesión de apertura de la reunión de Alto Nivel sobre Cambio Climático, realizada en la sede de la Organización de Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, copresidió la mesa “Cómo enfrentar la necesidad de un desarrollo con niveles bajos de emisiones en el futuro”, junto con su par de Etiopía, Meles Zenawi. En este panel estuvo además el ex Presidente Ricardo Lagos y la ex Primer Ministro de Nueva Zelandia, Helen Clark.


Según detalló la ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte, la Presidenta se refirió a la necesidad de destrabar las negociaciones internacionales con miras a la cumbre de Copenhague. La propuesta, dijo, “considera que los países desarrollados están obligados éticamente por su responsabilidad histórica en el calentamiento global, a hacer una apuesta importante de reducción de emisiones, y los en vías de desarrollo tenemos que reconocer que no somos todos iguales. Entonces, hay que plantear diferenciaciones y hacer compromisos de limitar emisiones, pero siempre bajo la condición de obtener financiamiento y ayuda de los países desarrollados, que son los grandes responsables del calentamiento global”, concluyó la autoridad.


LAS AEROLÍNEAS RECORTARÁN A LA MITAD SUS EMISIONES PARA 2050


La industria aérea se comprometió a recortar en un 50% las emisiones de dióxido de carbono para 2050, disminuir las emisiones de dióxido de carbono en un 1,5 por ciento al año en la próxima década y unirse a los planes mundiales de comercio de CO2 de la ONU en noviembre de 2010, según un acuerdo alcanzado entre las compañías aéreas, los aeropuertos y las empresas que fabrican aeronaves y que fue presentado ayer durante la cumbre sobre cambio climático en EEUU.


“Las emisiones de la aviación internacional no estaban incluidas en el Protocolo de Kioto hace 12 años. Ahora tenemos una oportunidad de rectificar esa omisión y debemos aprovecharla. Nuestras propuestas representan medidas prácticas y medioambientales muy efectivas de reducir el impacto del carbono de la aviación. Ellas suponen la mejor opción para el planeta y pedimos a la ONU que las adopte”, ha afirmado el consejero delegado de British Airways Willie Walsh.


LÍDERES EMPRESARIALES DEL MUNDO LLAMAN A UN ACUERDO SÓLIDO Y JUSTO


Líderes empresariales de más de 500 organizaciones de todo el mundo -incluido Chile- publicaron ayer la declaración de Copenhague instando a los líderes mundiales a alcanzar un acuerdo “ambicioso, sólido y equitativo en el tratado global sobre el cambio
climático, que responda de manera creíble a la escala y la urgencia de la crisis que enfrenta el mundo de hoy”.


En el texto, además, advierten la urgencia de que las empresas establezcan un acuerdo creíble que se deberá aprobar y compartir en Copenhague.

El necesario enfoque sustentable


La Nación, Jueves 27 de agosto de 2009 .

Por Rodrigo Álvarez Seguel, Director Ejecutivo Centro de Información de Recursos Naturales (Ciren).


En el debate productivo figura hoy un antagonismo de disciplinas y formas de entender el medio ambiente. Me refiero a la pugna de la ecología y la economía. En el primer caso, una disciplina más o menos reciente que, pese a las caricaturas, ha dado cuenta de una gran fisura en el conocimiento de Occidente en cuanto incapacidad de entender el entorno como totalidad mayor que la sumatoria de "commodities". La ecología, pese a que en algunos casos es usada con exclusión de los seres humanos, enseña hoy que la naturaleza tiene sus fuerzas que operan como un todo.


En consecuencia, cada vez que utilizamos un "insumo" (agua, suelo, árboles, etcétera), dado el inevitable principio de entropía presente en la naturaleza, generamos un residuo o impacto, sea en forma de calor o algún tipo de contaminación. Los extraños comportamientos atmosféricos, registrados por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, son el ejemplo más recurrente de este principio, dadas las emisiones de gases de efecto invernadero asociados a la era industrial.


En la contraparte, la economía -con extraña ingenuidad- tomó de los planteamientos de Darwin (formulados para la biología) la noción de progreso, crecimiento infinito y evolución. Algunos economistas planifican y gestionan la producción y acumulación de riqueza mediante la explotación de "recursos" ambientales, pero sin atender al mencionado principio. Estos afanes nos han paseado históricamente por variados imaginarios del desarrollo, realzando el "crecimiento económico" (expansión del PIB) como condición para llegar al "desarrollo". Se supone que deberíamos "quemar etapas" para superar "la brecha" tecnológica y económica con los países ricos. En el caso de Chile, se supone que debemos expandir el ingreso per cápita (que es un promedio que poco dice de la realidad) para, en algún momento futuro, distribuir. Pero, ¿cuándo llegará ese momento?


Hoy, algunos economistas insisten en el error de suponer que el medio ambiente es sólo una "variable", que basta con incorporarla como tal (a través, por ejemplo, de innovación tecnológica) para luego continuar con el crecimiento económico. Esto, se plantea, nos llevaría al "desarrollo sustentable", mediante la implementación de distintas tecnologías de vanguardia en mitigación de impactos. No obstante, es crucial que consideremos las grietas de este paradigma, como la inequidad en la distribución de la riqueza, la sobrevaloración del PIB al dimensionar el desarrollo y la capacidad de carga limitada de los ecosistemas naturales. Ante ello, el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet está dando un paso importante al reformar, pese a las reticencias de algunos grupos de interés que niegan la relevancia de este desafío, la institucionalidad ambiental del país. En adelante queda pendiente, sin embargo, que Chile atienda al problema del agua.
La coyuntura ambiental que comienza a experimentar el planeta -que se traducirá principalmente, según el consenso científico, en escasez de agua dulce para sustentar a la sociedad, los ecosistemas y la economía-, es ante todo una crisis del conocimiento y un desafío político. Por lo tanto, demanda del Estado, las empresas y la sociedad civil organizada, un cambio en la racionalidad productiva, para apuntar hacia una sociedad sustentable. De nuestra capacidad de pensar de modo complejo y multidisciplinario estos problemas, y plasmarlos en los estudios ambientales, depende el futuro de Chile.

Chile a la búsqueda de la energía perdida


Por Raúl Sohr / La Nación Domingo ,Domingo 23 de agosto de 2009.


Esta semana fue inaugurado el Centro de Energías Renovables (CER). El organismo gubernamental tiene la misión de incentivar el desarrollo de energías renovables no convencionales (ERNC).


Es una gran iniciativa, y cabe preguntarse por qué Chile tardó tanto en iniciar un camino que otros países recorren hace décadas. Marcelo Tokman, ministro de Energía, señaló en su discurso: "Cada uno de los expertos que hemos invitado al país a analizar los potenciales de nuestras fuentes renovables ha quedado maravillado".


En efecto, Chile es un país bendito en recursos energéticos inagotables, como lo son los vientos, el Sol con niveles de radiación semejantes al Sahara, los numerosos ríos, los volcanes que aseguran fuentes geotérmicas y un enorme potencial de empleo de biomasa.


Los mismos expertos deben haber quedado perplejos: Chile no tiene gas ni petróleo y los importa a gran costo. La única conclusión posible era que hay algo muy ilógico en el proceder de las autoridades.


De hecho, me consta que ésa ha sido la reflexión de muchos extranjeros. Una comisión de alto nivel que visitó el país me interrogaba sobre el increíble atraso nacional en incorporar las nuevas energías limpias.


Las autoridades, a través de varios gobiernos, tienen una cuota de responsabilidad en el déficit. Pero la razón de fondo del mal aprovechamiento de las ERNC es política.


Es la resultante de la filosofía económica impuesta bajo la dictadura en dos aspectos. Uno fue dejar un sector estratégico del desarrollo del país librado a las fuerzas de mercado. El segundo fue relegar al Estado a un rol de insignificancia.


En lo que toca al mercado, el gobierno británico comisionó a lord Nicholas Stern, asesor del gobierno en la economía del cambio climático, para que preparase un estudio que aclarara las magnitudes de la amenaza que significa el calentamiento global.


Los resultados de este trabajo, que hoy es un referente internacional, fueron entregados en octubre de 2006. Una de sus conclusiones fue: "El cambio climático representa un reto único para la economía, pudiendo afirmarse que es el mayor y más generalizado fracaso del mercado jamás visto en el mundo".


Fuertes palabras avaladas por un gobierno que es firme defensor del libre mercado. Lo que señala Stern es que las empresas, por su condición de generadoras de riqueza para sus accionistas, tienden a focalizar sus metas en plazos cortos.


Los directores tienen en mente los dividendos que anunciarán en la próxima asamblea general. De ello dependen sus empleos y los millonarios bonos por metas alcanzadas.
El reto del calentamiento global se proyecta a 50 años, al próximo siglo XXII y el siguiente. Lo mismo vale para la seguridad energética chilena.


El dejar hacer al mercado ha jugado un rol en el atraso de una matriz criolla diversificada. Pero Estado Unidos, que ha tenido gobernantes que exaltaban la "magia de los mercados", no abandonó el rol que debe jugar el Estado.


En la inauguración del CER tomó la palabra Douglas Arent, director de Strategic Energy Analysis Center del National Renewable Energy Laboratory.


Arent señaló: "Toda la vida en la Tierra es posible merced a la energía. La energía es la base de toda actividad humana y tiene un impacto en nuestros estilos de vida, en nuestro desarrollo económico, nuestra seguridad nacional, el medio ambiente, salud y seguridad alimentaria".


Desde esta perspectiva, es una ingenuidad o una irresponsabilidad dejar librado este aspecto vital para la vida de una nación en las exclusivas manos de un grupo de empresarios.
Washington no lo hizo y en las últimas tres décadas el laboratorio desarrolló los métodos para abaratar los costos de las energías renovables.


Arent señaló que "hoy las tecnologías para las energías renovables cuestan entre 70 y 90 por ciento menos que cuando el laboratorio fue creado hace 30 años".


El actual gobierno chileno ha hecho un esfuerzo por recuperar el tiempo perdido. Sara Larraín, directora ejecutiva del Programa Chile Sustentable, destaca que durante estos últimos cuatro años, "25 por ciento de la nueva generación se ha desarrollado sobre la base de la ERNC. Esto representa un crecimiento exponencial de la participación de estas energías".


Con esto, Chile comienza a ponerse en línea con el resto del mundo, en donde entre 25 y 30 por ciento de la inversión total en energía eléctrica, en 2009, ha correspondido a ERNC.
Arent, por su parte, afirmó que en Estados Unidos, en 2009, 48 por ciento de la nueva energía era eólica.


La creación del CER es un paso. Una prueba a exigir siempre en las promesas políticas es ¿dónde está la plata para cumplirlas? En este caso, Tokman anunció que están asignados 500 millones de dólares para el fomento de las ERNC. La diversificación de la matriz energética, limitando las dependencias externas, aportará seguridad y ayudará a reducir los niveles de emisiones de gases de efecto invernadero.

Ejecutivo promulga ley que permite franquicias para colectores solares

Diario Financiero, 12 de agosto de 2009 .
Con el fin de estimular el desarrollo de proyectos basados en energía solar para abastecer a la matriz energética, el gobierno aprobó ayer la idea de establecer franquicias tributarias para la instalación de colectores solares para el calentamiento de agua sanitaria.
Según el ministro de Energía, Marcelo Tokman, esto "ayudará a reducir una inequidad todavía existente en el país: el 43% de la población no cuenta con acceso a agua caliente sanitaria".
La ley entrega una franquicia tributaria -que va entre un 20% a un 100% del valor del sistema solar térmico- a la instalación de colectores solares en viviendas nuevas de hasta 4.500 U.F.

GM sorprende auto que rendirá 98 km por litro


El 10 de julio pasado, General Motors (GM) salía de su proceso de quiebra, e inauguraba su renovada imagen: "La nueva General Motors". Fue entonces cuando el fabricante de autos estadounidense anunció el lanzamiento de su nuevo modelo, el Chevy Volt, un auto híbrido por medio del cual la firma espera renovar su imagen de autos grandes y gastadores, para así mejorar también sus alicaídas ventas.


Un mes después de su anuncio, la compañía dio a conocer el rendimiento que tendrá su nuevo modelo: 98 kilómetros por litro en uso urbano, y 42,5 kilómetros por litro en modo combinado (ciudad/carretera). El mayor rendimiento que obtiene este auto en ciudad que en carretera se debe a que, al frenar, un sistema recarga las baterías.


Otra buena noticia para la compañía es que el prototipo podría verse pronto en las salas de venta, y es bastante probable que esté en las calles de ese país hacia fines del próximo año. "El Volt se está volviendo muy real, muy rápidamente", comentó ayer el presidente ejecutivo de GM, Fritz Henderson.


El Volt podrá andar hasta 64 km con sus baterías de ion-litio, que se cargan en un enchufe de corriente común. Cuando el auto detecta que queda la mitad de la carga en las baterías, un pequeño motor a bencina las recarga nuevamente, dándole una autonomía que puede alcanzar los 560 kilómetros.


General Motors piensa revolucionar el mercado estadounidense tras su proceso de quiebra. Ayer comenzó la venta de vehículo por el portal de internet eBay, un nuevo experimento para mejorar sus deprimidas ventas.


Además, junto con el Chevy Volt, GM anunció el lanzamiento de otros 24 modelos en sus cuatro marcas -Chevrolet, Cadillac, GMC y Buick-, que serán puestos en el mercado entre este año y 2011. Seis de éstos serán lanzados en 2010, entre los que se verán el Buick LaCrosse y un nuevo Camaro.

CAMBIO CLIMATICO: Chile tendrá 30% menos de lluvia y 5 grados más de calor


La Segunda 11 de agosto de 2009.




Estimación está contenida en estudio "Impacto del cambio global en Chile", que preparan expertos de las universidades de Chile Católica, con apoyo de CEPAL, gobiernos europeos y los ministerior de Hacienda, Medio Ambiente y Energía.


Documento será entregado oficialmente en septiembre próximo. Si coordinador, Sebastián Vicuña, enfatiza: "Es primera vez que se está haciendo (este tipo de trabajo) en esta magnitud en el país". Una reducción importante de las precipitaciones y un fuerte aumento de las temperaturas en el país son algunos de los principales efectos que se verán en Chile antes que finalice el siglo, como consecuencia del cambio climático.


Así lo adelantó a “La Segunda” el experto de la CEPAL y coordinador del estudio “Impacto del Cambio Global en Chile”, Sebastián Vicuña, quien explicó que estos fenómenos ya comenzaron a percibirse y crecerán década tras década.


La investigación está siendo preparada por un equipo multisectorial de expertos de las universidades Católica de Chile y de Chile, además de otros centros de estudio. Es impulsada por la CEPAL y gobiernos europeos, y cuenta con el apoyo de un panel asesor formado por representantes de gobierno (Hacienda, Medio Ambiente y Energía).


“Es primera vez que se está haciendo esto en esta magnitud en el país, en que además se busca que sea una experiencia consensuada con un panel de expertos y participación del Estado”, dijo.
La investigación está en su etapa final y en los próximos días se entregará un primer borrador que aborda principalmente dos áreas.


La primera ataca el tema de la mitigación. “Aquí buscamos cómo reducir las emisiones actuales de CO{-2} y gases invernadero, y las proyecciones que se ven a futuro”, dijo.


La segunda es el área de impacto y adaptación “en que se plantea que ante una cierta condición climatológica que está cambiando, ver cuál será el impacto que tendrá en nuestro país en diversos sectores productivos y en la biodiversidad. Ese es el énfasis del estudio, porque es donde menos información había”.


En Chile, los impactos económicos proyectados se registrarían principalmente en la agricultura, energía, industria forestal, industria pesquera y en el turismo.Puede haber “olas de calor”
Vicuña detalla que “en general en Chile se anticipan reducciones en las precipitaciones de manera importante a finales de siglo, las que según las proyecciones se percibirán ya los primeros 30 años (de esta centuria). A medida que avance el tiempo, será mayor”.


Según las cifras que manejan, “dependiendo de la región, esperamos una baja de 10% de lluvias el primer período llegando hasta un 30% al final”.


Otro fenómeno importante es el aumento de temperaturas y las proyecciones hablan de que a fines de siglo los promedios serán más altos en 5 grados . “Esto genera un impacto potencial de menor generación hidroeléctrica, provocará problemas para suministrar agua de riego en los sectores agrícolas y agua potable en las ciudades”. Esto será un problema creciente, sobre todo en aquellos lugares donde ya hay poca, explica.


Agrega que “se generarán olas de calor en forma más frecuente y las olas de frío se reducirán . Incluso podemos esperar olas de calor que generen muertes” como las que ya están ocurriendo en Estados Unidos o países europeos.Dentro de los impactos, señala, “se generará la extinción de algunas especies, especialmente en la Región de Valdivia , donde se estima que de aquí a fines de siglo desaparezcan unas 20 especies porque viven en nichos que hoy no les son cómodos”. La idea, dijo el también académico de la Universidad Católica, es que el informe —que oficialmente debiera ver la luz a comienzos de septiembre— se convierta en un instrumento de política pública ya que entregará información local del impacto en los sectores productivos. “Buscamos establecer esto por regiones y en algunos casos el detalle está hecho a nivel de comunas, con la idea de que sea ocupado como herramienta de gestión y planificación, porque la proyección que estamos realizando es hasta el año 2100”, dijo.

La Universidad de Nueva York afirma que la sustentabilidad conduce a mejores resultados empresariales

COMUNICARSE, 19 marzo 2019. Un  estudio  realizado por el Centro Stern de Negocios Sostenibles de la Universidad de Nueva York e IRI ...