viernes, 26 de febrero de 2010

Negocio de la basura: Cuestionado contrato amarra a KDM con 22 comunas de Santiago hasta 2027

CIPER, 25 de Febrero del 2010.
Los 22 municipios de la Región Metropolitana que renovaron un contrato con la empresa KDM para el manejo de su basura deberán desembolsar más de US$ 240 millones durante los próximos 16 años, alargando hasta 2027 el efecto de una licitación que se realizó en 1995. El acuerdo fue impugnado por la Fiscalía Nacional Económica ante el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia por considerar que establece barreras de entradas a un mercado donde KDM tiene 58% de participación. La Contraloría también expresó sus reparos porque el contrato se renovó automáticamente y con dos años de anticipación. El tema ha generado polémica en varios municipios y tiene reminiscencias de la “guerra de la basura” que vivió Santiago la década pasada.

El Consejo de Alcaldes Cerros de Renca no tiene personalidad jurídica, ni estructura legalmente reconocida. Y sin embargo, existe. Lo integran 16 municipalidades de la zona norte metropolitana. Están unidas por la basura, que solían botar en el vertedero Cerros de Renca y que desde 1996 envían al relleno sanitario Lomas Los Colorados que la empresa KDM tiene en Til Til. Todas, menos Huechuraba, son cuestionadas porque aceptaron la renovación automática del contrato para seguir enviando ahí sus desechos hasta el 2027, período en el que desembolsarían más de US$ 241 millones. A ese monto hay que sumar los pagos de otros siete municipios del sector sur que adhirieron al mismo convenio, los que también están bajo la lupa.
En octubre pasado la Fiscalía Nacional Económica (FNE) presentó un requerimiento en el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (TDLC) solicitando anular el contrato. El principal argumento es que su cláusula de renovación automática indefinida –por 16 años cada vez– constituye una barrera de entrada a un mercado considerado relevante. El mismo que fue fuente de un duro conflicto la década pasada, que tuvo a Santiago en alerta sanitaria, a las empresas del rubro bajo fuertes críticas y al ex intendente Marcelo Trivelli al borde de enfrentar una acusación constitucional (Ver recuadro). “En el negocio de la basura lo más limpio es la basura”, decía Trivelli, una frase que desde entonces se repite para graficar la mala fama que ronda al sector.

En los municipios saben que la decisión sobre la disposición de los desechos siempre se transforma en un gran problema y por eso muchos alcaldes quisieran evitar tener en sus manos una decisión que los involucre. Esta vez 22 de ellos estuvieron a punto de lograrlo gracias a la renovación automática del contrato con KDM, pero la grabación de una conversación privada subida a YouTube, las sospechas de lobby, el requerimiento de la FNE y los reparos de la Contraloría hicieron que el asunto no pasara inadvertido.

Cuestionamientos legales

Los organismos que velan por la libre competencia pusieron sus ojos en la basura en 1996, cuando un dictamen de la desaparecida Comisión Preventiva Central advirtió de la concentración que se da en este mercado. Alertó específicamente de los negocios ligados al Grupo URBASER-KIASA (KDM, Starco y Demarco) y recomendó que todas las licitaciones le fueran consultadas antes de su ejecución y que la FNE vigilara el mercado. Desde entonces los actores de la basura han estado bajo la lupa.
Es por eso que, de oficio, la FNE recurrió ahora al tribunal. Consideró que el contrato con KDM –que concentra un 58% del mercado– inhibe el ingreso de otros competidores, debido a que es de largo plazo y tiene renovación automática ilimitada por 16 años cada vez. Además, la fiscalía estima que en el primer periodo ya se amortizó la inversión y atribuye a KDM la intención de controlar el mercado, entorpeciendo la libre competencia y creando barreras artificiales.
El tema afecta no sólo a los 16 viudos del vertedero Cerros de Renca, que en 1978 conformaron el consejo del mismo nombre (Pudahuel, Renca, Las Condes, Lo Barnechea, Vitacura, Cerro Navia, Lampa, Colina, Quilicura, Lo Prado, Quinta Normal, Recoleta, Independencia, Santiago, Huechuraba y Conchalí) sino también a otros nueve que se sumaron más tarde al acuerdo (La Reina, Curacaví, Ñuñoa, Providencia, La Cisterna, San Miguel, Llay Llay, San Joaquín y Maipú).
El TDLC aún está notificando a los 22 municipios que renovarán el contrato (Huechuraba, San Joaquín y Maipú no lo harán), pero en el intertanto la Contraloría asestó dos duros golpes que hasta ahora no han sido publicitados. El 4 de noviembre, a propósito de una auditoría a las concesiones en Lo Barnechea, ordenó anular la renovación del contrato entre esa comuna y KDM.

La Contraloría hizo ver que el municipio no logró acreditar la existencia del Consejo de Alcaldes Cerros de Renca, al que dijo pertenecer. Además consideró que las cláusulas de renovación automática “pugnan con el principio de transparencia”, establecido en la Ley Orgánica Constitucional de Bases de la Administración del Estado. Por último, estimó que la coexistencia de convenios firmados con anterioridad a la legislación actual soslaya el hecho de que las “prórrogas indefinidas se ven legalmente restringidas” y “vulneraría el principio de igualdad ante la ley” consagrado en la Constitución. Por todo lo anterior, dictaminó que Lo Barnechea debía dejar sin efecto el decreto del 27 de julio de 2009 que renovó el contrato.

Aunque la auditoría se hizo en forma independiente al requerimiento de la FNE y ambos procesos no tienen relación, desde la municipalidad se dijo a CIPER que no podía cumplir con la instrucción de la Contraloría debido a que está pendiente el fallo del TDLC.

La licitación original fue adjudicada el 10 de mayo de 1995 a las empresas Kiasa y Demarco (KDM). Un mes más tarde, el 10 de junio, se suscribió el convenio en cuyo punto sexto se lee: “el contrato será renovado automáticamente por periodos iguales y sucesivos de 16 años cada uno si ni una de las partes da aviso por instrumento público, al menos con dos años de anticipo a la fecha original del término del contrato”.

El 13 de enero recién pasado la Contraloría emitió un nuevo documento sobre el referido contrato, esta vez por requerimiento del senador Alejandro Navarro, la empresa Proactiva, los municipios de Santiago y Renca y la abogada Marcela Müller. Ahí profundizó los argumentos ya esgrimidos y agregó que las renovaciones automáticas pueden ser legales siempre que las justifiquen razones fundadas explicitadas en las bases. Sin embargo, señaló que aún en esos casos la renovación debe realizarse sólo seis meses antes de la expiración del contrato –no con dos años de anticipación– y aunque sea automática, debe aprobarla el concejo municipal.
El dictamen se conoció cuando 22 municipios ya habían renovado con KDM, pero el secretario ejecutivo del consejo de alcaldes y ex director metropolitano de la Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA), Alejandro Smythe (Ver recuadro) sorprende al asegurar que siempre estuvo contemplado que el tema volviera a pasar por los concejos en 2011, pero que no podían dejar de pronunciarse en 2009 porque se habría generado una renovación tácita. “Saben que tienen que hacerlo (volver a votar la renovación), eso nunca se ocultó y es una consideración que todos tienen clara”, dice Smythe, quien reconoce que desde el punto de vista de KDM el contrato ya se da por renovado. En la empresa no accedieron a hablar por existir un litigio pendiente en el TDLC.

¿Qué pasa si en esa segunda votación un municipio cambia de idea y decide no renovar? No es difícil prever una demanda indemnizatoria de la empresa, lo que restringe la libertad de los concejos y transforma la votación en una formalidad.

CIPER entrevistó a media docena de directores jurídicos que según Smythe siempre estuvieron al tanto de que el tema debía revisarse en 2011, pero nadie mencionó esa supuesta segunda votación. El director jurídico de Quinta Normal, Mario González, confirma que nunca se habló de esa posibilidad pues se consideró que el plazo de los seis meses lo establecía una ley posterior al contrato. El tema tampoco está mencionado en el informe técnico que se envió a los alcaldes en marzo de 2009 ni fue tocado en los concejos de comunas como Las Condes y Lo Barnechea, según consta en sus actas.

Fácil despacho en Cerro Navia, polémica en Maipú

El tema empezó a conversarse en el seno del Consejo de Alcaldes Cerros de Renca el 25 de noviembre de 2008, en un encuentro al que asistió una treintena de directores Jurídicos y de Aseo y Ornato de sus municipios. Aunque no quedó en el acta, de acuerdo a uno de los presentes, al comenzar la reunión la entonces secretaria ejecutiva del consejo, Gloria Guerra, supuso que todos optarían por renovar. No fue así. “Una directora dijo que el tema era bastante serio y propuso una comisión técnica que evaluara el tema e hiciera un informe para los alcaldes”, cuenta uno de los asistentes.
En la reunión se sugirió llamar a licitación para tener opciones más baratas y buscar un tratamiento más ecológico de la basura. Finalmente, se aceptó constituir un comité técnico que emitiría un informe sobre la conveniencia de renovar con KDM.

Renovar significaba amarrar los próximos cuatro periodos alcaldicios a KDM y alargar el contrato por un total de 32 años, pero resolver un tema complejo sin mayor complicación. No hacerlo implicaba abrir un proceso de licitación en que los oferentes compitieran por precio y servicios, aunque sin tener la certeza de que el nuevo contrato sería más conveniente. Pese a que si ya se recuperó la inversión podría esperarse que el precio bajara, varios recibieron la señal de que en una nueva licitación sucedería lo contrario.

Después de tres meses de trabajo y al menos cuatro borradores, el comité técnico del Consejo de Alcaldes Cerros de Renca presentó su informe en marzo de 2009, el que posteriormente se envió a los alcaldes. En él se analizaban las alternativas del mercado y se sugería que la mejor opción era renovar el contrato. Uno de los principales temores fue que una nueva licitación generara un aumento de tarifas.

El informe era sólo una recomendación y la decisión la tomó cada municipio. Cerro Navia fue uno de los primeros en acoger la sugerencia de renovar, el 1 de abril de 2009, con el único voto en contra del concejal Mauro Tamayo (PC). “La discusión y aprobación fue súper rápida. Dejar amarrado a los cuatro periodos de alcaldía futuros es imprudente”, es su argumento.

El administrador municipal, Marcelo Torres Ferrari (RN), fue quien expuso ante el concejo las recomendaciones del informe y defiende la decisión de renovar: “Cerro Navia está a ocho kilómetros de la estación de transferencia, por lo tanto pensar en otro relleno sanitario para la comuna es imposible, salvo que la autoridad hubiese dicho algo antes para pensar en dónde podemos disponer nosotros”.

Torres tiene un doble papel, pues además de su cargo administrativo en Cerro Navia es concejal por Maipú. Ahí trabajó anteriormente como director jurídico durante la gestión alcaldicia de su correligionario y actual diputado Roberto Sepúlveda, quien protagonizó diversas polémicas por la basura. En 2002 decidió, sin consultar al concejo, que tras el cierre del vertedero de Lepanto la basura de la comuna sería enviada al relleno de KDM en Til Til, pues el que había en su comuna, Santiago Poniente (de Coinca, hoy Proactiva) no cumplía con estándares ambientales. Un año más tarde encabezó una bullada licitación por la recolección de la basura, al adjudicar el contrato a Demarco (KDM), pese a que su oferta era $1.400 millones más cara que la que la precedía. Y en 2004 Sepúlveda terminó preso en Capuchinos por clausurar Santiago Poniente aunque un fallo judicial ordenaba abrirlo, pese a sus faltas ambientales.
El año pasado Maipú vivió el más bullado de los procesos ligados a la renovación del contrato con KDM. A sólo cuatro días de la fecha límite, el 27 de julio, el alcalde Alberto Undurraga (DC) informaba al concejo que legalmente no se podía renovar el contrato con dos años de anticipación, sino sólo hasta seis meses antes (ver acta). Como KDM no accedió a postergar la fecha, se había iniciado el proceso para notificar a la empresa de la no renovación. Ponía así en tabla un tema que durante el fin de semana anterior había estado en boca de muchos maipucinos que escucharon en You Tube una grabación con una conversación entre el concejal Torres y el gerente general de KDM, Fernando León.

“Personas escudadas en el vil anonimato de la web, no han trepidado en hacer burdos montajes, en la que se exhibe una supuesta conversación entre el suscrito, el gerente general de la empresa KDM y otras personas, acusándome de colusión”, dijo entonces Torres. Como miembro del Comité de Seguimiento del Relleno Santiago Poniente –cuyas faltas siempre ha condenado– Torres cree que todo era parte de un montaje para que se hiciera una licitación que favoreciera a ese recinto. Anunció una querella que nunca presentó. Quien sí hizo una denuncia fue el alcalde Undurraga, pero el caso no avanzó en la fiscalía debido a que la mala calidad de la grabación impedía identificar las voces.

Hoy Torres admite que era su voz la que se escuchaba conversando con Fernando León, pero reclama que en la edición se eligió lo más “tóxico”. CIPER tuvo acceso a la grabación completa, de 56 minutos, realizada el 8 de julio de 2009, donde se escucha a otras dos personas conversando con Torres y León, a quienes llaman Eduardo y Juan Pablo.

El tema del diálogo es la presentación que debía hacer Torres ante la Comisión Regional de Medio Ambiente (COREMA) al día siguiente, donde pediría la revocación y el cierre de Santiago Poniente. Se habla de que la parte técnica ya fue presentada y ahora vienen las conclusiones, que está todo hecho y creen que no va haber ningún problema. “Vamos a decir que en vista de los incumplimientos, la comunidad pida el cierre del relleno (…) Estamos contra el tiempo, pero con el lobby que nosotros hicimos, deberíamos estar listos para que se revoque”, señala una de las voces.

El propio gerente general de KDM pareciera operar para sacar a Santiago Poniente del mercado capitalino, que actualmente sólo tiene un tercer relleno activo (Santa Marta). “En el fondo esa conversación fue súper legítima, fue a propósito de una entrega de una auditoría ambiental del relleno sanitario Santiago Poniente para pedir la revocación de su resolución de calificación ambiental y en su momento ellos aprovechan de decir ‘oye y qué pasa en Maipú’ y yo lógicamente conté lo que pasaba en Maipú, que yo sentía que las cosas estaban amarradas”, explica Torres.
El concejal ha insinuado que la amistad entre el alcalde Undurraga y el fiscal Nacional Económico, Enrique Vergara, podría haber motivado el requerimiento de la FNE, algo que también fue planteado por el alcalde de Colina, Mario Olavarría (UDI) a radio Bío Bío en noviembre pasado. Quienes apoyan esta tesis creen que Undurraga le pidió a Vergara que cuestionara el contrato de KDM, lo que es desmentido por el edil.

El alcalde de Maipú asume que su caso es distinto al de otras comunas. Su municipio nunca licitó y al igual que otros del sector sur, sólo adhirió al contrato. “Me parecía impresentable que si no hicimos licitación entonces, ahora renováramos otros 16 años sin licitar”, explica Undurraga.
Renovar o no renovar, el dilema

Otros dos municipios siguieron los mismos pasos de Maipú. En Huechuraba la renovación fue rechazada por la alcaldesa Carolina Plaza (ex UDI) y todos los concejales (ver acta) , pese a que su director jurídico, José Rossi, dijo en varias sesiones que “no hay inconvenientes en proceder a la renovación”. En un concejo famoso por la división política de sus integrantes, sorprende la unidad con que enfrentaron la materia.

En San Joaquín la decisión se tomó el 16 de julio. “Decidimos no renovar y llamar a licitación, para ver todas las ofertas que ofrece el mercado”, señala el director jurídico del municipio, Patricio Varela.

Otro caso particular es el de Renca. Ahí aseguran que preferían no renovar, pero cedieron ante el riesgo de que las tarifas subieran. Ningún alcalde quería asumir el costo político de llamar a una licitación que podía ser más costosa que el contrato vigente. “Siempre nos opusimos, pero si no renovábamos teníamos que sacar la basura nosotros mismos. Por eso cotizamos con otros vertederos, pero incluso si nos daban facilidades salía más caro”, cuenta uno de los encargados del proceso en Renca.

Este municipio consultó a la Contraloría. Sin embargo, la respuesta tardó meses y llegó recién en enero pasado. Demasiado tarde. “Hicimos todos los pasos previos para que quedara documentado que nuestra postura era no renovar y que finalmente la decisión fue por un tema de precio”, continúa la misma fuente.

Renca es uno de las pocas comunas que se presentará con defensa particular ante el TDLC, aunque aún no oficializa a quién contratará. El mismo camino siguió Las Condes, que entregó patrocinio a abogados del municipio, y Ñuñoa, que habría fichado a Carlos Zepeda, socio del estudio del senador Alberto Espina (RN).

El resto del Consejo de Alcaldes decidió enfrentar en conjunto el TDLC y escogió un bufete de peso: Ablagli Zaliasnik. La elección se realizó luego de un concurso en el que participaron tres estudios destacados en el prestigioso ranking internacional de Chambers. Sabían que se venía una pelea dura y necesitaban artillería pesada.

Baterías jurídicas
La Fiscalía demandó a 22 municipios ante el TDLC, sin considerar que hay algunos que interpretan que todavía tienen plazo para manifestarse sobre la renovación, ya que adhirieron al contrato más tarde y establecieron que la fecha de término sería posterior. “Todos los contratos tienen la cláusula de renovación automática, por lo que eventualmente la obstrucción a la libre competencia se mantendría en caso de que esos municipios decidan renovar”, explica una fuente cercana a la fiscalía.

En el consejo de alcaldes dicen tener confianza. “Hay variables ambientales asociadas a la basura que son muy distintas a cuántas tiendas de Coca Cola puedes tener, entonces la fiscalía se ha centrado en conceptos puramente economicistas de mercado, y es ahí donde los alcaldes divisan una oportunidad de ganar el juicio”, explica el secretario ejecutivo del consejo, Alejandro Smythe. Además del relleno en Til Til (de KDM), sólo están operativos Santa Marta en Talagante (de Coinca) y Santiago Poniente en Maipú (de Proactiva). Los dos últimos tienen restricciones de capacidad, han registrado problemas en su funcionamiento y están lejos de las comunas del sector norte (lo que encarece el transporte).

Entre los argumentos jurídicos que preparan los municipios se cuenta que el TDLC en sus instrucciones de carácter general N°1/2006 se refirió a la existencia del contrato renovable de KDM sin cuestionarlo. “El tribunal, a petición de la fiscalía impartió una serie de recomendaciones para el sector, manifestándose respecto del contrato. En ese momento no puso reparos a la cláusula de renovación”, dice una fuente ligada a la defensa. En esta lógica también se evalúa alegar prescripción, pues el contrato se firmó hace más de 15 años.

Desde esa época el panorama ha cambiado. Antes de la inauguración de Lomas Los Colorados, no existían en Chile rellenos sanitarios, sólo vertederos. El proyecto de KDM fue un avance. Además, contemplaba reutilizar una línea férrea abandonada para trasladar los residuos. Pero cinco años más tarde la situación cambió a raíz de la crisis sanitaria que generó el cierre del vertedero Lepanto. La empresa Emeres –administrada por municipalidades del sector sur– convocó a licitación internacional. Dos empresas se adjudicaron la licitación. “Hasta antes del 2000 KDM era el rey de la basura, pero después se meten Santa Marta, que tiene la zona sur, y Proactiva, que tiene el sector poniente. Evidentemente KDM vio en esta situación que podía peligrar su liderazgo”, dice un alto ejecutivo del rubro.

El 50% de la propiedad de la KDM está en manos de la compañía chileno-norteamericana Kenbourne Ingeniería Ambiental (Kiasa) y la otra mitad la tiene Urbaser, filial del grupo español ACS, que preside el empresario Florentino Pérez, también dueño del Real Madrid.

Corema aprueba expandir Santiago en casi 10 mil ha

EL MERCURIO, 26 Febrero del 2010.
Autoridades argumentan necesidad de espacio para futuros habitantes, pero detractores temen por las áreas verdes.
En una extensa y polémica sesión realizada en el edificio de la Intendencia Metropolitana, la Comisión Regional del Medio Ambiente (Corema) aprobó ayer, por 16 votos a favor, uno en contra y una abstención, la modificación al Plan Regulador Metropolitano de Santiago que busca extender el área urbana de la ciudad en 9 mil 545 hectáreas.

El seremi metropolitano de Vivienda, Carlos Estévez, explicó que este requerimiento surge como respuesta al crecimiento demográfico que tendrá la capital. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas, en 2030 la Región Metropolitana tendrá un millón 600 mil habitantes más que en la actualidad.

¿Más contaminación?

La sesión de ayer se realizó en un clima de alta tensión. Hasta la mesa de los consejeros de la Corema llegaron dirigentes de organizaciones ambientalistas y algunos vecinos de las 37 comunas involucradas para exteriorizar su rechazo al proyecto de extensión del Gran Santiago.

"No estamos de acuerdo con la modificación al plan porque se busca viabilizar la expansión urbana sobre los terrenos agrícolas", explicó Luis Mariano Rendón, coordinador de Acción Ecológica, quién aseguró que la expansión del área urbana "es nefasta porque tiene un importantísimo impacto medioambiental que traerá más elementos contaminantes a Santiago".
El diputado Gabriel Silber (DC) también se pronunció en contra de la aprobación del nuevo plan, y apeló a sus compañeros de coalición para que dejen la decisión al gobierno entrante.

El seremi Estévez replicó que de las 9.545 hectáreas aprobadas ayer, sólo 6 mil son para uso habitacional. El resto, aseguró, son para áreas de parques y de forestación. "Por tanto, estamos hablando de un crecimiento bastante moderado y conservador de sólo 250 hectáreas al año, cuando la ciudad históricamente ha ido creciendo a (una tasa) de dos mil hectáreas por año".

Según Carlos Estévez, "el nuevo plan permitirá contar en el futuro con un Santiago más integrado, más verde y mejor conectado".

''Estamos hablando de un crecimiento bastante moderado y conservador de sólo 250 hectáreas al año, cuando la ciudad históricamente ha ido creciendo a 2 mil hectáreas por año".
CARLOS ESTÉVEZSEREMI DE VIVIENDA, ''No estamos de acuerdo con la modificación al plan, porque se busca viabilizar la expansión urbana sobre losterrenos agrícolas".
LUIS MARIANO RENDÓNCOORDINADOR DE ACCIÓN ECOLÓGICA Planta de aguas servidas fue rechazada La expansión urbana de Santiago no fue el único punto que la Corema Metropolitana tenía ayer en tabla. Horas antes, la consejeros rechazaron por unanimidad la Declaración de Impacto Ambiental de la planta de tratamiento de aguas servidas que la empresa Servicomunal pretendía construir en la comuna de Colina, y que según sus detractores perjudicaría a las poblaciones aledañas al camino Lo Pinto y a Estación Colina, en la comuna de Lampa.

"Muy contento", dijo sentirse el diputado Patricio Merelo con la resolución de la Corema. "Sin embargo, es lamentable que tengamos que llegar tan lejos para desechar un proyecto que fue pensado mal desde un principio", agregó el legislador.

jueves, 25 de febrero de 2010

Organizaciones ciudadanas llaman a la Corema a no aprobar nueva expansión urbana de Santiago

EL MOSTRADOR, 24 de Febrero 2010.

"No es necesario recordar que la expansión urbana, restando grandes extensiones agrícolas, agudiza todos los problemas ambientales de Santiago, decisión pública que ha sido identificada como causal principal del aumento de las emisiones tóxicas a la atmósfera en esta ya saturada región", destacó el presidente de Defendamos la Ciudad, Patricio Herman.

Un llamado a la Corema metropolitana para que no apruebe una iniciativa del Ministerio de Vivienda tendiente a ampliar en otras 10.000 hectáreas el área metropolitana de Santiago.

La decisión la adoptará la Comisión Regional de Medio Ambiente en una sesión fijada para este jueves 25 en la Intendencia Metropolitana, hasta donde llegarán también los dirigentes de distintas organizaciones.

Uno de ellos, el presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, indicó que en la oportunidad propondrán que sea el nuevo gobierno el que asuma la responsabilidad sobre este polémico tema y no las autoridades salientes.

“No es necesario recordar que la expansión urbana, restando grandes extensiones agrícolas, agudiza todos los problemas ambientales de Santiago, decisión pública que ha sido identificada como causal principal del aumento de las emisiones tóxicas a la atmósfera en esta ya saturada región”, destacó Herman.

“Veremos qué pasa mañana en esa sesión, teniéndose en cuenta que si se aprueba en esa instancia ambiental la modificación que impulsa el Minvu, el proyecto pasa posteriormente al Consejo Regional (CORE) Metropolitano, quien tiene la última palabra para modificar el Plan Regulador Metropolitano de Santiago (PRMS)”, agregó.

Hasta la Intendencia llegarán, además de representantes de Defendamos la Ciudad, representantes de Chile Sustentable, Acción Ecológica, la Fundación Terram, Codeff, entre otras.

Ecologistas cuestionan gestión ambiental de Bachelet por descarga de desechos en caleta Mehuín

EL MOSTRADOR, 25 de Febrero del 2010.
"La aprobación del ducto con desechos industriales en la zona de Mehuín y Maiquelahue, reflejan claramente la traición a los principios preventivos del sistema de evaluación de impacto ambiental", sostuvieron.
La Coordinadora por la Defensa del Agua y la Vida y el Programa Chile Sustentable cuestionaron la gestión ambiental del gobierno de Michelle Bachelet luego que se aprobara la descarga al mar en caleta Mehuín de los contaminantes líquidos de la Celulosa Arauco S.A.
Según estas organizaciones, “la aprobación del ducto con desechos industriales en la zona de Mehuín y Maiquelahue, reflejan claramente la traición a los principios preventivos del sistema de evaluación de impacto ambiental. Este caso, más la aprobación de Campiche la semana pasada ponen un punto muy negro en la gestión ambiental a fines del gobierno de Bachelet”, expresaron recordando el apoyo de la Corema de Valparaíso y el Ministerio de Vivienda al enplazamiento de una termoeléctrica a carbón en Ventanas.

Ambas entidades ecologistas expresaron su rechazo al ducto, enfatizando que con ello se derramarán “casi 100 millones de litros diarios a 35 grados de temperatura y miles de toneladas de contaminantes de aluminio, arsénico, cobre, aceites y grasas y otros compuestos en la bahía de Maiquillahue, los mismos que hoy contaminan el río Cruces”, argumentaron por medio de un comunicado.

“Estos contaminantes aunque se diluyan contaminarán las áreas de cultivo y manejo de los pescadores de la zona, contaminando los peces, dejando de ser comestibles y poniendo en grave riesgo la salud y economía local. La pregunta es porqué si estos residuos contaminaron el Santuario del Río Cruces, hoy no harán lo mismo en la Bahía de Maiquilahue”, advirtieron.

miércoles, 24 de febrero de 2010

La nueva piedra en el camino que enfrenta la Central Campiche

EL MOSTRADOR, 24 FEBRERO 2010.

Por unanimidad se acordó la inaplicabilidad de la modificación impulsada por el Minvu que abría la puerta a la termoeléctrica de AES Gener. Los vecinos celebran, pero según abogados expertos la última palabra no está dicha y lo más probable es que la compañía discuta la decisión. En todo caso, funcionarios del Gobierno Regional de Valparaíso están analizando los reales alcances de esta decisión.
La larga batalla legal y administrativa que ha enfrentado el proyecto termoeléctrico Campiche, de AES Gener, suma un nueva arista a la paralización decretada por la Corte Suprema a la construcción de la central de US$500 millones.
Esta vez, el municipio de Puchuncaví tomó cartas en el asunto y optó por rechazar la modificación a la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones (OGUC) respecto al uso de suelo de actividades productivas, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) para abrirle el camino a la central, paralizada desde mediados de 2009.

El jueves en la tarde, el Concejo Municipal rechazó por unanimidad -seis votos- el decreto que permite extender en todo el terreno el uso de suelo a actividades productivas o de infraestructura si más del 30 por ciento de su superficie contiene este tipo de zonas, lo que incluye infraestructura energética.

Según fuentes gubernamentales, el decreto, publicado el 31 de diciembre pasado en el Diario Oficial, era un “traje a la medida” para la compañía, que afirma que el terreno en que se emplaza la Central Termoeléctrica Campiche incluye una zona de uso industrial peligroso que corresponde al 33 por ciento del predio.

Pero luego de la votación municipal la fórmula promovida por la titular del Minvu, Patricia Poblete y el ministro del Interior, Edmundo Pérez Yoma, quedaría sin efecto.

En todo caso, según fuentes del Gobierno Regional de Valparaíso que están analizando lo resuelto por los concejales, la decisión de éstos no sería vinculante con la votación que en los próximos días debiera realizar la Corema sobre el futuro del proyecto. “Necesitamos más antecedentes para aclarar los alcances de esta decisión”, sostienen.

Según Patricio Herman, presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, “este viernes el alcalde subrogante-Susana Olmos- firmará el decreto alcaldicio respectivo, que será enviado inmediatamente al Diario Oficial para legalizar el acuerdo”.

En tanto, el vocero del Consejo Ecológico Puchancaví Quintero, Ricardo Correa, señala que el alcalde había barajado otra estrategia para detener el proyecto a principios de febrero, cuando solicitó al Seremi de Vivienda y Urbanismo la modificación del plano Regulador de Puchuncaví, donde está emplazada Campiche.

“Pero todavía no contesta y como no era posible esperar se optó por esta estrategia, que está contemplada por la misma norma modificada de la ordenanza General de Urbanismo y Construcción, que en el inciso final señala que el instrumento de planificación territorial que corresponda podrá prohibir la aplicación de este inciso dentro de su territorio”.

Correa explica que “como esto no tiene procedimientos ni indicaciones podemos regirnos por las propias disposiciones de la OGUC, que contempla la potestad de consejo y el alcalde para precisar usos del suelo en territorios regulados por el plan regulador intercomunal de Valparaíso, que es este caso”.

La pelea que viene

Según abogados expertos en el tema, es poco probable que el Minvu y AES Gener se queden de brazos cruzados. De hecho, la Seremi de Vivienda y Urbanismo habría dado el visto bueno al derecho de la compañía a extender su uso de suelo industrial a todo el predio donde se emplaza la Campiche.

“De esta forma la empresa hizo efectivo el derecho que le daba la ordenanza durante este período, por lo que podría discutir que sea aplicable la prohibición dictada por el municipio”, explican las mismas fuentes.

Correa admite que es posible que haya discusión, pero, señala “aunque seguramente el propio intendente alegue al respecto, la decisión ya está tomada. Y es completamente legal”.
Consultados al respecto, desde AES Gener respondieron que aún no tenían todos los antecedentes por lo que no se referirían al respecto.

En Iquique promueven el uso eficiente de energías

LA ESTRELLA DE IQUIQUE, Febrero 2010.


La actividad es promovida y financiada por Casa de la Paz y Transalec, quienes constantemente contribuyen al cuidado del medioambiente y es abierta a toda la comunidad.

Con el fin de dar a conocer a los turistas y residentes de Iquique cómo utilizar eficientemente la energía y el agua en el hogar, desde hoy permanecerá instalada en Playa Brava la llamada "Casa eficiente del Siglo XXI", la cual estará durante una semana en exhibición.

El objetivo de este proyecto, que ganó premios en el concurso "Innovando con Energía" convocado a nivel nacional por Transelec y Casa de la Paz, busca enseñar a la gente para que ahorre y les de buen uso a estos servicios.

La casa sustentable continuará su gira por las ciudades de Antofagasta, Coquimbo, La Serena, Santiago y diferentes localidades del sur.

organización

La actividad es promovida y financiada por Casa de la Paz y Transalec, quienes constantemente contribuyen al cuidado del medioambiente.

La invitación es abierta a toda la comunidad y de manera gratuita para que se acerquen al sector de Playa Brava, donde a través de una visita guiada, los visitantes podrán conocer este proyecto.

Vecinos de Puchuncaví interponen recurso de protección contra termoeléctrica auspiciada por el Gobierno

EL CUIDADANO, Febrero 2010.
Un recurso de protección fue interpuesto ante la Corte de Apelaciones de Santiago por los vecinos de Campiche luego de que el Ministerio de Vivienda y Urbanismo modificara la ley para permitir la instalación de la termoeléctrica de AES Gener en Puchuncaví, pese a haber un fallo de la Corte Suprema que ordenaba su paralización.

En el requerimiento se cita a los ministros de Vivienda y Urbanismo, Patricia Poblete, y de Interior, Edmundo Pérez Yoma, junto al contralor Ramiro Mendoza, entre otras autoridades. Poblete es acusada por los vecinos de elaborar y dictar “arbitraria e ilegal” el Decreto Supremo Nº68/2009, que modificó la ordenanza general de urbanismo y construcciones sobre uso de suelo de actividades productivas.

Este fue emitido a fines del 2009 y allana el camino para que AES Gener prosiga la construcción de la termoeléctrica Campiche, cuyas obras se hallaban paralizadas por un dictamen de la Corte Suprema.

La central termoeléctrica Campiche apuesta a ser la segunda de mayor generación eléctrica en Chile. El proyecto prometía producir 270 MW de potencia, lo que equivale al 10% de capacidad de generación en construcción o el 3% de la capacidad instalada del sistema eléctrico. La inversión era de U$500 millones.

En el escrito presentado se evidencia el espaldarazo del Ejecutivo a la termoeléctrica con los dichos del ministro Pérez Yoma a diversos medios de comunicación, posteriores al fallo de la Suprema, en los que señalaba que se buscarían las herramientas para allanar el camino a la termoeléctrica.

No fue siquiera un secreto a voces el hecho de que el gobierno buscara todas las fórmulas posibles para que la central a carbón no se convirtiera en un gran elefante blanco, lo que a juicio de los burócratas de la Moneda sería “una pésima señal para los inversionistas energéticos”.
También se cuestiona al Jefe de la División de Desarrollo Urbano, Luis Eduardo Bresciani y al Contralor General de la República, Ramiro Mendoza, quien sería responsable de haber tomado razón, admitir a tramitación y acoger el Decreto Supremo Nº 68 “en forma arbitraria e ilegal, vulnerando una serie de garantías constitucionales.

LEYES A LA MEDIDA

En junio del 2009 el máximo tribunal declaró ilegal la autorización dada al funcionamiento de la central a carbón por la Corema, por conceder el permiso sin que se realizara el cambio de suelo necesario, lo que obligó a la empresa de AES Gener a detener las obras de la Central Termoeléctrica de Campiche, ubicada en las cercanías de dicha comuna.

La solicitud fue presentada ante la Corte Suprema por las comunidades de Puchuncaví y el fallo unánime de la Suprema confirmó una sentencia anterior de la Corte de Apelaciones de Valparaíso, la que declaró ilegal la autorización otorgada por el organismo ambiental.
La autorización de la Corema de Valparaíso fue sin la presencia de los consejeros regionales y con sólo 14 de sus 22 integrantes. La votación se realizó gracias a la también cuestionada aprobación del Plano Regulador Intercomunal de Valparaíso, a la que tampoco asistieron todos los consejeros y de la que no hay acta pública.

La modificación al artículo 2.1.21, hecha por el MINVU a fines del 2009, permite que si un predio queda afecto a 2 o más zonas o subzonas con distintos usos de suelo y al menos el 30% de su superficie incluye los usos de suelo de actividades productivas y/o infraestructura, se admitirá en todo el terreno dicho uso de suelo, lo que incluye infraestructura energética.

Ni tontos ni perezosos, pero si bien dateados desde el Ejecutivo, en enero del 2010 AES Gener inició los trámites para acogerse a esta modificación, lo que le permitiría conxluir su anhelada termoeléctrica.

En una carta enviada por la empresa el 14 de enero a la directora de la Conama de Valparaíso, Karina Francis, se señala que el terreno en que se emplaza la Central Termoeléctrica Campiche incluye una zona de “uso industrial peligroso en una proporción aproximada al 33 por ciento del predio”, según denunció El Mostrador.

El documento argumenta que las modificaciones hechas por el MINVU “han subsanado -a nivel normativo- los reparos que llevaron a la Corte Suprema” a invalidar la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) entregada en 2008 por la Corema V Región y que se fundaron en el Plan Regulador Intercomunal de Valparaíso (Premval).

La misiva concluye que “como la referida ordenanza tiene una jerarquía jurídica superior y preferente a ese instrumento intercomunal, el fundamento que la Corte Suprema tuvo en vista para invalidar la referida RCA, ha quedado superado, y procede por tanto, retomar el proceso formativo de la Calificación Ambiental del Proyecto”.

RECURSO DE PROTECCIÓN

El recurso de protección presentado por los vecinos de Campiche, patrocinado por el abogado Marco Opazo, sostiene que “el Decreto Supremo se dictó en abierta contradicción y vulneración de las normas de uso de suelo de la Ley general de Urbanismo y Construcciones, ya que no existe ninguna norma legal que faculte a la administración a establecer la modificación introducida…y en particular que un uso de suelo minoritario –al menos 30%- pueda extenderse en todo el terreno que tiene otro uso de suelo distinto y en proporción mayoritaria. Dicha facultad no la entregó el legislador a la administración”.

Agrega que “se dicta una norma administrativa que por esencia es de carácter general para tratar de solucionar un caso particular, esto es las ilegalidades del proyecto Termoeléctrico Campiche”.

Incluso en septiembre, el alcalde de Puchuncaví, Agustín Valencia, ordenó a la empresa AES Gener demoler nueve obras de la planta generadora Campiche, ya que no contaban con los permisos de edificación pertinentes.

Conama rechaza recurso de Aguas Andinas en contra de Alto Maipo

DIARIO FINANCIERO, Febrero 2010

Ahora, Aguas Andinas puede impugnar el permiso ambiental de Alto Maipo en los tribunales, mientras sigue con el trámite para construir un acueducto a la salida del embalse, obra incompatible con el proyecto eléctrico.

Hace algunos días la Comisión Nacional del Medioambiente (Conama) puso fin a uno de los últimos enfrentamientos entre Aguas Andinas y Gener por el proyecto eléctrico Alto Maipo que impulsa la segunda.Esto porque el 28 de enero pasado, la dirección ejecutiva del organismo rechazó el recurso de reclamación, interpuesto, a nombre propio, por el ejecutivo de la sanitaria Enrique Cruzat, en contra la resolución de calificación ambiental de la iniciativa hidroeléctrica.
En su momento, la sanitaria reconoció que recurriría a esta fórmula de presentación porque la ley no permite que personas jurídicas impugnen resoluciones ambientales.En la resolución de 42 páginas, suscrita por el titular del organismo Alvaro Sapag, también se hace referencia a otras tres acciones interpuestas por la Junta de Vigilancia del Río Maipo (primera sección), la Asociación de Canalistas de Pirque y de la Coordinadora Ciudadana no a Alto Maipo, las cuales fueron acogidas en forma parcial, lo que representa incluir algunos detalles en el permiso ambiental de la eléctrica.
Aprensiones nuevasRespecto del recurso que Cruzat sustentó en parte con una presentación de la sanitaria, se indica que la acción de Aguas Andinas es "improcedente, por cuanto el reclamante carece de legitimidad activa, sus pretensiones plantean contradicciones y prelaciones inexistentes entre distintas actividades económicas y sus alegaciones carecen de fundamento frente al mérito de la evaluación de impacto ambiental".
La Conama dice que la RCA del proyecto hidroeléctrico de pasada (531 MW) -emitida en marzo de 2009- cubre las aprensiones manifestadas por Cruzat, tanto con el uso para agua potable de las aguas de la cuenca del río Maipo y la característica de reservorio que con este mismo fin tiene el embalse El Yeso.
Añade que varios de los puntos del recurso de la sanitaria consideran alegaciones nuevas, que hacen relación a modificaciones de la RCA y no a la ponderación por parte de la autoridad de las observaciones presentadas durante el proceso de participación ciudadana, cuando dichos puntos se acogieron.Ahora, Aguas Andinas puede impugnar el permiso ambiental de Alto Maipo en los tribunales, mientras sigue con el trámite para construir un acueducto a la salida del embalse, obra incompatible con el proyecto eléctrico.

viernes, 5 de febrero de 2010

Chile en la OCDE, ¿un aporte al medio ambiente?

EL MOSTRADOR, 5 de Febrero 2010.

por Flavia Liverona

Hacia 2004 una delegación de la OCDE, en conjunto con profesionales de Cepal, trabajaron durante varios meses para hacer un diagnóstico de Chile en materia de medio ambiente. Un año después, emitieron un informe que incluyó 52 recomendaciones en materias de agua, biodiversidad, participación ciudadana, institucionalidad ambiental y sectorial, contaminación, políticas forestales, salmonicultura, entre otros temas. Sin duda, este proceso generó una serie de expectativas que hoy, cuando el país acaba de concretar su ingreso al club de países desarrollados, es importante revisar.
En primer término, es importante destacar que las directrices contenidas en el informe de 2005 se elaboraron sólo en términos de recomendaciones y sugerencias, es decir, no son vinculantes y no fueron exigidas como requisitos para que la OCDE aprobara el ingreso de Chile. Como consecuencia, el país completó muy pocas de la larga lista de tareas señaladas, y en otras realizó ciertos avances, pero aún queda mucho por hacer. Esto es especialmente válido en términos de la institucionalidad del sector, en que se acaba de promulgar una ley que crea un Ministerio de Medio Ambiente, pero aún no se inicia el trabajo para su implementación. En otros temas, como la participación ciudadana, la dictación de normas de calidad y emisión o la protección de la biodiversidad, los avances fueron prácticamente nulos en el último lustro.
Así, Chile ha firmado su ingreso a un club de países pioneros a nivel mundial –sólo falta la aprobación final en el Parlamento, lo que debiera ocurrir en marzo-, a pesar de que aún conserva importantes deficiencias propias de un país del Tercer Mundo. Para entender esta paradoja, es importante comprender el carácter de esta organización internacional, cuyas directrices y normas internas no son vinculantes, y que lo que hace es simplemente evaluar periódicamente a cada país miembro en base a ciertos parámetros, para luego entregar recomendaciones, que pueden o no adoptarse. El propósito de la OCDE es maximizar el crecimiento económico de sus países miembros, para lo cual los países intercambian información e intentan armonizar sus políticas nacionales.

La OCDE conforma, básicamente, una comunidad de consumidores; no existe en ella el concepto de bien común como valor superior de la sociedad separado del desarrollo económico; crecimiento económico y calidad de vida aparecen casi como sinónimos. Los temas abordados por esta organización carecen de una perspectiva local, del reconocimiento de otros valores, son parte de la globalización en tanto crecimiento económico y homogenización de las culturas. Su objetivo es promover el libre mercado entre los países miembros.

Esto, necesariamente, implica fomentar el consumo, como la única vía que se concibe para potenciar el “crecimiento” y “desarrollo” de los países, en términos estrictamente económicos. Ese consumo, puede ser regulado, normado y sugerido bajo ciertos estándares, lo que puede resultar en algún sentido beneficioso para Chile, pero debemos tener presente que el desarrollo económico sigue siendo el eje de la organización.

En este contexto, las directrices entregadas en el ámbito medioambiental, si bien pueden ser evaluadas en forma positiva, ya que apuntan a mejorar una serie de aspectos, están orientadas a favorecer el mejor desarrollo del mercado y elevar la productividad más que, por ejemplo, pensar en proteger el patrimonio natural de un país en términos ecológicos, de paisaje o porque es un bien común. Así, si bien el ingreso a la OCDE nos impone algunos desafíos en materia ambiental, evidentemente lo hace bajo el concepto del mercado.

Por ello, en los próximos años, para Chile el desafío debiera ser trabajar con una visión de largo plazo, con el objetivo de elaborar planes y políticas públicas que permitan realmente proteger nuestros ecosistemas naturales, mantenerlos libres de contaminación, cuidar las aguas, fortalecer la participación ciudadana, etc., en beneficio de las generaciones presentes y futuras. Necesitamos que en Chile, tanto desde el gobierno como desde la oposición, en el Parlamento o en cualquier otro sector, se comience a pensar, discutir y articular políticas de Estado de mediano y largo plazo que tengan como objetivo garantizar el bien común y resguardar el patrimonio que pertenece a todos los chilenos.

Conformarse con el ingreso a la OCDE sería un error, que podría dar la sensación de que el país avanza, cuando en realidad podría implicar un estancamiento del país en materia ambiental.

jueves, 4 de febrero de 2010

Esos románticos ambientalistas

EL MOSTRADOR, 4 de Febrero del 2010.
Abrazar la causa ambiental es políticamente correcto. Escribir para abogar en pos de no intervenir la naturaleza, de preservarla y mantenerla prístina y alejada de la mano del hombre es artículo o columna segura de aplausos públicos desde hace ya tiempo. Por el contrario, decir que en un valle escasamente tocado por el hombre es quizás posible construir una industria, empresa o represa, equivale a buscar -de manera también segura- la condena pública.
Y cómo no, si ser romántico siempre ha sido bello. Es como el concepto del “buen salvaje” de J. J. Rousseau, o como -en otras arenas- la figura del “Che” Guevara estampada en la polera. Suele encantar a los jóvenes que, más inconsciente que conscientemente, adhieren sin recelo a la causa. No cabe ser racional frente a ella. Sólo cabe –para muchos- entregarse a su magia, como si se tratase de un dogma moderno.
Esto ha quedado patente una vez más durante estas últimas semanas, en que hemos presenciado -en este medio- diferentes opiniones sobre un tema ambiental concreto. No deseo entrar en ese tema particular, pero si en el fondo del asunto, es decir, en nuestra actitud frente a la naturaleza y al cuidado ambiental. Y es que no se puede dejar de sentir que existe una suerte de contradicción en esos jóvenes románticos que, por un lado, aplauden cualquier argumento en pos del cuidado ambiental (incluido los argumentos preservacionistas) y, por otro, gozan -como los que más- de los privilegios de la sociedad industrial.

Y cuando digo “jóvenes románticos”, me refiero a veinteañeros que se oponen a tocar la naturaleza, pero que sueñan con lo que podrán comprar cuando, una vez graduados, se inserten en el sistema; o a esos sesenteros que esperan que su fondo de pensión de la AFP rente un 10% más en el año que viene, sin reparar que esas acciones son de empresas que requieren de la naturaleza y sus recursos.

Algo no cuadra en su discurso, y ese algo -creo yo- es que aún no distinguen entre preservacionismo y conservacionismo y, por lo mismo, aplauden cualquier argumento ambientalista, sin importar su fuente o la filosofía que lo inspira. Por lo mismo, esta columna busca poner atención en dicha distinción, diciendo desde ya que si usted quiere abogar por la causa ambiental –sea desde la tribuna preservacionista o desde una conservacionista- merece toda la tolerancia y respeto del resto. Cada cual con su causa, en la medida que sea consecuente.
En muy pocas palabras, el conservacionismo postula que la naturaleza puede y debe ser utilizada en nuestro favor, en la medida que ello se haga responsablemente, protegiendo ciertos equilibrios que buscan su cuidado y mantención para que las generaciones futuras puedan así seguir gozando de ella y utilizándola a su vez. Es consecuente no sólo con la filosofía del “Desarrollo Sustentable”, sino incluso con esa idea religiosa –verdad dogmática para muchos creyentes- que señala que la naturaleza y su diversidad ha sido creada para nosotros (“Que el temor y el miedo de vosotros estarán sobre todo animal de la Tierra y sobre toda ave de los cielos, en todo lo que se mueve sobre la Tierra y en todos los peces del mar; los que en vuestras manos son entregados. Todo lo que se mueve o vive os será para mantenimiento, os he dado todo” – Génesis 9).

Los preservacionistas, por su parte, deifican a la naturaleza y le entregan a ésta, y no al ser humano, el papel principal, en una suerte de neo-panteísmo. “No tenemos más derechos que el resto de los animales”, podríamos escuchar decir a alguno de estos últimos en oposición a la cita bíblica. No intervenir la naturaleza, o hacerlo a un mínimo, es su consigna, aunque ello cambie el sistema económico y cultural que tenemos. Su texto favorito no sería el Génesis, por cierto, sino -quizás- esa famosa carta que Seattle, el Jefe de los indios Suwamish, dirige al Presidente de los Estados Unidos en 1855, en respuesta a la oferta de este último de comprar sus tierras.

Le expresa, entre otras cosas: “El Gran Jefe de los Estados Unidos, en Washington, nos manda a decir que desea comprar nuestras tierras. … pero no terminamos de comprender como podéis comprar o vender el cielo o el calor de la tierra. Esa idea nos parece extraña, curiosa, difícil de asimilar. No somos dueño de la frescura del aire ni tampoco del centelleo de las aguas. ¿Entonces, como vais a comprar la tierra a nosotros? Habéis de saber que cada partícula de esta tierra que es de todos los hombres, es sagrada para mi pueblo…”

Y aunque el tema parezca a ratos teórico, el hecho es que la diferencia entre estas dos corrientes plantea un sin fin de distinciones en el día a día. En el fondo, la esencia que diferencia a unos y otros no es detalle, sino que es gran parte del mundo cultural que nos rodea. Por lo mismo, no hablamos acá de consumir menos combustibles fósiles y evitar el calentamiento global (cosa con la cual todos estamos de acuerdo), ni de cuidar a las especies en peligro de extinción y luchar contra la caza de la ballenas (con lo que también estamos todos de acuerdo), sino que hablamos de un cambio mucho más profundo que, en definitiva, afecta la forma de vida que tenemos.
Como dije anteriormente, sea usted conservacionista o preservacionista merece tolerancia y respeto. Pero por favor sea consecuente.
No venga a aplaudir argumentos preservacionistas, ni a criticar públicamente a quien se atreva a plantear la posibilidad de estudiar racional y responsablemente la explotación y utilización de un recurso natural (aunque sea en un valle prístino y aún intocado por el mundo industrial), mientras goza de los privilegios que esta misma sociedad industrial le provee dándolos además por garantizados, o mientras espera que su fondo de pensiones rente más y más año a año. Ello es contradictorio. Es como adorar al Dios del Génesis y ser panteísta a la vez. Simplemente, no pega.

miércoles, 3 de febrero de 2010

Índice de Desempeño Ambiental ubica a Chile en el puesto número 16 a nivel mundial

27/enero/2010.- Chile ocupa el puesto número 16 en la tercera versión del Índice de Desempeño Ambiental 2010 (Environmental Perfomance Index, EPI), dado a conocer hoy en el Foro Económico Mundial 2010, que se lleva a cabo en la ciudad de Davos, Suiza.

El EPI 2008 había situado a Chile en el puesto número 29.

El ranking -que se publica cada dos años- es elaborado por expertos medioambientales de las Universidades de Yale y Columbia, y clasifica a 163 países por su desarrollo en 25 ítems enmarcados en diez categorías incluyendo: salud ambiental, calidad del aire, administración del recurso hídrico, biodiversidad y hábitat, silvicultura, industria pesquera, agricultura, y cambio climático.

Para la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, la ubicación de Chile en el ranking mundial “es una muestra clara que la administración de la Presidenta Bachelet ha elevado el tema medioambiental a la categoría de política de Estado, lo que se materializa en la gran reforma ambiental que ha llevado a cabo y que crea el Ministerio y Superintendencia de Medio Ambiente, conjunto con el Servicio de Evaluación Ambiental, así como el ingreso de Chile a la OCDE”.

“Por ello –agregó Uriarte- no es casual que hayamos subido 13 lugares, para ubicarnos de igual a igual con aquellos países cuyo desempeño ambiental es más que destacable”.

“Los resultados que obtuvo nuestro país también nos plantea el desafío de seguir avanzando en mejores desempeños en áreas tales como contaminación atmosférica, gestión del recurso hídrico y protección de nuestra biodiversidad. La buena noticia es que la reforma a la institucionalidad busca fortalecer precisamente esas áreas”, acotó la ministra.

El comunicado oficial destaca el desempeño de nuestro país, al señalar que “algunos países alcanzan resultados que exceden lo previsto, demostrando que las decisiones políticas también afectan el desempeño. Por ejemplo, Chile, donde se han hecho inversiones substanciales en la protección del medioambiente, rankeando el puesto 16, mientras que su vecino, Argentina, ha hecho mucho menos por mejorar el control de la contaminación y la administración de sus recursos naturales, relegado al lugar 70”.

El texto además destaca que existe una alta correlación entre los resultados del EPI con el cumplimiento del Estado de Derecho, la buena gobernanza, bajos índices de corrupción y la calidad regulatoria.

Chile cuenta desde hoy con su ministerio de Energía


ECOAMERICA, 1 de Febrero 2010.


A partir de hoy, Chile cuenta con su ministerio número 19, el ministerio de Energía, entidad que nace a partir de la entrada en vigencia de la ley N° 20.402.


La nueva secretaría de Estado tendrá que diseñar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector. Asimismo, reordena el aparato público en lo referido al ámbito energético y agrupa las funciones propias de esta área, contribuyendo, entre otros aspectos, a resolver problemas de dispersión; traspasar funciones desde el ministerio de Minería y de la Comisión Nacional Energía (CNE).


Por otra parte, modifica la dependencia de esta última, como también la de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) y la de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN), que ahora pasan a relacionarse con la Presidencia por medio del ministerio de Energía.


Finalmente, la nueva cartera tendrá como áreas funcionales propias de su labor las referidas a la promoción de las energías renovables no convencionales (ERNC) y la eficiencia energética, el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, las políticas de energización social y rural, entre otras.


Además, contará con Secretarias Regionales Ministeriales, las que deberán considerar en su etapa de creación las condiciones y potencialidades de desarrollo energético de las regiones.

Subsecretaría y Agencia de Eficiencia Energética


El ministro de Energía, Marcelo Tokman, señaló que con la creación de este ministerio se concentra en una sola autoridad la responsabilidad política y las distintas atribuciones que actualmente están dispersas en múltiples organismos. “La nueva institucionalidad evitará la duplicación de funciones, la dilución de responsabilidades y la mirada excesivamente concentrada en la oferta eléctrica, que ha primado en los últimos 30 años”, dijo. Junto con la instauración del nuevo ministerio, se creó la subsecretaría de Energía, en cuyo cargo la Presidenta designó a la abogada Mariana Soto Espinosa. La nueva autoridad, quien hasta la fecha se desempeñaba como jefa de gabinete del ministro Tokman, trabajó como abogado por más de siete años en la Fiscalía Nacional Económica y, previamente, en el ejercicio privado de la profesión.


“Ahora no sólo contamos con un nuevo ministerio y una subsecretaría, sino que también se crea la Agencia de Eficiencia Energética. Esta se suma al Centro de Energías Renovables (CER), inaugurado hace unos meses junto a Corfo”, indicó Tokman.


Para más información acerca de la recién creada secretaría de Estado, ingresar a su sitio web http://www.minenergia.cl/.


Vecinos de Salamanca se capacitaron en ecología y medio ambiente

ECOAMERICA, 1 de Febrero 2010.
Cerca de 80 vecinos de la comuna de Salamanca, en la IV Región, recibieron capacitación en medio ambiente, en energías renovables no convencionales (ERNC), agricultura ecológica y ecoturismo.

Esto fue posible gracias a la 1ª Escuela de Verano Ecológica Salamanca 2010, una iniciativa realizada en conjunto por minera Los Pelambres, el municipio local y el Instituto del Medio Ambiente (IDMA).

De este modo, se realizaron en las escuelas municipales de las localidades de Coirón, Chillepín y Cuncumén, respectivamente, los cursos de “Tecnologías para el uso de la energía solar”, “Ecoturismo y medio ambiente”, y “Agricultura ecológica”. Todos estos módulos tuvieron una duración de 40 horas y se impartieron de manera gratuita para toda la comunidad, entre el 19 y el 22 de enero pasados.

Una alumna de la escuela fue María Ramírez, vecina de Cuncumén y asistente del curso de Agricultura. La entusiasta participante cuenta parte de su testimonio: “ahora le puedo explicar a mi familia cómo cuidar las plantas con otras plantas y bichitos, al igual que cómo se hace el compost y el humus. Siento que ahora porto una semilla del conocimiento y que puedo sembrarla en Salamanca”, señaló.

Asimismo, Nelly Arredondo, alumna del curso “Tecnologías para el uso de la energía solar”, expresó su alegría tras construir con sus compañeros un secador de frutas que permite aplicarse a los damascos, uvas, ciruelas entre otras variedades. “Me encantó conocer las energías renovables porque sirven para ahorrar gas y energía”, afirmó.

El director general de IDMA, Rodrigo Cerda, afirmó durante el cierre de la actividad que “en estos días logramos establecer la conciencia ambiental en Salamanca, y la idea de que es posible conseguir cambios de conducta para mejorar el medio ambiente”. También, agradeció a minera Los Pelambres, “la valentía de involucrarse en una iniciativa distinta, en donde la ecología se mira desde la tecnología y el aprender a hacer”.

La Universidad de Nueva York afirma que la sustentabilidad conduce a mejores resultados empresariales

COMUNICARSE, 19 marzo 2019. Un  estudio  realizado por el Centro Stern de Negocios Sostenibles de la Universidad de Nueva York e IRI ...