lunes, 18 de febrero de 2013

El acuerdo secreto entre Aguas Andinas y Aes Gener que saldrá a la luz en las próximas semanas

El Mostrador ,  18 de Febrero de 2013.
 
El año 2011 un convenio firmado por Gener y la sanitaria terminó con la férrea oposición de esta última al proyecto Alto Maipo, de la hidroeléctrica ¿Qué incluía el pacto? Luego de un fallo de la Corte de Apelaciones el contenido será conocido. Algunos especialistas esperan tropezar con incidencias tarifarias para los clientes, aunque aún no se sabe cuál será su magnitud. Todo en medio de la crisis por los masivos cortes que tienen a la compañía en el ojo del huracán.
 
El 6 de junio de 2011 y luego de una larga y férrea oposición al proyecto hidroeléctrico Alto Maipo, Aguas Andinas, que alegaba que éste podría afectar el abastecimiento de agua potable en la Región Metropolitana (RM), terminó respaldando la iniciativa energética tras firmar un acuerdo con la compañía Aes Gener. El pacto permitió destrabar el inicio de la construcción del proyecto y hasta hoy se ha mantenido en la más estricta reserva.
El convenio, que regula la forma en que ambas compañías ejercerán sus respectivos derechos de aprovechamiento de agua en el contexto del proyecto Alto Maipo, logró zanjar la disputa mantenida entre Gener y la sanitaria por el uso de las aguas contenidas en el embalse El Yeso, fuente de respaldo para abastecer a la Región Metropolitana.
Al mismo tiempo, y en vista de que nunca se hizo público, abrió una serie de interrogantes que no han podido ser respondidas por la opinión pública. Entre ellas, si los términos convenidos podrían afectar de alguna manera el abastecimiento de agua de la Región Metropolitana; una información que adquiere más relevancia después que millones de santiaguinos se vieran afectados por el corte de suministro.
La única información a la que es posible acceder obedece a hechos esenciales enviados a la Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) donde se detalla, entre otros puntos, que Aguas Andinas entregará para su uso no consuntivo a Gener hasta 2,5 metros cúbicos por segundo como máximo de las aguas efluentes de las lagunas Negra y Lo Encañado, con la obligación de Gener de restituirlas. También se detalla la modalidad de pagos.
Pero el secreto en torno al acuerdo tiene los días contados, ya que en las próximas semanas la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS), la única entidad estatal que tuvo acceso al convenio, con el fin de revisar si el mismo podría poner en riesgo el abastecimiento de agua potable, deberá hacerlo público, acatando así la decisión de la Corte de Apelaciones de Santiago que no consideró que “la entrega del convenio pueda comprometer el interés patrimonial de Aguas Andinas y Gener, por el contrario, la seguridad hidrológica respecto del servicio sanitario de la Región Metropolitana, es una materia de tal trascendencia social y económica, que hace necesaria el conocimiento de información que en él se contiene”.
El fallo recalca, además, que la publicidad de los actos del Estado, “en especial de la información que éste ha recogido a través de sus órganos, debe operar como un medio para el control y la participación ciudadana en los asuntos públicos”. Por ello, la Corte decidió que una parte del convenio, relativa al detalle de la regulación de las obligaciones de las empresas respecto a la captación y conducción de agua, pagos y otros puntos, debe salir a la luz.
Si bien la odisea para lograr que los detalles del convenio entre la compañía energética y la sanitaria que abastece a gran parte de la Región Metropolitana, no fue fácil, su entrega no tiene vuelta atrás, ya que según constató este medio, Aguas Andinas no recurrió ante la Corte Suprema para invalidar la sentencia y el plazo para que pudiera hacerlo venció el 31 de enero.
Tampoco recurrieron Aes Gener, la SISS o el Consejo para la Transparencia.
Noticias alegres para los opositores a la instalación de Alto Maipo, entre los que se cuentan ambientalistas y parlamentarios que, representados por el abogado y ex director de la Dirección General de Aguas (DGA), Rodrigo Weisner, presentaron un reclamo ante el Consejo para la Transparencia (CPLT) frente a la negativa de la SISS de entregarles el convenio, lo que en medio de una inédita situación, ya que dos de los cuatro consejeros tuvieron que inhabilitarse, complicó la decisión que terminó siendo rechazada por la entidad liderada por Alejandro Ferreiro. Esto los llevó a recurrir a tribunales.
 
Para Rodrigo Weisner, es fundamental que el convenio sea difundido, porque “dispone del agua potable del 70 % de la Región Metropolitana para generación hidroeléctrica. Al revisar el contrato podremos dilucidar si la SISS ejecutó bien su rol fiscalizador, y si no es así se interpondrán acciones ante tribunales y ante la Contraloría”.
Además, puntualiza el abogado, “podremos verificar hasta qué punto este convenio tiene incidencia tarifaria, de manera que la empresa no obtenga una doble renta por un bien afecto a la concesión y una renta sobre la cual debiera descontarse a la tarifa de los usuarios. Estamos seguros de que eso va a ocurrir, pero no sabemos la magnitud”.
Lo concreto es que hasta que dicho acuerdo se haga público, no es posible saber a ciencia cierta sus alcances o afirmar si existe o no alguna posibilidad de que afecte el abastecimiento de agua potable.
En este sentido, Weisner recalca que éste es “un tema de transparencia que va en la línea de lo que ha dicho la Corte Suprema en los últimos años. El derecho al acceso a la información es una de las bases en que una democracia funciona porque permite a los ciudadanos controlar el ejercicio de las potestades públicas y si las resoluciones o actuaciones de las potestades públicas están o no bien razonadas. Y sí poder ejercer los mecanismos de control que la ley requiera. Cuando eso falla, fallan las democracias”.
Bajo esta óptica la difusión del acuerdo adquiere gran relevancia y además pone sobre el tapete la necesidad de mayor transparencia en el mundo privado, que como en este caso, entrega un servicio relativo a un bien público de primera necesidad para la ciudadanía.

Transparencia versus empresa privada

Según el abogado de Pro Acceso, Felipe Ibarra, la decisión del tribunal en este caso cobra relevancia para la transparencia porque “los razonamientos del fallo apuntan a que aquí se está hablando de que cuando la SISS solicitó la información sobre el acuerdo entre Aguas Andinas y Aes Gener no fue por cualquier cosa, sino porque quería revisar de qué manera se podía afectar el abastecimiento de agua en la Región Metropolitana. Y ahí es el punto clave: esa información la consideró de vital importancia, de alto interés público. Y con eso fue suficiente para que optara por entregar la información”.
El ex presidente del Consejo para la Transparencia, el abogado Raúl Urrutia, va más allá y asegura que “es fundamental que todo lo que diga relación con que las empresas, por privadas que sean, puedan transparentar al público los acuerdos cuando estos puedan afectar a consumidores tan masivos como son aquellos que en definitiva son los clientes de las empresas sanitarias o de distribución de agua potable”.
Además, asegura el abogado que denunció las malas prácticas de la Universidad del Mar, “si estas empresas cotizan acciones en bolsa, todos los acuerdos deberían transparentarse y ser incluidos en sus páginas web para que los accionistas puedan tener acceso y conocimiento cabal de cuáles son los acuerdos a que se llega. Evidentemente que aquellos que digan relación con estrategias comerciales deben ser privados, pero si ello implica el hecho de buscar alianzas para el desarrollo de alguna actividad debe ser transparente”.
La Ley de Transparencia solamente permite acceder a información vinculada al Estado, no a las empresas privadas, situación que según Urrutia debería ir cambiando. “Poco a poco a Chile tendrá que llegar la transparencia a todas las empresas privadas. En los países OCDE exigen que acceso a información de las empresas privadas también sea un hecho relevante para poder celebrar contratos por parte del Estado, por ejemplo”.
Manuel Aris, de Ciudadano Inteligente, coincide con Urrutia en el sentido de que este caso “demuestra la necesidad de que la Ley de Transparencia aumente en la cobertura de organismos que afecta, como en el caso de empresas privadas que estén trabajando en mercados de servicios que son básicos. O que trabaja mercados de derechos humanos o bienes básicos para la ciudadanía, como sanitarias y clínicas. Hoy la ley está concentrada principalmente en el Poder Ejecutivo y el gobierno central, y tenemos que hacer que aumente la cobertura al Poder Judicial, Congreso, empresas del Estado y luego a empresas que se desenvuelven en mercados de bienes o servicios que afectan nuestros derechos”.

Estudio dice que el 55,8% de las dueñas de casa recicla

la Tercera, 18 febrero 2012.

Un sondeo de Unilever revela que reciclar es el único hábito sustentable de los hogares chilenos y que las mayores de 40 empujan la práctica.
 
Aunque el cuidado del medioambiente es un tema hoy obligado en las aulas escolares y en los noticieros, reciclar botellas, cartones y plásticos es la única práctica sustentable que se realiza hoy en los hogares chilenos, según un estudio realizado por Unilever en 805 mujeres dueñas de casa, que trabajan o no fuera del hogar, con niños de entre uno a 10 años y residentes en Santiago, Antofagasta, La Serena, Valparaíso, Concepción y Puerto Montt.
El estudio considera como prácticas sustentables todos los hábitos que se asocian con una alimentación saludable, vida activa, higiene y cuidado del medioambiente. De todas ellas, la mejor evaluada y la que las personas más relacionaban con el concepto era el reciclaje, que es practicado por el 55,8% de las encuestadas, explica Florencia Iglesias, directora de Recursos Humanos de Unilever, quien agrega que éste es el principal modo en que ellas habilitan a sus hijos en cuidados medioambientales. “Esa noción que las madres tienen de instalar hábitos en sus hijos lo tienen más en el reciclaje, pero no hay una evolución a hábitos nuevos”, señala.
Por ejemplo, aunque ocho de cada 10 creen que sus hijos se alimentan saludablemente, un 48,5% incorpora los siete días de la semana dulces, frituras, comida rápida o bedidas en su dieta. Otro dato: sólo un 37% de sus hijos hace actividad física casi todos los días y un 15% se lava los dientes tras cada comida.
El reciclaje de basura, en cambio, es realizado por la mayoría y la cifra sube a medida que lo hace el tramo etario. Entre 18 y 31 años, el 43,5% recicla entre 32 y 40 años, el porcentaje alcanza el 60,2%, y sobre 40 años, es el 65,1%. A nivel regional, Santiago (57,9%), Concepción y Puerto Montt (55,2%) son las ciudades con los niveles más altos de mujeres que admiten reciclar, mientras que en Antofagasta y La Serena se aprecian los niveles más bajos (42,7%).
Por nivel socioeconómico también se aprecian distintos resultados: mientras en el estrato C1 el 72,1% recicla, en el D lo hace un 52,2%. “Para las madres de menos ingresos es una tarea que no entra en sus preocupaciones hasta que no resuelva otras necesidades”, indica Iglesias.
El sondeo deja en evidencia la falta de información y conocimiento que hay sobre los hábitos sustentables y cómo aún queda mucho espacio para mejorar en todos los ítems. De hecho, al ser consultados sobre qué entendían por ello, un 50,4% respondió que no sabía.
La principal razón, explica Iglesias, es que dedican tiempo a muchas tareas, tienen mucho trabajo que hacer con sus hijos y la educación sobre el medioambiente no es prioridad. “Es vista como una tarea más, pero no como una forma de vida. No se trata aún de una elección, sino que aún la consideran como una tarea pendiente”, aclara.
Por eso es que un alto porcentaje considera que el cuidado del medioambiente es una tarea de las instituciones de educación (69,4%) y las empresas (68,6%). “Las mamás están descansando en que todo esto, se lo enseñan a los niños en el colegio”, indica Iglesias. Para ellas, el principal problema medioambiental es la calidad del aire (69,6%), seguido por la basura (27%), la falta de educación de las personas (8,6%) y la contaminación acústica (5,7%).“No se posiciona como un ejercicio relevante, no hay una conciencia de que incluso se puede disfrutar de estas tareas y que pueden comprometerse con el futuro a través de ellas”, dice.
A la hora de definir los principales problemas medioambientales por región, en Antofagasta (63%) y La Serena (63%) dicen que es la basura. En Viña y Valparaíso, el 54,7% considera que son los escombros y la contaminación. En Santiago, 74,3% dice que el esmog y la contaminación, al igual que en Concepción, Talcahuano (61%) y en Puerto Montt (56%).

domingo, 17 de febrero de 2013

Algarrobo se manifiesta en defensa de los pingüinos Humboldt

El Martutino, 16 de Febrero, 2013.

“En defensa de la Isla Pájaro Niño” se titula la manifestación convocada por la comunidad y las autoridades de Algarrobo, tras conocerse la masiva matanza realizada por el persona de la Cofradía Náutica del Pacífico a los pingüinos. La protesta está programada para hoy sábado 16 de febrero a las 18 horas, comenzando en la playa Las Cadenas.
 
“El tema de la marcha es netamente familiar y busca demostrar el repudio a lo que está pasando en la isla Pájaro Niño. Es una manifestación pacífica donde también van a entregar información sobre lo que sucede, queremos que la gente los guarde y no los bote” dijo el concejal de Algarrobo, Carlos Tapia, quien invito a la ciudadanía sumarse a esta convocatoria.
La marcha finalizará con un acto artístico cultural en el estadio de la comuna ubicado en el sector El Litre (calle Luz Divina), donde dos expertos en medio ambiente de la zona explicarán a la ciudadanía la importancia de este Santuario de la Naturaleza que por años ha albergado a esta especie de pingüinos, los Humboldt.
 
“Es una marcha en protesta contra la matanza de los pingüinos, además el municipio ya presentó una querella en contra los responsables”comentó el concejal de la comuna Fernando Gómez, quien confirmó que la denuncia fue presentada por el delito de maltrato animal, contemplado en el artículo 291 bis, del Código Penal.
 
La denuncia describe que en el Islote Pájaro Niño de Algarrobo, se estaban destruyendo nidos de pingüinos, y se habría dado muerte a varios ejemplares de esta especie de aves que se aposaban en las dependencias de la Cofradía Náutica del Pacífico. El hecho se dio a conocer tras una denuncia anónima que evidenciaron lo ocurrido con un set de fotografías.

viernes, 15 de febrero de 2013

VISION SUSTENTABLE

Recomiendo leer nueva edición de Visión Sustentable y suscribirse ( es gratis) http://t.co/csDwh1u2

RED AMBIENTAL ARICA-PARINACOTA

Primer Video Marcha en Defensa del Agua, La Vida y El Valle de LLuta. Actividad Final de la Marcha frente la Catedral San Marcos en la ciudad de Arica.http://vimeo.com/59714665

Opositores de central Punta Alcalde presentan nuevo recurso contra aprobación del proyecto

EL Mercurio Viernes, 15 de Febrero de 2013.

 

 
Un grupo de organizaciones sociales, ambientales y vecinales, acompañados por el diputado Alberto Robles y la senadora Isabel Allende, presentaron este viernes ante la Corte de Apelaciones de Santiago un recurso de protección en contra del proyecto termoeléctrico Punta Alcalde (740 MW), propiedad de Endesa Chile y ubicado en la comuna de Huasco, Región de Atacama.

Ello se suma al recurso presentado a comienzos de enero por el alcalde de la comuna de Huasco, Rodrigo Loyola y también tiene el objetivo de revertir la decisión del Comité de Ministros que el pasado mes de diciembre dio luz verde al proyecto.

Dicho comité aprobó la construcción y puesta en marcha de este proyecto, aunque bajo el compromiso de realizar una serie de cambios y condiciones que, principalmente, tienen que ver con la premisa de que el estado del aire del Valle del Huasco, no empeore.

“Con esta aprobación, el Comité incurrió en graves ilegalidades que afectaron a las garantías constitucionales porque el procedimiento utilizado vulnera la normativa ambiental”, dijo a ValorFuturo el abogado representante de los recurrentes, Álvaro Toro.

Lo anterior se basa en el hecho de que, según Toro, “el Comité aprobó un proyecto distinto al que fue evaluado y rechazado por la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama”.

“La legislación es clara cuando determina que cuando se producen modificaciones sustanciales en un proyecto que está siendo evaluado, existen dos opciones: rechazar el proyecto y enviarlo como uno nuevo; o bien, abrir el espacio para que los ciudadanos hagan sus observaciones y en este caso no se ha hecho ninguna de las dos cosas (...)”, explicó.

El abogado explicó que el siguiente paso será que el tribunal solicite un informe al Ministerio de Medio Ambiente, con el objeto de reunir nuevos antecedentes que le permitan emitir un fallo, eventualmente, en el mes de marzo.
Toro concluyó afirmando que, pese a su convencimiento de la robustez en los argumentos jurídicos presentados, en el caso de que el tribunal no acogiera este recurso, se presentaría un recurso de apelación en la Corte Suprema.

La Universidad de Nueva York afirma que la sustentabilidad conduce a mejores resultados empresariales

COMUNICARSE, 19 marzo 2019. Un  estudio  realizado por el Centro Stern de Negocios Sostenibles de la Universidad de Nueva York e IRI ...