miércoles, 24 de junio de 2009

El uso de energía eólica tendrá un explosivo aumento en Chile


El Mercurio, 24 de junio 2009.

Fuentes alternativas. A fines de año, las 5 nuevas "granjas de viento" que comenzarán a funcionar aportarán a la red eléctrica 180 megaWatts, que se suman a los actuales 20 MW. Y hay 1.500 MW más en carpeta.

Soplan vientos a favor de la energía eólica en Chile. Ayer, más de una treintena de personas, desde ejecutivos de Endesa hasta ingenieros recién titulados, se sumergieron por tres días en un curso intensivo sobre desarrollo de parques eólicos organizado por el Centro de Capacitación de la Cámara Chileno-Alemana de Comercio (Camcham). Hay interés, pero también dudas, reconoce Oliver Wendling, miembro del consejo ejecutivo de la Asociación Catalana de Energía Eólica y uno de los relatores del taller. "En este momento hay una actividad muy fuerte de desarrollo y generación de nuevos proyectos en Chile", festejó el experto.


"Hoy tenemos funcionando dos proyectos, Alto Baguales, de 2 megaWatts, que partió funcionando en 2001, y Canela 1 de Endesa, que entró en operaciones a finales de 2007 y aportó 18 megaWatts más", cuenta Rodrigo García, ingeniero chileno consultor en el tema y otro de los conferencistas. Sin duda, dice, un período de pleno crecimiento.


Y ya están en construcción cuatro parques más: Canela 2, con 40 aerogeneradores adicionales; Monte Redondo, de la empresa Suez; Totoral, de Norwind, y la planta generadora de Punta Colorada, de la empresa minera Barrick, todos en la Cuarta Región. Más al sur, en la provincia de Arauco, el parque eólico Lebu, de Cristalerías Toro, aportará 9 megaWatts.


Según García, la suma de todos esos parques más lo ya instalado permitirán contar, a fines de año, con una capacidad instalada total de 200 megaWatts, 10 veces lo que existe hoy, "lo que es un crecimiento enorme".


Como Ralco


Y vienen más. Según la Comisión Nacional de Energía, existen nuevos proyectos que generarían 1.500 MW en total. Algunos aún no tienen aprobado el estudio de impacto ambiental, mientras otros ya superaron ese trámite. Es el caso del parque eólico Talinay, que la Corema de Coquimbo aprobó a principios de este mes. El proyecto cuenta con 243 aerogeneradores que inyectarán 500 MW más al sistema interconectado central. Para tener una idea de lo que esto significa, la capacidad instalada de una central como Ralco es de 690 MW. Aunque las centrales hidroeléctricas producen energía casi todo el año, mientras que las eólicas dependen del viento.
Por eso, García es partidario de aumentar la oferta de este tipo de centrales, aprovechando especialmente zonas favorables en la costa y en la cordillera.


"No conviene poner todos los huevos en una sola canasta; hay que diversificar la matriz, para que también incluya otras energías renovables, como la solar, la geotérmica y la del océano (de las mareas y las olas)".


Al respecto, Wendling admite que si bien existe un interés creciente por el tema de las energías alternativas, "es preciso un marco regulatorio claro que garantice la estabilidad de los proyectos en el tiempo". Reconoce que construir una central eólica es más caro que una termoeléctrica, pero a largo plazo conviene más, ya que no hay que comprar gas o carbón para que funcione, "el viento es gratis".


El paisaje importa


El ahorro ha llevado a otros países a aumentar sus preferencias por la energía eólica.
En EE.UU., por ejemplo, se pasó de 1.635 MW en 2001 a 28 mil MW el año pasado, suficiente para abastecer a 8 millones de hogares. Alemania pasó desde los 2.824 en 2002 a más de 20 mil en la actualidad.


Pero la irrupción de esta energía no ha contado con la bendición de todos. En Europa se han levantado voces en su contra porque contaminaría visualmente el paisaje.


Ese problema no debería repetirse en Chile, opina García: "En Europa, el espacio es pequeño, aquí hay lugares que se extienden por kilómetros donde sólo hay vacío", compara, aunque reconoce que en el caso de un proyecto en Laguna Verde ya han surgido voces críticas.


Wendling considera que los parques eólicos se deben integrar con el paisaje. En Europa, por ejemplo, los nuevos proyectos han mejorado el diseño de los generadores para que no irrumpan con el entorno. "Si aplicamos los mismos criterios, garantizaremos un desarrollo sustentable".

Consumo

Con los 200 megaWatts que aportará la red eólica a fin de año, se podría cubrir la demanda energética de más de 90 mil viviendas.

Exigen a Celco Valdivia evaluación ambiental

La Nación, 24 de junio 2009.

El intendente de la Región de los Ríos y presidente de la Corema, Iván Flores, dijo que “vamos a evaluar la solicitud en su mérito. No tenemos plazo para resolver”, refiriéndose a la solicitud de la planta de aumentar producción. Acción por los Cisnes y diputados recurrirán a Corema para que no acoja petición.
"Nos parece una señal de poca transparencia y que muestra a una empresa que no está dispuesta a cumplir con la ley. Todo cambio significativo en la producción debe pasar por el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), pero vemos que Celco recurre a la Corema ‘baipaseando’ la institucionalidad", reclama Claudia Sepúlveda, vocera del movimiento Acción por los Cisnes.

"Mañana (hoy) enviaremos un carta a la Corema para que no acoja la petición de la empresa", dijo Sepúlveda, aludiendo a la solicitud ingresada el martes 16 de junio por la planta Valdivia de Arauco que busca aumentar en 20% su producción anual, según publicó ayer La Nación.

La planta, aún en juicio por daño ambiental por la muerte de cisnes, interpreta que es la Corema y no el SEIA la instancia que debe resolver la materia por cuanto sostiene que el aumento del 20% de la producción no implica variaciones a los impactos autorizados en la Resolución de Calificación Ambiental (RCA). De paso, explica que el proyecto generará 300 empleos y es necesario para competir en un mercado subsidiado.

En terreno jurídico, la empresa dice que "uno tiene que acudir al SEIA cuando está presentando ‘cambios de consideración’ con respecto a la RCA que autoriza el funcionamiento de la planta", dijo ayer a Radio Bío Bío el gerente de asuntos públicos de Arauco, Iván Chamorro.

Sin embargo, la propia titular de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, dijo a La Nación que la propuesta sí implica un "cambio de consideración" pues, en su opinión, se trata "de una modificación a la RCA original" que precisamente "se dictó en el marco del SEIA", sostuvo.

El abogado ambientalista Vladimir Riesco estima que un "cambio de consideración" ocurre cuando la modificación genera impacto ambiental adverso. "En este caso tenemos impactos comprobados desde 2004, y un aumento de 20% implica por cierto más efluentes. Si la empresa dice que ha introducido mejoras que sustenten su postura, debe acreditarlo ante el SEIA", indica. Riesco advirtió que si la Corema aprueba la solicitud y luego se constatan nuevos efectos ambientales, el Estado "tendrá responsabilidad" conducente a acciones legales.

"No voy a referirme al caso. Vamos a evaluar la solicitud en su mérito. No tenemos plazo para resolver", comentó el intendente de la Región de los Ríos y presidente de la Corema, Iván Flores.
De Urresti rechaza “fast track” “Varias organizaciones me han contactado y vamos a recurrir a la Corema (hoy)”, sostuvo ayer el diputado socialista por la zona, Alfonso de Urresti, quien calificó como un “fast track” la petición realizada por Arauco ante la Corema. “Por la magnitud del aumento de producción y por el historial de una industria que ha estado en el ojo del huracán esto debe ser sometido al SEIA. Por ello avalamos la opinión de la ministra pues la empresa debe someterse a legislación que corresponde”, dijo el parlamentario.

martes, 23 de junio de 2009

Economías del mundo quieren reimpulsar acuerdos contra el cambio climático

Por El Mostrador/EFE , 23 de Junio de 2009.
Las discusiones de los delegados reunidos en México se centrarán en la reducción de emisiones, el impulso a las tecnologías limpias, el financiamiento de la protección al medio ambiente y la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en el planeta.
Representantes de los Gobiernos de una veintena de economías desarrolladas y emergentes comenzaron el lunes una reunión de dos días en México, donde tratarán de romper la relativa parálisis de los acuerdos mundiales contra el cambio climático e ir más allá de los compromisos del Protocolo de Kioto.El encuentro, que se celebra en la localidad de Jiutepec, en el centro de México, busca allanar el camino a los líderes del Grupo de los Ocho (G8) que del 8 al 10 de julio se darán cita en Italia.
"El propósito del Foro es contribuir a generar el momento político para alcanzar un resultado exitoso en las negociaciones de la XV Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP XV), que se celebrará en diciembre", señaló el estadounidense Michael Froman, copresidente del encuentro y enviado especial de la Casa Blanca para el Cambio Climático.
En la III reunión preparatoria del Foro de las Grandes Economías sobre Energía y Clima (MEF, por sus siglas en inglés) están representados los países que generan el 80% de las emisiones y que consumen el 80% de la energía mundial.Las discusiones se centrarán en la reducción de emisiones, el impulso a las tecnologías limpias, el financiamiento de la protección al medio ambiente y la mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático en el planeta.Una declaración contundente en favor de iniciativas que mejoren el marco internacional de lucha contra el cambio climático es importante ante la cita de Copenhague en diciembre próximo.
De la cumbre auspiciada por la ONU debería salir un marco normativo que afiance los objetivos del Protocolo de Kioto, adoptado en 1997, que buscaba reducir un 5,2% las emisiones de gases causantes del efecto invernadero (GEI) antes de 2012 en los países industrializados.Aquel marco de referencia era vinculante solo para los más desarrollados, algo que ahora el Foro, impulsado bajo el nuevo liderazgo del presidente de EE.UU., Barack Obama, pretende cambiar.
El mandatario de México, Felipe Calderón, reiteró hoy su propuesta de crear un Fondo Verde Mundial que premie económicamente a cualquier país que reduzca las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera, una iniciativa que ha recibido bastantes apoyos.Propuso una dotación inicial de 10.000 millones de dólares y que el instrumento esté bajo el control de "un organismo internacional ya creado" que podría ser el propio Banco Mundial (BM).
Calderón consideró que hay que buscar mecanismos para incrementar la oferta de "energía limpia" y, al mismo tiempo, reducir las emisiones mundiales, pero con urgencia porque los daños del deterioro ambiental van en aumento.
"Si una cosa tenemos que enfatizar es que si combatir el cambio climático cuesta, su afectación cuesta mucho más", agregó el gobernante, quien confió en que el nuevo liderazgo de Estados Unidos con Obama al frente permita mejores resultados.
Entre los paradigmas que llamó a romper está el de que la lucha contra el cambio climático "solo corresponde a los países desarrollados, industrialmente poderosos o suficientemente ricos".
Calderón apeló a la necesidad de trabajar intensamente en la creación de "mecanismos eficaces" para evitar el calentamiento del planeta y a pasar del "reproche recíproco" a una era de "corresponsabilidad".Anticipó que su país "va a apoyar cualquier consenso que se logre en términos de reducción de emisiones a nivel global, cualquiera de las metas, cualquiera de los propósitos, de 20% para 2020, 50% para 2050, 80% para el 2050".
"Ha pasado más de una década sin que la humanidad dé un solo paso adelante contra el cambio climático", aseveró.En el encuentro participan ministros y altos funcionarios de Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, Dinamarca, EE.UU., Francia, India, Indonesia, Italia, Japón, Reino Unido, Rusia, República Checa, Suecia, Sudáfrica y de la Comisión Europea, además de España y Noruega como países observadores.

lunes, 22 de junio de 2009

Multas de hasta $225 millones por infracciones a nueva ley de la leña

El Mercurio, 22 de junio 2009.

Gobierno enviará al Congreso un proyecto en los próximos días. Fabricantes nacionales e importadores de aparatos que la usan para calefaccionar deberán certificarse ante la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.
El Gobierno enviará en las próximas semanas al Congreso un proyecto de ley que regula los artefactos para la combustión a leña, así como este medio renovable de energía doméstica, proponiéndose multas que pueden llegar hasta los $250 millones por infracciones a esta nueva normativa.

De esta forma, el Ejecutivo va por la regulación y no por la prohibición del uso de la leña como forma de calefacción de uso domiciliario.

En términos generales, este nuevo cuerpo legal regulará las características técnicas a las que deberán someterse los artefactos a combustión a leña.

En paralelo, también definirá las normas para la comercialización, almacenamiento y transporte de este combustible.

Uso masivo

Según las estimaciones de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la leña y sus derivados son la principal fuente de energía para más de 2 mil millones de personas a nivel mundial, especialmente en los hogares de los países en vías de desarrollo.

Los biocombustibles, en particular la leña y el carbón vegetal, actualmente suministran más del 14% de la energía primaria del planeta.

El organismo encargado de fiscalizar la nueva normativa será la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), según lo establece el texto legal.

De acuerdo con el proyecto de ley, en el caso de los artefactos, tanto los fabricantes nacionales como los importadores deberán someter sus productos a una certificación. "Se prohíbe la comercialización de los artefactos que no cuenten con dichos certificados", agrega el texto legal.

En el caso de la leña y sus derivados, se prohíbe la comercialización, almacenamiento y transporte de leña húmeda en zonas que cuenten con un plan de descontaminación que establezca tal prohibición.

El régimen de infracciones se regirá por lo dispuesto en la Ley Orgánica Constitucional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles.

"Por regla general se tratarán de infracciones leves que tienen asociadas multas de hasta 500 UTA, lo que corresponde aproximadamente a $225 millones", establece el texto propuesto por el Ejecutivo al que tuvo acceso "El Mercurio".

Visión del Gobierno

Para la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, este medio de energía se usa en todo el país y se trata de un combustible empleado por los sectores medios de la población y no ya de elite como se piensa.

"Pudo haber sido así en el pasado. La leña la tenemos en todo el país. Es un combustible que forma parte de nuestra realidad, y una medida como su prohibición en Temuco, por ejemplo, donde tiene el 90% de la responsabilidad en la contaminación, es completamente irreal", dijo la autoridad.

La decisión no es compartida por los sectores ambientalistas que han pedido por años una prohibición de la leña para los meses de otoño e invierno -en concreto, entre abril y agosto de cada año-, que son los más proclives a la contaminación ambiental por fallas en la ventilación de la cuenca.

Aumenta pérdida de hielo en glaciares patagónicos

El Mercurio, 22 de junio 2009.

Primeros datos de expedición del CECS y la NASA a Campo de Hielo Sur en octubre pasado.
Expertos dicen que ésta es mayor que lo previsto y que las masas de hielo se derriten en mayor proporción que otros glaciares de montaña del mundo.

Los glaciares de la Patagonia se derriten y pierden hielo en una proporción mayor en relación con otros glaciares de montaña de mayor extensión de otras zonas del mundo, tal como Alaska y el Hindu Kush-Himalaya.

"Esa pérdida es un aporte relevante al nivel del mar, que alcanza al 9% del aporte total de todos los glaciares de montaña del mundo entre 1995 y 2000", advierte el glaciólogo Gino Casassa, del Centro de Estudios Científicos de Valdivia (CECS).

La merma de la masa de los hielos patagónicos por el calentamiento atmosférico no sólo se refleja en los evidentes retrocesos de los frentes de los glaciares en las zonas bajas, que descuelgan en los fiordos del Campo de Hielo Sur. También disminuye su espesor hasta en promedio de un metro por año, y hay disminuciones en las zonas altas donde se presumía hasta hace poco que una mayor precipitación de nieve ayudaba a su crecimiento.

"La pérdida de masa de hielo en sectores altos es lo realmente novedoso, según resultados preliminares que acabamos de obtener hace dos semanas", advierte Casassa, al referirse a los análisis en procesamiento de las observaciones de la última expedición científica efectuada con la NASA en octubre de 2008, con apoyo de un avión de la Armada.

Adelgazamiento

Estudios satelitales y cartográficos realizados en 1996 junto a científicos japoneses, y luego en 2003 junto a Eric Rognot de la NASA, establecían que las zonas bajas o de "ablación" pierden hielo en forma acelerada.

Hasta ahora era una incógnita qué estaba sucediendo en las zonas interiores y de las altas cumbres, llamadas de acumulación. "Una hipótesis que postulábamos era que podría existir un balance positivo de hielo en las zonas altas debido a un posible aumento de la precipitación de nieve", explica Casassa.

Sin embargo, dice que los datos adquiridos en octubre pasado en una misión aérea, a bordo del avión P-3 de la Armada, efectuada junto a la NASA, sugieren en forma preliminar que las zonas altas también están sufriendo adelgazamiento. Eso indica que la pérdida de masa de hielos patagónicos podría ser mayor que la calculada inicialmente.

Los estudios hasta ahora también revelan antecedentes curiosos, como la evolución de los glaciares Pío XI y su vecino Trinidad, que avanzan en vez de retroceder como todos sus vecinos, lo cual resulta muy intrigante. Y el Perito Moreno que está prácticamente en equilibrio.

Las tasas de retroceso de los glaciares de Campo de Hielo Sur registran un promedio de 57 metros por año entre 1944 y 1986.

viernes, 19 de junio de 2009

Ricardo Lagos critica el avance de la energía a carbón en Chile


El Mercurio, 19 de junio 2009.


Sobre la ruptura de la regla fiscal, el ex Presidente estima que ésta debe volver al superávit cuando retorne la normalidad.


Una advertencia sobre los efectos que tendrá la futura composición de la matriz eléctrica del país-con mayor presencia de gas y carbón- realizó ayer el ex Presidente Ricardo Lagos en el seminario "Cambio Climático: ¿Oportunidad o Amenaza para la economía chilena?", organizado por Fundación Chile y Fundación para la Transferencia Tecnológica.


El ex Mandatario, actual enviado especial de la ONU para el cambio climático, recordó que el mundo está trabajando por reducir las emisiones. Dijo que si la expansión en materia energética de Chile está planificada para que sea a través de ocho plantas por un total de 1.800 MW (1.400 MW de ellas a carbón) "no estamos haciendo bien las tareas de largo plazo".


El ex Presidente de la República comparó la situación por la que atraviesa la hidroelectricidad en Chile, fuente de generación que pasó de representar el 75% de la matriz en la década de los 90 al 45% en el presente decenio, espacio que fue aprovechado para la instalación de centrales a gas que terminan siendo ocupadas con diésel.


"Ahora llega Quintero y vamos a volver al gas, pero ojo, el gas contamina más que la hidroelectricidad. En consecuencia, vamos a mejorar, pero no del todo", recalcó Lagos, quien fuera el impulsor del proyecto de GNL en Quintero.


La regla fiscal


En otro plano, consultado sobre la ruptura de este Gobierno con la regla de balance fiscal, que en vez de 0% tendrá un déficit estructural de 0,4%, el ex Presidente apoyó a Hacienda.


"Lo importante aquí es entender que el concepto de la regla se mantiene, y eso es lo que da credibilidad y nos genera espacios para tener medidas anticíclicas", manifestó. A su juicio, el ministro Andrés Velasco debió actuar según la misma regla lo dicta: usar los recursos ahorrados cuando hubo bonanza.


"En períodos de normalidad debiéramos mantener la norma del superávit... Eso nos ha dado desde 2001, en que comenzó esto, hasta ahora, ocho años de credibilidad", agregó.

Chile contaminará cuatro veces más para 2030 si no actúa ya


El Mercurio, 19 de junio 2009.


Emisiones de gases invernadero. Expertos reunidos ayer en el seminario "Chile-CO2" aseguran que el país está muy atrás en la lucha contra el cambio climático; no logrará disminuir sus emisiones, sólo frenar su aumento.


"El paradigma verde será la nueva medida de la seriedad de los países. No estamos haciendo bien la tarea para obtener a futuro un certificado de buena conducta ambiental", dijo el enviado de Naciones Unidas para cambio climático, Ricardo Lagos.


Todos los expertos coincidieron en el seminario de cambio climático "Chile-CO {-2} ", que se realizó ayer en Santiago y que reunió a empresarios y especialistas para analizar las oportunidades del país frente al tema: estamos muy atrasados.


Un estudio del Programa de Gestión y Economía Ambiental de la U. de Chile presentado en la reunión, asegura que si el país no toma medidas que reduzcan las emisiones de gases invernadero para 2030, cuando sea desarrollado, habrá cuadriplicado sus emisiones.


"A los países como Chile no se les puede obligar a reducir, sino a mitigar", dice el ingeniero Raúl O'Ryan, uno de los autores del informe. "Debemos concentrarnos en frenar el aumento".


Para comparar las emisiones entre los países, éstas se miden en las toneladas de CO {-2} y de otros seis gases invernadero que cada nación produce al año. Ese cálculo tiene varias consideraciones para poder equiparar realidades tan disímiles, como la deforestación.


Hoy Chile emite 73 toneladas de contaminantes al año, pero por su exitosa política de reforestación, ese pulmón logra reducir el impacto de la contaminación y le resta 42 al total, dejando sólo 31 toneladas netas emitidas.


Sin embargo, la balanza se inclinará hacia los contaminantes porque estamos muy cerca del mundo desarrollado; a más riqueza más contaminación.


Por ello O'Ryan advierte que el plazo es corto, con tope en 2012, para "tener una estrategia defendible, de modo de que lo que se nos exija sea compatible con lo que Chile puede hacer". En el nuevo mundo verde, los mismos consumidores decidirán entre productos que al ser elaborados dejan una pequeña huella de carbono y los que no. "Nuestras emisiones van a aumentar demasiado como para que podamos certificar algo", dice. Chile no sólo deberá cuidar su medio ambiente, sino también proteger su capacidad de comerciar contaminando menos.


Emisiones en el mundo al año:22 toneladas de gases invernadero per cápita emite EE.UU.12 toneladas per cápita genera Europa.5 toneladas per cápita aporta China.6 toneladas per cápita produce A. Latina.5 toneladas per cápita emite Chile.

La Universidad de Nueva York afirma que la sustentabilidad conduce a mejores resultados empresariales

COMUNICARSE, 19 marzo 2019. Un  estudio  realizado por el Centro Stern de Negocios Sostenibles de la Universidad de Nueva York e IRI ...