jueves, 29 de octubre de 2009

Hasta 300% en ventas esperan crecer empresas de paneles solares en 2010


El Mercurio 29 de octubre de 2009.


Con la nueva ley de franquicia tributaria, el sector espera que este tipo de energía se masifique en todo el país. Actualmente entre $600 mil y $3,5 millones pueden costar los colectores solares en el mercado nacional.


Término de la crisis, franquicias tributarias, precio de los combustibles y aumento de la conciencia ecológica. Éstos son sólo algunos de los factores que se están conjugando para que en la industria de los paneles solares vean el futuro con las mejores expectativas de su historia.
Así lo señalan en el mercado, donde esperan que por fin la energía del sol comience a ser masiva en el país. La oferta es variada, con productos procedentes de distintas latitudes: chilenos, chinos, israelíes, alemanes, brasileños, estadounidenses, entre otros.


Los precios fluctúan entre los $600 mil y los $3,5 millones, si se trata de paneles solares sólo para calentar el agua sanitaria del hogar. En tanto, si se requiere un apoyo para la calefacción del hogar y para el agua de la piscina, el precio de los equipos puede llegar a los $12 millones.


Energía solar en cuotas


Si hace cinco años no había más de cinco empresas que comercializaban estos productos, hoy existen más de 150 en el país.


A pesar de la amplia oferta, hasta ahora el mercado no había podido despegar del todo. De hecho, según Roberto Voigt, presidente de la Asociación Chilena de Energía Solar (Acesol) hasta hoy había más oferta que demanda y las empresas recibían más cotizaciones que negocios concretos.
Pero las cosas están cambiando. La aprobación de la ley de beneficios tributarios a mediados de este año, será clave (ver recuadro) y en el sector esperan crecer 40% el próximo año.


En el caso de Britec (uno de los fabricantes más grandes del país), con este escenario prevén un crecimiento de 300% durante el próximo año, cuando la ley esté absolutamente operativa.
Felipe Jirón, jefe del servicio de postventa de Junkers, explica que hasta el momento los principales clientes que tenían eran industriales que incorporaban la energía solar en sus procesos, quedando así -entre otras cosas- menos sensibles a las alzas de los costos de los combustibles. Según Jirón, esperan que los grandes activadores del mercado sean los edificios, sector desde donde han tenido múltiples solicitudes para evaluar proyectos.


Por su parte, Roberto Voigt, quien además es uno de los socios de la empresa Terrasolar que vende e instala equipos de energía solar, asegura que otro de los factores claves la industria son las alianzas estratégicas con empresas distribuidoras de electricidad y gas.


Que compañías como Chilectra, CGE, Gasco y Lipigas vendan paneles solares a sus clientes será un factor incidente para que su uso se masifique.


Con esto, las compañías ofrecen los productos bajo la modalidad de cuotas, lo que hace que el gasto que implica poner equipo solar esté al alcance de más personas.


Asimismo, en Acesol explican que también existe mucho interés de los bancos por masificar el "financiamiento verde", con garantías del Banco Mundial, para este tipo de iniciativas, lo que se convertiría en un factor clave.


Gasfíteres solares


Algunos señalan que la atomización que hoy vive el mercado desaparecerá, prevaleciendo sólo las empresas de mayor tamaño y con mejor oferta. También en el sector señalan que aparecerán más firmas dedicadas exclusivamente a la instalación de equipos, que es una de las grandes falencias del mercado actual.


Con este panorama, así como hoy las empresas están reclutando cada vez a más ingenieros expertos en el tema, durante los próximos años una de las principales necesidades de la industria serán los gasfíteres solares expertos en este tipo de energía.


Para esto, será clave la capacitación, activando la necesidad en institutos técnicos y universidades, donde ya están evaluando integrar a sus aulas esta especialización y realizar cursos de capacitación.


Claudio Becerra, gerente de comercial de Britec, explica que con el aumento en las ventas el mercado también tenderá a la automatización. Recuadro : CON ESTE REPUNTE, se espera que crezca además el mercado de los "gasfíteres solares".

Cuánto se ahorra


Esta forma de energía está causando furor en el mundo. Porque no sólo ayudan al equilibrio ecológico, ya que permiten un gran ahorro de combustible tradicional. En promedio, con un sistema de paneles solares para calentar el agua, se puede ahorrar entre 50% y 75% en energía al año. Con esto, en el mercado explican que la inversión podría recuperarse entre 3 y 5 años.
Eso sí, mientras más al norte del país esté ubicado, mayor será el ahorro. Mientras, en la Zona Central, entre septiembre y abril, se puede tener un ahorro de 100% de gas o electricidad (dependiendo del sistema de calefacción del agua), durante el invierno habrá días en que el ahorro será nulo. En promedio, los paneles duran 20 años.


Los beneficios de la ley


La nueva ley establece que las empresas constructoras que instalen sistemas solares térmicos en casas y edificios nuevos podrán deducir impuestos del costo del equipo instalado.


La ley está promulgada y en el sector están a la espera de que en las próximas semanas aparezca el reglamento que establecerá las especificaciones técnicas. Así, para las viviendas que cuesten hasta dos mil UF, la franquicia cubrirá la totalidad de los gastos del colector solar y su instalación. Si cuesta entre dos mil y tres mil UF, habrá una rebaja de 40%; y entre tres mil y 4.500 UF, el beneficio será de 20% del valor del sistema.

Revista Newsweek entrega ranking con las compañías más verdes de América


Newsweek, 21 de septiembre de 2009

Por más de un año, la revista trabajó con KLD Research & Analytics, Trucost y CorporateRegister.com, para hacer el ranking de las 500 empresas más verdes, tomando en cuenta el desempeño ambiental, las políticas y la reputación de las compañías más grandes de Estados Unidos.

Para la revista, hacer un ranking de estas características es un gran desafío, ya que comparar el desempeño ambiental de compañías de diversas industrias no es una tarea fácil. Por ejemplo, existen compañías que poseen información de su desempeño ambiental, pero no quieren darla a conocer; hay otras que, si bien entregan los datos, éstos no son comparables entre empresas, ya que los estándares de medición varían.

Sin embargo, y pese a esos obstáculos, el estudio se basó en las políticas ambientales, la reputación y la medición de emisiones de las compañías. El objetivo principal del ranking fue incentivar a otras empresas a dar a conocer su desempeño ambiental, con altos niveles de transparencia.

Las cinco empresas que lideran el ranking son:

Hewlett- Packard: fue reconocida principalmente por sus programas dirigidos a reducir sus emisiones de gases efecto invernadero. Es la primera gran empresa tecnológica que reporta sus emisiones en asociación con su cadena de suministros.

Dell: Sus oficinas centrales operan en un 100% con energía renovable, y sus equipos tecnológicos gastarán un 25% menos en el 2010. Es compañía carbono neutral desde el 2008.

Johnson & Johnson: Se reconoce su fuerte compromiso en el tema del cambio climático. Por ejemplo, posee una gran flota de vehículos híbridos.

Intel: El 46% de esta compañía en Estados Unidos utiliza energía renovable. Además, uno de los mayores focos en el desarrollo de productos es la eficiencia energética, buscando desarrollar un chip más rápido pero con un menor consumo energético.

IBM: IMB posee una política ambiental formal desde 1971. Todos los nuevos empleados deben hacer una inducción en temas medioambientales, y ha recibido distinciones en el tema de las emisiones de carbono, ganando dos veces el EPA's Climate Protection Award.

Para acceder a la versión digital de la publicación en inglés haga clic aquí.

viernes, 16 de octubre de 2009

Presentarán norma ISO para Cambio Climático


COMUNICARSE, Octubre de 2009.


En la Conferencia de Copenhague de diciembre se presentará el Sistema ISO de normas contra el Cambio Climático. Las normas ofrecen soluciones en numerosos ámbitos: Gestión Energética, ‘Ecodiseño’, Inventario de Emisiones, Gestión Ambiental o la Huella de Carbono. ISO trabaja en la futura Norma Internacional sobre Huella de Carbono, que permitirá medir las emisiones de CO2 de un Producto o Servicio a lo largo de su ciclo de vida.


El lema de este año ‘Afrontando el Cambio Climático con las Normas’ busca subrayar el papel de las normas técnicas como herramientas para apoyar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero ya que aportan soluciones en campos como la ajustada medición de las emisiones o las medidas para un uso eficiente de la energía.


La elección del lema del Día Mundial de la Normalización se enmarca también en un acontecimiento clave que tendrá lugar entre el 7 y el 18 de diciembre, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en Copenhague.


Las normas aportan beneficios en una gran variedad de campos en la lucha contra el Cambio Climático:

- Seguimiento y medición de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero- Medición de la Huella de Carbono de Productos- Diseño y construcción de edificios y lugares de trabajo energéticamente eficientes- Referencia y promoción de buenas prácticas, incluido el Medio Ambiente y la eficiencia energética- Impulso al uso de tecnologías innovadoras encaminadas a reducir los efectos delcambio climático- Fomento de la introducción de servicios y tecnologías energéticamente eficientes


Las normas más destacadas para afrontar el Cambio Climático son:
- La Norma Internacional ISO 14064 del Inventario de Emisiones de GEI. Es una útil herramienta para medir y controlar las emisiones de las empresas. Esta norma establece los requisitos para el diseño, desarrollo y gestión de Inventarios de Emisiones de GEI de las compañías. REPSOL YPF ha sido la primera empresa española que ha implantado y certificado la norma con AENOR.


- La futura Norma Internacional ISO 14067 sobre Huella de Carbono. ISO trabaja en la futura Norma Internacional sobre Huella de Carbono, que permitirá medir las emisiones de CO2 de un Producto o Servicio a lo largo de su ciclo de vida.


La Norma internacional ISO 14001 de Gestión Ambiental. Se ha convertido en la herramienta central de gestión Ambiental desde su publicación hace 13 años. Ayuda a minimizar los impactos ambientales derivados de la actividad de la organización y a obtener beneficios económicos derivados de la optimización del consumo de energía y agua y de la mejora de los procesos. Se trata de la norma de gestión ambiental con mayor alcance mundial: Hay casi 155.000 certificados conformes a ISO 14001 en 150 países de todo el mundo. España es el tercer país del mundo y primero de Europa por número de certificados ISO 14001, con casi 14.000 reconocimientos y AENOR ha emitido cerca de 5.500 certificados.

Ranking ecológico de productos electrónicos

Greenpeace presentó la edición número 13 del ranking verde de electrónicos que califica de uno (1) a diez (10) a las empresas del sector acerca de sus políticas globales en relación a la eliminación de sustancias contaminantes y su responsabilidad como productores de residuos de aparatos eléctricos y electrónicos. Las compañías Nokia con 7,5 puntos; Samsung con 6,9 y Sony Ericsson con 6,5 se mantienen en sus posiciones reteniendo los tres primeros lugares del ranking. Por otro lado, Philips saltó del puesto 7 al 4to lugar con un puntaje de 5.9 y Sony, ascendió desde el puesto 12 al 8vo lugar.

Gobierno adelanta puesta en operación de proyecto HidroAysén

La Tercera, 16 de octubre 2009.
La Comisión Nacional de Energía (CNE) reafirmó la necesidad de contar con el proyecto HidroAysén al incluir nuevamente parte de esa iniciativa en el plan de obras requeridas para el sector eléctrico, en el marco del informe tarifario de fijación de precios.
Además, la entidad reordenó el programa de obras respecto del diseñado en abril y adelantó la puesta en operación del megaproyecto que planean desarrollar en la XI Región Endesa y Colbún. La iniciativa considera cinco centrales por 2.750 MW. “En el plan de obras se adelanta la recomendación de proyectos hidroeléctricos y se desplazan proyectos a carbón”, dijo el ministro de Energía, Marcelo Tokman.

Si hace seis meses la unidad de 460 MW estaba prevista para entrar en funcionamiento en febrero de 2018, ahora la CNE recomendó su puesta en marcha para septiembre de 2017. Asimismo, en abril el organismo preveía que la central de 500 MW inyectaría energía al sistema eléctrico a partir de marzo de 2019, ahora estima que se requerirá para septiembre de 2018. En el último informe, la autoridad incluyó otra central por 660 MW, que estima debería entrar en operación en julio de 2019.

Para la central de 360 MW, la CNE mantuvo su recomendación pasada, en la cual considera que debe ingresar al sistema en abril de 2016.

Esta modificación de fechas incorpora las nuevas condiciones de la demanda eléctrica, con un escenario futuro de mayor crecimiento del consumo.

“Se estima una expansión mayor de la demanda y se necesita cubrir los requerimientos futuros con proyectos hidroeléctricos, que son más competitivos frente a los de carbón”, dijo Tokman

Las bolsas plásticas comienzan a hacer su retirada de América Latina


El Mercurio, 16 de octubre 2009.


El proyecto de ley que busca eliminarlas en Chile fija junio de 2011 como inicio del proceso de recambio a bolsas degradables.


Las bolsas plásticas están en retirada en el mundo y desde ayer el proceso recaló en Sudamérica, pues en Argentina entró en vigencia la ley que las prohíbe en su comercio.


Con esta medida, Argentina es el primer país latinoamericano en aplicar una política para erradicar al menos este factor de la contaminación ambiental.


¿Qué viene después del plástico? Las bolsas degradables que tienen un aditivo que hace mucho más rápida su oxidación (por lo tanto, su desintegración es más acelerada) para que, convertidas en ínfimas partículas, pasen a ser alimento para microorganismos.


Pero esta segunda parte, la biodegradación, según Patricio Jorquera, experto en el tema de la U. de Chile, "todavía no se ha verificado bien". Jorquera, que es el jefe del Instituto de Investigaciones y Ensayos de Materiales, dice que ellos están haciendo seguimiento al proceso de biodegradación de estos materiales, pero aún no hay conclusiones que prueben cuánto más amistosos son con el medio ambiente.


Por ahora, es el material que las grandes empresas eligieron para iniciar el recambio en Chile. Un proceso que por ahora es voluntario, pero que busca convertirse en obligatorio mediante una ley.
Actualmente, el proyecto de ley cumplió su primer trámite en la Comisión de Recursos Naturales de la Cámara de Diputados en septiembre. De aprobarse, esta ley entraría en vigencia en junio de 2011 y prohibirá la venta, producción y distribución de bolsas plásticas no degradables "y de las materias primas necesarias para su elaboración".


"Mientras otros países nos dan cátedra, acá seguimos a la espera. En todo caso, hay acuerdo amplio entre los diputados, pero el proyecto todavía no se pone en tabla para poder votarlo", dice el diputado RN Roberto Sepúlveda, presidente de la Comisión de Recursos Naturales.

miércoles, 14 de octubre de 2009

Senadores acuerdan fast track para proyecto que crea nueva institucionalidad ambiental

El Diario Financiero, 14 de octubre 2009.

Parlamentarios llegaron a un acuerdo político de siete puntos con el gobierno.

Los senadores de la comisión de Medio Ambiente acordaron un fast track o vía rápida para la tramitación del proyecto de ley que crea el Ministerio, la Superintendencia y el servicio nacional de evaluación ambiental. Ello, tras alcanzar un acuerdo político con el gobierno sobre siete puntos que serán modificados en dicho cuerpo legal, incluyendo la creación de los tribunales ambientales y un servicio nacional de parques.

Así fue informado ayer por el presidente de la comisión, Pablo Longueira (UDI), quien precisó que los términos del acuerdo serán redactados y revisados durante esta semana para ser firmados el próximo lunes, momento en el cual comenzará una maratónica jornada de trabajo legislativo, que se extenderá al lunes siguiente.

La nueva voluntad del Ejecutivo –anticipada ayer en Diario Financiero- fue explicitada por la ministra de la Comisión Nacional de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, a los senadores. En la oportunidad, los parlamentarios se comprometieron a despachar la iniciativa legal antes que termine el actual período legislativo (tal como lo pidió el gobierno) y aprobar las siete instituciones más relevantes de la ley, a cambio de una serie de compromisos del Ejecutivo. A saber: la creación del Ministerio de Medio Ambiente, la Superintendencia, el Servicio de Evaluación Ambiental, los tribunales ambientales, el sistema de biodiversidad, la composición de los Comités Regionales de Medio Ambiente (Coremas) y el Consejo de Ministros.
El detalle

En todo caso, el senador Longueira precisó que “se va a redactar de aquí al viernes el acuerdo político con estas materias incluidas y la comisión está convocada para los dos lunes siguientes de 9 de la mañana a 21 horas para despachar el proyecto, en forma rápida y dentro de las urgencias establecidas”.

No obstante, explicó que ya existe el compromiso del gobierno de “presentar un proyecto de ley aparte con la creación del tribunal ambiental, que debe consensuarse antes que se vote en la sala el proyecto que crea la nueva institucionalidad ambiental”.

Agregó que además “la Superintendencia y el tribunal funcionarán simultáneamente” y para despejar el temor del Ejecutivo que se atrase el despacho de la ley “se tramitará con otro tiempo para no demorar este proyecto, pero la Superintendencia sólo entraría a regir el día que esté el tribunal operando”.

El parlamentario agregó que ahora “se va a agilizar el proyecto y vamos a sacar una muy buena ley antes del término de año”, pues “vamos a evitar que se instale en Chile industrias de abusadores y coimeros que andan detrás de una mala legislación para entorpecer los proyectos en aras del medio ambiente”.

Ejecutivo se abrió a posibilidad de crear tribunales ambientales: CPC destaca giro del gobierno en discusión

El presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), Rafael Guilisasti, destacó ayer el vuelco dado por el gobierno respecto de la idea planteada por el empresariado sobre la creación de tribunales ambientales en el país.

“Nosotros hemos mantenido permanentemente la necesidad de crear una institucionalidad medioambiental donde haya una autoridad que sancione y otra donde todos puedan apelar. Esto último debe corresponder a un tribunal independiente de la Superintendencia para que las reparticiones no sean juez y parte”, sostuvo el dirigente empresarial.

Dichos planteamientos fueron realizados por Guilisasti, luego de que la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, señalara que el Ejecutivo no descarta la creación de tribunales especializados.

Esto, pese a que en oportunidades anteriores la secretaria de Estado descartó de plano esta opción, argumentando que el tema no estuvo presente en la discusión del proyecto de ley.
La discusión que viene

Respecto de lo que espera del debate de la iniciativa -que recibió 1.345 indicaciones en el Senado- la ministra Uriarte dijo que es clave que “el interés del inversionista quede protegido”.
Esto, explicó el también vicepresidente de Sofofa, porque “una vez aprobados los permisos deben constituir un derecho de propiedad para ejecutar la obra”.

En esta misma línea, Guilisasti enfatizó que las señaladas autorizaciones “no pueden estar sujetas constantemente a revisiones o a marchas hacia delante y hacia atrás” en los proyectos de inversión.

Finalmente, el presidente de la CPC sostuvo que “como en todo sistema de derecho, la instancia definitiva que resuelva los conflictos y las sanciones tienen que ser los tribunales”.
Cabe señalar que la postura expresada ayer por Guilisasti fue expuesta por ramas de la CPC durante la discusión en el Senado del proyecto de ley que modifica la actual institucionalidad ambiental.

Vecinos de Maipú consolidan el primer barrio ecológico del país



La Segunda, 14 de octubre 2009.

Luego de tres años de trabajo, el Eco barrio de la Villa Cuatro Alamos cuenta con un centro de reciclaje, un invernadero y un jardín botánico —entre otras instalaciones—, con las cuales educan a los vecinos sobre el cuidado del medio ambiente.
En el municipio quieren que al 2012 la experiencia se extienda a otras tres poblaciones.
En la villa Cuatro Alamos de Maipú viven unas 3.500 personas, pero no se ve basura en las calles ni las típicas bolsas negras colgadas en los portones de las casas. Esto, desde 2006, cuando los vecinos decidieron organizarse para “defender el medio ambiente” y convertirse en el primer “barrio ecológico” del país.

Una de las acciones que realizan es separar la basura domiciliaria y lo que se puede reciclar (como vidrios y restos de frutas y verduras) es depositado en contenedores especiales en el Centro Ecológico El Ceibo, ubicado a un costado de la Junta de Vecinos.

“Teníamos un parque con más de cien ceibos, que los mismos vecinos habían plantado cuando llegaron acá el año 71”, rememora Luis Manríquez, vecino y dirigente del centro ecológico de la villa Cuatro Alamos . Estos fueron cortados, por orden municipal, para instalar un colegio en ese terreno.

Los vecinos se rebelaron y decidieron demandar al municipio para que se les restituyeran las áreas verdes. Así, lograron que el municipio se comprometiera a equipar 4.900 metros cuadrados de parques y lograron obtener un terreno para el centro ecológico. En torno a él se desarrolla el cuidado por el medio ambiente. Ahí funciona un centro de lombricultura para producir humus y un centro de tratamiento de basura orgánica, que proviene de las casas de la población y de la feria libre que se instala en el sector. El fertilizante obtenido es utilizado en el huerto, también instalado en el centro comunitario, donde cultivan zapallos, ajíes, tomates y otras verduras.

En el sitio tienen un invernadero y una “biblioteca ambiental”, donde se realizan cursos de ecología para los niños del barrio. El edificio también tiene una particularidad: su electricidad es producida por paneles fotovoltaicos y el agua caliente de la cocina es generada por termopaneles.
Fuera de este centro también se han hecho remodelaciones: un sitio baldío (que era usado como microbasural) dio paso a un pequeño parque donde se plantaron 150 árboles de 35 especies, de distintas partes del país .Otra plaza fue convertida en una explanada con árboles frutales. Y entre los blocks de departamentos, se instalaron jardines con plantas medicinales, como matico, menta, poleo y manzanilla, entre otras especies.

Según el dirigente, actualmente el 10% de los vecinos del barrio está comprometido con las iniciativas que lleva a cabo el centro ecológico. La idea es que, al 2018, la totalidad de los pobladores se sumen a la iniciativa. El 2012, eso sí, este modelo debería estar implementado en otros tres barrios de Maipú.

Felipe Zavala, encargado de Medio Ambiente de la Municipalidad de Maipú , indica que “estamos programándonos para ver cómo el municipio ayuda a multiplicar esta iniciativa en la comuna”.
Mientras, el director de la Conama Metropolitana, Alejandro Donoso , indicó que las comunidades que deseen replicar esta experiencia en sus barrios pueden hacerlo a través de los recursos de los Fondos de Protección Ambiental de ese organismo y, a la vez, a través del programa “Quiero mi Barrio”, del Ministerio de Vivienda.

martes, 6 de octubre de 2009

Surgen demandas contra el Estado y empresa de geotermia por perjuicios en géiseres de El Tatio

El Mercurio, martes 6 de octubre de 2009.
Setenta personas naturales y jurídicas, entre ellas la Cámara de Comercio, el Consejo de Pueblos Atacameños y las juntas de vecinos de San Pedro de Atacama, presentarán mañana miércoles ante la Corte de Apelaciones de Antofagasta un recurso de protección y demandas por daños y perjuicios en la zona de El Tatio, a 4.321 metros de altitud. Allí, una fumarola "artificial" de 60 metros de altura, causada por una exploración geotérmica, permaneció por más de 27 días sin control, y recién ayer guías turísticos y visitantes confirmaron que había desaparecido.

La acción en tribunales está dirigida en contra de las autoridades ambientales -Corema y Conama-, el Ministerio de Minería y la Empresa Geotérmica del Norte. En forma paralela, la Municipalidad de Calama también presentará un recurso de protección, pero alcalde aún no define la fecha.

A ello se sumarán acciones internacionales, afirmó la abogada de los detractores de la exploración geotérmica en la zona, Marisol López, agrupados en Unidos por El Tatio. "En los próximos días viajaremos a Washington para solicitar ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos medidas cautelares en favor de los géiseres y habitantes del área. Para ello estamos buscando financiamiento", aseguró.

Ayer, los primeros guías y visitantes que llegaron a la zona de los géiseres de El Tatio comprobaron que la fuga desde el Pozo N° 10 de prospecciones fue controlada por la empresa, tal como ésta lo había comunicado el domingo último.

El prefecto de la PDI de la provincia de El Loa, Arturo Medina, dijo que efectivos de la Brigada de Delitos Medioambientales de Santiago realizaron una serie de peritajes en el lugar el domingo, a objeto de determinar las causas del incidente. "Estamos a la espera del informe final, pero en principio la causa de la contingencia sería el colapso de una tubería dañada por el paso del tiempo", señaló.

Eduardo Rodríguez, director regional de Conaf, informó que "el principal impacto en la flora y la fauna lo sufrieron pajonales y vicuñas, el paisaje, suelo y aguas, que lo determinará la auditoría encargada por el Gobierno".

En Antofagasta, el ministro de Energía, Marcelo Tokman, dijo que el incidente de El Tatio es una lección. "Este hecho no puede provocar que se olvide el desarrollo de la energía geotérmica en Chile. No debemos detener la búsqueda de energías renovables", sostuvo.

Autocrítica: "No es ni siquiera un área protegida"

La ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, expresó ayer una autocrítica al indicar que la falta de una nueva institucionalidad ambiental ha permitido que el país hoy no tenga áreas protegidas como debería estar El Tatio en Antofagasta, categoría que define un desarrollo sustentable sin menoscabo del medio ambiente.

"Con lo que hicimos en un evento tan lamentable como en los géiseres de El Tatio, que no es ni siquiera un área protegida, todo el mundo toma conciencia por primera vez de que hemos permitido proyectos de inversión en áreas que nos interesan por el patrimonio que El Tatio requiere sin ser capaces de darle la destinación para evitar aquello", planteó.

Dijo que "las mesas cojas" del sistema se podrán corregir cuando se cree el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas, tras un año dictada la ley del Ministerio del Medio Ambiente.

Gobierno no descarta caducar concesión geotérmica en El Tatio

El Diario Financiero, 06 de octubre 2009.
Autoridad anunció fuerte alza de multas por fallas. El control de la fumarola en los géiser del Tatio, tras el tercer intento que Geotérmica del Norte (GDN) hizo el domingo, ofreció la pausa para que el gobierno se lanzara en picada en contra del proyecto energético ligado a la italiana ENEL -matriz de Enersis- y a las estatales ENAP y Codelco.
Primero fue la ministra de Medioambiente, Ana Lya Uriarte, quien no descartó que a partir de los resultados de las investigaciones para esclarecer las causas de la ruptura de la válvula en uno de los pozos de reinyección del proyecto, la firma podría perder la concesión de exploración.

“La Comisión Regional de Medioambiente de la Segunda Región tiene que considerar cuáles fueron las causas de esta lamentable contingencia ambiental que hemos vivido. El historial de la empresa también pesa en esa decisión”, dijo la secretaria de Estado.

En esta misma línea, el titular de Minería, Santiago González, aclaró que a partir de las conclusiones de la Corema y del grupo de expertos internacionales que analizará los hechos, su cartera tomará la decisión final.

“Nos preocupa que esto se desarrolle pero con resguardo del patrimonio ecológico del país y de esa zona”, manifestó, al tiempo que precisó que los trabajos geotérmicos deben sujertarse estrictamente a lo que está aprobado.

“En El Tatio hubo una mala operación, no rigurosa y descuidada, que sembró un manto de duda sobre una energía positiva para Chile como es la geotermia”, se lamentó a su vez Uriarte.
Elevar multas

El ministro de Minería anunció que conformarán un equipo técnico que, a partir de las conclusiones de este incidente, elaborará las indicaciones que el gobierno incluirá en la modificación a la Ley de Geotermia que está en el Congreso.

Explicó que la principal será elevar las multas ante fallas como la de ENEL en El Tatio, pues hoy éstas no superan las 100 UTM (unos $ 3,6 millones.

A ello, dijo, se sumará fortalecer las atribuciones del Estado en esta área e incluir situaciones como ésta entre las causales de revocación de las concesiones.

Anuncian la construcción de otras 3 centrales hidroeléctricas en el Parque Pérez Rosales

El Llanquihue de Puerto Montt, 05 de octubre 2009.
Inversiones "Las Goteras" está pidiendo cuatro derechos de agua para construir hidroeléctricas de 15 y 154 MW. Conaf ya señaló que se opondrá, tal como lo hizo en el caso de Petrohué, para evitar la entrega del recurso.

Inversiones "Las Goteras", la misma empresa que está pidiendo derechos de agua en el río Petrohué, ingresó a la Dirección General de Aguas (DGA), otras cuatro solicitudes de patentes para este recurso, con la finalidad de construir tres centrales hidroeléctricas al interior del Parque Nacional Vicente Pérez Rosales.

Las nuevas solicitudes se ubican en los ríos Negro, León y Caracol, en la zona norte del Parque Pérez Rosales. Se trata de una cuencaque entrega sus aguas al río Peulla.

Una de las centrales hidroeléctricas se emplazaría en la zona del río Negro. Para ello, "Las Goteras" está solicitando derechos por 51 metros cúbicos en el Negro, lo que sumaría otros 12 m3 del Caracol. Las aguas permitirían generar una potencia de 154 MW.

La segunda central se ubicaría en el mismo río Negro. En este caso, la petición de 23 m3 por segundo, permitiría generar unos 20 MW; mientras que la tercera estaría en el río León, con 12m3 por segundo y una potencia instalada de 15 MW.

A estas centrales se sumaría la del Petrohué, ya que en caso que la DGA entregue los derechos de agua por 470 m3, podría generar 175 MW.

Tras conocer estas nuevas solicitudes, el director regional de la Corporación Nacional Forestal (Conaf), Luis Cárdenas, anunció que esta entidad presentará una oposición, tal como va lo hizo en el caso del río Petrohué.

Cárdenas explicó que el procedimiento que están aplicando en términos generales es oponerse, "fundamentado en la Convención de Washington", que obliga al Estado a resguardar sus áreas silvestres protegidas.

El director de Conaf, recordó que "adicionalmente le hemos solicitado una consulta a la Contraloría Regional para que se pronuncie respecto al procedimiento de entrega de derechos de aguas que está haciendo la DGA".

Esta presentación fue remitida a la Contraloría General de la República; por lo que se espera que este pronunciamiento tenga una validez a nivel nacional.

Cárdenas recordó que existe un principio sobre el cual no es posible establecer derechos de propiedad en el interior de parques protegidos, lo que es respaldado por los convenios firmados por Chile; sin embargo, reconoció que el Código de Aguas tiene un régimen especial. Cifras clave:4 nuevas peticiones de agua presentó "Las Goteras" en el parque175 MW generaría la central del río Petrohué

lunes, 5 de octubre de 2009

Contraloría detecta fallas de Conama en plan de descontaminación de RM


El Mercurio, 03 de octubre 2009.


También de la Seremi de Salud en el atraso en instalar nuevas estaciones de monitoreo. Presidenta y ministros no fueron informados del plan anual de reducción de los contaminantes.


Una auditoría de la Contraloría General de la República a los planes de descontaminación del Gran Santiago detectó una serie de irregularidades, responsabilizando de ellas a la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) y a la Seremi Metropolitana de Salud y de la Región Metropolitana.


El organismo contralor encontró fallas en los programas de reducción de emisiones contaminantes, específicamente de dióxido de azufre (SO2) y en los planes permanentes de seguimientos y fiscalización del Programa de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) de la región, materias que caen bajo la responsabilidad de la Conama RM.


En lo puntual, la Conama RM deberá instruir una acción disciplinaria por no haber aprobado programas de reducción de emisiones de dióxido de azufre de tres empresas: Cemento Polpaico, Cristalerías Chile e Industrias Princesa.


Tal plan de reducción del contaminante por cada empresa procede cuando las emisiones son superiores a 100 toneladas al año, el que debe ser aprobado por la Conama RM.


Además, Contraloría detectó falencias para fiscalizar los planes de descontaminación de Santiago, a lo que la Conama informó que "no se ejecutó en 2006 por falta de financiamiento".


Tampoco envió al Consejo de Ministros el informe anual sobre cumplimientos del PPDA, instancia que a su vez no envió tal información a la Presidenta de la República, omisión que transgrede la normativa actual sobre "un aspecto sensible para los habitantes de Santiago", dice la Contraloría.


En consecuencia, la Contraloría establece que la Conama deberá "disponer las investigaciones para establecer los hechos y determinar las responsabilidades administrativas".


El director de la Conama RM, Alejandro Donoso, tras leer el documento, expresó ayer que se acata el pronunciamiento de Contraloría para proceder con la instrucción del sumario.
Tampoco se escapó la Seremi Metropolitana de Salud, que deberá instruir un sumario administrativo para esclarecer los hechos y definir las responsabilidades que procedan por el retraso en la instalación de las estaciones meteorológicas.


El ente contralor verificó que al mes de abril de 2009 no se encontraban instaladas las diez estaciones meteorológicas que fueron recepcionadas el 27 de mayo de 2008 por la Seremi de Salud, por no contar con las tarjetas de conexión de los sensores al datalogger, por lo que "no resulta aceptable el retraso en más de un año en la instalación por la carencia de uno de sus componentes", adquisiciones que tuvieron un costo de $11.131.770.


Fuentes de la Seremi de Salud confirmaron la auditoría con fecha 30 de septiembre y agregaron que se analizará su texto antes de emitir un pronunciamiento.


4 estaciones nuevas: Cerro Navia, Puente Alto, Quilicura y Talagante operan sin resolución formal de la Seremi de Salud, según Contraloría.

La Universidad de Nueva York afirma que la sustentabilidad conduce a mejores resultados empresariales

COMUNICARSE, 19 marzo 2019. Un  estudio  realizado por el Centro Stern de Negocios Sostenibles de la Universidad de Nueva York e IRI ...