martes, 29 de septiembre de 2009

Producción limpia: la herramienta necesaria para ser competitivo

La Nación, 28 de septiembre 2009.
La política definida para el período 2006-2010 busca consolidar su aplicación pública-privada para elevar los estándares ambientales de las empresas. Además se pretende fomentar los Acuerdos de Producción Limpia de carácter voluntario. Dos expertos entregan sus claves.
Alsier Albizú, experto en innovación y recursos naturales del País Vasco:“El mercado exigirá a las empresas la aplicación de producción limpia”.

El experto en innovación y recursos naturales, Alsier Albizú, que estuvo de paso por Chile siendo parte del Foro Interactivo de Producción Limpia: Innovación para el 2020 (ver recuadro), analizó la situación actual del país en materia de producción limpia y la ejecución de las políticas públicas para incentivar esta materia. De partida, definió este concepto como procesos productivos que sean sostenibles en el tiempo.

-¿Cuándo se comienza a poner en práctica en Europa las medidas para incentivar la producción limpia?
-Nació en 1996 elaborando los principales lineamientos de la estrategia a seguir. Luego, en octubre del 2007, se vieron los primeros frutos. Es un proceso largo, puesto que se establecen normas que no se pueden aplicar de un día para otro. Y, precisamente, lo que se hizo en el País Vasco se está produciendo en Chile, lo cual indica que van por un buen camino.

-¿Cómo se logró que las empresas utilizaran en sus procesos la producción limpia?
-En Europa, la legislación entrega los parámetros y la visión por la cual se deben regir las empresas de los diferentes sectores en términos de contaminación, aplicando las mejores técnicas disponibles.

-Es decir, ¿ya están bien afiatados?
-Sí, las normativas que se establecieron en su momento son respetadas tanto por los gobiernos como las empresas, porque, de lo contrario, comienzan a tener problemas para poder mantener la actividad.

-¿Cómo se fue dando el diálogo con las empresas para que incorporaran la producción limpia?
-Las grandes empresas se dieron cuenta que su competencia comenzaba a utilizarla y por ello, al saber que perdían terreno, fueron incorporando distintos procesos a su producción. Además, los consumidores también están tomando razón de lo importante que es este tema, y eso hace que las empresas se preocupen.

“Chile pensó bien”

-¿Cómo ha visto el proceso de aplicación de producción limpia y cómo lo están asimilando las empresas chilenas?
-Chile tiene una ventaja importante y es que cuenta con un consejo público-privado que está poniendo al alcance de los empresarios y principalmente de las pymes las herramientas para poder dar pasos importantes en esta materia. Si bien aún la incorporación es voluntaria, será el mercado quien comenzará a exigirla como obligatoria.

-Entonces la estrategia del país estuvo bien pensada…
-Ha sido una buena iniciativa el formar el consejo, ya que se ha estudiado bien lo que se está haciendo en otras latitudes para seguir esos modelos, principalmente el Vasco y el holandés, por lo cual se vislumbra un buen porvenir.

-¿Cuáles serían los mejores incentivos para que las empresas adopten el procedimiento de producción limpia?
-Lo primero que se debe hacer es entregar las herramientas y demostrar que son buenas y efectivas en los países donde se están utilizando. Y ahí llegar a conocer cuáles son sus efectos medioambientales, conocer sus implicancias y qué cosas se pueden implementar para mejorar el nivel de contaminación.
Rafael Lorenzini, director ejecutivo del Consejo para la Producción Limpia:“Producción limpia es un proceso lento, con transformaciones culturales”

Producir minimizando la contaminación y utilizando eficientemente el uso de los recursos es la misión que está ejecutando el Consejo Nacional de Producción Limpia, institución pública-privada creada el 2003, y que actualmente está presidida por el ministro de Economía, Hugo Lavados. El organismo busca promover la instalación de esta práctica dentro de las empresas y, de esa manera, hacerlas más competitivas. Para saber más detalles de las tareas que realiza y debe cumplir el consejo, su director ejecutivo, Rafael Lorenzini, conversó con La Nación.

-¿En qué está el Consejo Nacional para la Producción Limpia?
-Estamos desarrollando una cultura que prevenga la contaminación incorporando las tecnologías limpias. Para ello diseñamos instrumentos públicos de apoyo y de cofinanciamiento. Además planteamos la idea de que la producción limpia se puede aplicar en empresas de distintos sectores productivos. Logramos 48 acuerdos de producción limpia con más de 3 mil 500 empresas, lo que equivale a 5 mil 500 instalaciones productivas. Se estima además que las ventas de este conjunto de empresas corresponden a alrededor del 10% del Producto Interno Bruto del país y representan más del 20% del total de exportaciones.

-¿Cómo logran el vínculo con las empresas?
-Después del 2003, cuando se crea la institución, la demanda fue explosiva y el aporte que se ha logrado hacer responde a que fue entendida como una oportunidad para poder competir en mejores condiciones pasando a ser una opción rentable para solucionar los problemas de contaminación.

-¿Las empresas se dieron cuenta que pueden competir con producción limpia?
-Claro que sí, pero es un proceso lento, ya que son transformaciones culturales. El aprender a preocuparse de la contaminación tratando de evitarla en vez de corregirla cuesta tiempo. Además se deben comenzar procesos de capacitación para lograr ser eficientes tanto en términos productivos como medioambientales.

“Chile está a la vanguardia”
-¿Cómo estamos en comparación con otros países?
-Si lo comparamos con Latinoamérica el país está a la vanguardia, ya que hemos marcado la pauta en cómo realizar procesos de producción limpia con buenas políticas públicas. Y nuestro modelo ha sido replicado en varios países de América Central y del Mercosur.
Ahora bien, con respecto a naciones más desarrolladas estamos adaptando a nuestro modelo algunas ideas aplicadas en otros países, como el Vasco que lidera iniciativas en esta materia.

-¿Hemos desarrollado buenas políticas?
-Hemos seguido el camino correcto construyendo una amplia cooperación pública-privada incorporando diversos actores, lo que nos permite proyectarnos con una mirada de impacto de la mayor cantidad posible.

-¿Cuáles son los pasos a seguir?
-Desarrollaremos el programa tecno-limpio que tiene como principal objetivo lanzar tecnologías limpias de manera masiva y de un fácil acceso para todas las empresas.

Un foro limpio y con futuro

El Consejo Nacional de Producción Limpia organizó el Foro Interactivo de Producción Limpia: Innovación para el 2020, para debatir sobre la estrategia que debe seguir el país para aumentar sus volúmenes de producción limpia. En la discusión, se señaló que el acceso a los mercados para los sectores exportadores dependerá de la capacidad de innovar, a través de tecnologías limpias y sistemas de gestión que aseguren el uso eficiente de los recursos naturales.

El evento contó con la participación de Asier Albizú, experto vasco en tecnologías y recursos naturales, quien se refirió a la importancia de la innovación en la sustentabilidad de las industrias y en los beneficios de acogerse en forma voluntaria a planes de mejoramientos productivos con visión de futuro por parte del sector privado. “Una de las características del sector agroindustrial en Europa, ha sido la capacidad de agruparse para producir, lo que ha incrementado el volumen del negocio, permitiendo la innovación y haciéndolas más competitivas”, sostuvo.

No hay comentarios:

La Universidad de Nueva York afirma que la sustentabilidad conduce a mejores resultados empresariales

COMUNICARSE, 19 marzo 2019. Un  estudio  realizado por el Centro Stern de Negocios Sostenibles de la Universidad de Nueva York e IRI ...