martes, 24 de marzo de 2009

Chile, La hora del Planeta


Apagar las luces de sus hogares por una hora, sábado 28 de marzo de 2009, alas 20:30

Necesitamos más agua, más árboles y no más casas en Santiago.

por Alejandro Jiménez M., Marzo de 2009.

Bajo el título "Seremi precisa Plan Regulador de Santiago" el Diario La Nación nos informa hoy lunes 23 de marzo de 2009, que el Seremi de Vivienda metropolitano, Carlos Estévez, señaló que la propuesta de modificación del Plan Regulador de Santiago toma en cuenta las proyecciones de crecimiento demográfico del Gran Santiago.

Según el INE, explicó, se estima que en la periferia poniente y sur de la capital, con o sin PRMS, residirán 1,6 millones de nuevos habitantes.

"Siendo este crecimiento un hecho, el debate se ha puesto en cómo se puede crecer con estándares de calidad, para tener una ciudad más verde, más integrada y mejor conectada", concluyó.

Hasta cuando los funcionarios no hacen su pega. Con este criterio, como todos sabemos que vamos a morir, para qué preocuparnos de la salud. Basta que la gente se muera. Eliminamos a los médicos, a los investigadores y los hospitales. Total, está claro que vamos a morir.

No, señor Estévez, su pega consiste en lograr que los chilenos vivamos mejor. Y si la ecuación es que en las actuales condiciones " en la periferia poniente y sur de la capital, con o sin PRMS, residirán 1,6 millones de nuevos habitantes" su pega consiste en modificar esta ecuación.

La demografía es una disciplina muy importante, que nos entrega datos para planificar políticas públicas en beneficio de los ciudadanos. No es una disciplina para tomar sus datos y ponerse a buscar parches ante lo inevitable.

Un solo dato. ¿De dónde va a salir el agua para que beban los millones de nuevos santiaguinos que algunos burócratas creen que inevitablemente seguirán incrementando nuestra ciudad? O no saben que actualmente nos estamos bebiendo nuestros glaciares y que la reposición de agua es menor al consumo. ¿Han hecho alguna acción para mantener constantes las reservas de agua?
Santiago no resiste más de 3 millones de habitantes y tiene 6. Quisiéramos saber qué está haciendo el Seremi de Vivienda para reducir la carga de habitantes en nuestra cuenca, en lugar de escucharlo decir cómo seguir destruyendo nuestro cordón verde circundante a causa de inevitables avalanchas humanas.

Plebiscito en Vitacura.

Por su parte, el arquitecto Cristian Boza aseguró días atrás que “es absurdo hacerle caso a los vecinos, que pretenden seguir viviendo debajo de una palmera frente a una ciudad que crece", y que "la victoria de Salvemos Vitacura sienta un precedente muy malo, porque todo el mundo va a querer opinar sobre su arquitectura y el orden de la ciudad", refiriéndose al plebiscito que se vivió el pasado domingo en la comuna de Vitacura.

Al respecto cabe señalar que de las palabras de Boza se desprenden varias cosas:En primer lugar, se desprende que hay algunos tecnócratas que no han aprendido que los ciudadanos tenemos el derecho y la obligación de hacer valer nuestras opiniones sobre cómo queremos vivir y qué país queremos legarle a nuestros hijos y nietos.

En segundo lugar, queda meridianamente claro que la arquitectura, y otras disciplinas también, son demasiado serias e importantes para todos, como para dejarlas solamente en manos de los profesionales, burócratas y empresarios sectoriales.En tercer lugar, habla de la ciudad que crece y de cual debe ser el orden de la ciudad. ¿Y por qué no deberíamos hablar los santiaguinos sobre Santiago? Y quien le dijo al señor Boza que queremos que la ciudad siga creciendo hasta ahogarnos. ¿Por qué debemos cambiar todas nuestras formas de vida? No ha pensado acaso que cada vez hay más personas que nos cuestionamos el tamaño de Santiago y que queremos una ciudad a escala humana.

¡BASTA YA! No queremos que Santiago siga creciendo, ni en habitantes, ni en densidad, ni en extensión, ni en polución. Y si eso implica poner los incentivos en nuestras Regiones, bien por ellas, que sufren con el centralismo exacerbado. Queremos políticas públicas que nos hagan más agradable la vida. Queremos calidad de vida. Y por todo ello felicitamos a los que impulsaron el plebiscito en Vitacura.

Glaciar que provee agua a Santiago desaparecerá en 50 años.

La Dirección General de Aguas de Chile (DGA) advirtió en 2008 que el glaciar Echaurren, ubicado a 50 km de Santiago y que abastece a la capital chilena con el 70% del vital líquido, podría desaparecer en el próximo medio siglo.

Un programa de estudios que inició la Unidad de Glaciares y Nieve de la DGA sobre este glaciar indicó que el Echaurren retrocede sus hielos hasta 12 metros anuales en períodos críticos.
"Estos son glaciares en extinción", señaló Antonio Vergara, nivomensor de la DGA, quien ha recopilado información con respecto a la pérdida de masa de los glaciares cercanos a Santiago en los últimos 35 años.

Los especialistas estimaron que, de continuar las tasas de retroceso actuales, Echaurren y otros glaciares más pequeños en el área circundante a la capital chilena podrán desaparecer en el curso de 50 años.

El glaciar Echaurren alimenta al río Maipo -clave para la agricultura de Santiago-, y de manera indirecta a través del Maipo, riega también al Canal San Carlos y al Río Mapocho, fuentes de agua que cruzan la ciudad.

"La escasez de agua generada por la pérdida de este glaciar subirá a tal punto el costo de los recursos hídricos que obligaría a buscar nuevas fuentes de suministro, provocando, incluso, desplazamientos de población de envergadura en la zona central de Chile", advirtió Vergara.

Ubicado a sólo 50 km al este de Santiago, en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, el glaciar Echaurren es uno de los 10 más estudiados del mundo y se le considera como "referente en los estudios globales de cambio climático", dijo el director de la DGA, Rodrigo Weisner.

Y esto solamente en las condiciones actuales. ¿Qué nos pasaría si un volcán de los que están tan "inactivos" como el Chaitén tuviera la mala ocurrencia de activarse en las cercanías de las fuentes de agua de Santiago?

El clamor de los ciudadanos.

Necesitamos personas que piensen CHILE con mayúscula, que interrelacionen las diferentes variables y que le quiten el juguete a los sectorialistas antes que sea tarde. Necesitamos también escuchar a la gente común y corriente, que muchas veces tiene la solución de los problemas y no es escuchada.

Biodiversidad

Estimados amigos:
Brevemente quiero contarles como en Chile contribuimos a la destrucción de la biodiversidad, contaminación del suelo y las aguas dulces en su origen.Producto de todo lo cual ayudamos directamente al desequilibrio global en el Planeta.

Hace unos días atrás me tocó atender el reclamo de un visionario y modesto dirigente vecinal campesino, al interior de la comuna de Mulchén. Allí el denunciba como los animales de él y de sus vecinos han muerto por consumir pasto y ramoneo de renoval nativo en una quebrada en los orígenes del Río Mulchén, en plena Precordillera.

La preocupación de él no sólo esta por la muerte de sus animales sino por la destrucción de la vegetación nativa en quebradas y la desaparición de las vertientes como consecuencia de lo mismo. ¿Terrible no?

Debí explicarle que Recursos Naturales del SAG, ahora no tiene nada que ver con la conservación del bosque nativo ni tampoco de donde emana las aguas, por lo que nueva Ley de Bosques derogó expresamente las facultades que el SAG tenía en materias de fiscalizar la proteccion de las quebradas, la vegetación nativa, ni los mnantiales y vertientes. como estamos, hemos retrocedido a antes del año 1931, cuando se dicto la anterior Ley de Bosques netamente conservacionista que señalaba todo respecto a la protección de quebradas, arbolado, arbustos nativos y la protección de los manantiales.

Lamentablemente la elaboración de la nueva ley tuvo la participación exclusiva de los ingenieros forestales quienes se adjudicaron la potestad de ser los unicos profesionales académica y científicamente preparados para opinar y decidir. Los honorables parlamentarios así lo entendieron y promulgaron una ley de bosque nativo y fomento, pero no de consevación de alcance amplio, que considerara la asociación del bosque como unidad ecosistémica, vale decir , la biodiversidad de plantas, animales silvestres, el suelo y el agua, tal cual lo reclama el modesto dirigente campesino de Tres Vientos en la comuna de Mulchén.
Atte. Juan Macaya Miranda.

Cambio climático afecta a Chile. Meteorología anuncia escasas lluvias y temperaturas sobre lo normal para el otoño que ya llega.



Nada hace pensar que estamos a pocos días de que se inicie el otoño. Hasta el momento, las altas temperaturas han sido la tónica de este verano.Enero registró temperaturas promedio de 31,4 grados Celsius y febrero 31,1. Mientras para este mes el promedio amenaza con ser similar. Uno o dos grados sobre la media.



“Las altas temperaturas registradas este fin de semana, se deben a que el anticiclón subtropical del Pacífico sur continúa fortalecido”, explicó el meteorólogo .


El profesional indicó que por lo menos de aquí a dos semanas más las temperaturas no bajarán y que bordearán los 30 grados en la zona central del país.Además, Silva aseguró que se espera que este otoño que comienza con el equinoccio entre el 20 y 21 de marzo en el hemisferio sur-, se presente con temperaturas sobre lo normal y bajas precipitaciones.Este fenómeno duraría, según los pronósticos, hasta mayo en la zona central del país. Ante este panorama, las condiciones de ventilación en Santiago no son favorables.En este sentido, el meteorólogo afirmó que “no hay elementos que permitan ser tajantes y afirmar que las condiciones de ventilación sean malas. Pero considerando, temperaturas sobre lo normal en otoño y bajas posibilidades de lluvia. Se puede decir, que es más probable que hayan malas condiciones de ventilación

Chile, el país más liberal en el mercado mundial del agua


Por Claudia Urquieta Ch. El Mostrador


Estudiado como un caso único en universidades alrededor del mundo, el sistema nacional ha privatizado y dejado en muy pocas manos gran porcentaje de sus recursos hídricos. Todo gracias a la legislación respectiva, que rige desde 1981 y que fue diseñada bajo la premisa de que el vital elemento debe ser tratado como una mercancía. Algo para recordar ya que ayer se conmemoró el Día Mundial del Agua.


Los conflictos en torno al agua a nivel mundial están lejos de haberse terminado. Así lo reflejó el V Foro Mundial del Agua de Estambul que finalizó este domingo y que no dejó para nada conforme a varios países, que pretendían que el acceso al agua potable fuera elevado a derecho humano.


Como la declaración oficial no lo determinó así, una veintena de estados, entre ellos Chile, firmaron un documento disidente, que reconoce "el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano y se compromete a tomar las acciones necesarias para la progresiva puesta en práctica de este derecho".


Si bien este acuerdo no es vinculante, sí marca una línea y un compromiso a seguir. Lo que habrá que ver cómo será abordado por el país. Porque si bien los problemas de tipo sanitario con el agua no son serios -existen altos niveles de cobertura de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas en las zonas urbanas-, la discusión respecto a los derechos de agua y a la enorme privatización del vital elemento son un tema complejo.


Y bastante único: Chile es el país más liberal en este sentido a nivel mundial. Tanto así, que el sistema nacional es materia de estudio en muchas universidades. E incluso se han escritos libros sobre su particular funcionamiento.


La mercantilización del agua


Todo comenzó con el Código de Aguas de 1981, diseñado e implementado bajo la premisa de que este recurso natural debe ser tratado como una mercancía.


Por ello, se entrega gratuitamente y a perpetuidad. Dejando libertad a los dueños para vender o traspasar estos derechos a quien lo deseen, al precio que marque el mercado.


Esta fórmula ha tenido variadas consecuencias. Por una parte ha propiciado que el 80 por ciento de los derechos de agua no consuntivos -que se devuelven a su fuente una vez utilizados-, esté en manos de la transnacional Endesa. Empresa que junto a Colbún impulsa el megaproyecto hidroeléctrico HidroAysén en la Undécima Región y que posee el 90 por ciento de los derechos de agua de la zona.


En tanto, en el norte del país los grandes dueños del agua son las mineras, que necesitan grandes cantidades de ésta para poder funcionar, lo que ha generado enormes conflictos con las comunidades, especialmente indígenas. Conflictos que en todos los casos, salvo contadas excepciones, han sido favorables al mundo empresarial. Lo que ha generado un progresivo despoblamiento de algunos pueblos y asentamientos, como Quillagua.


Por otro lado, el sistema ha abierto el camino a los especuladores, que obtienen enormes dividendos vendiendo al mejor postor. Esta práctica se intentó frenar con la modificación del Código de Aguas de 2005, que permite cobrar patentes por los derechos que no están en uso. Pero para muchos es más fácil pagarla y luego vender a altos precios.


Por eso, hace unos meses desde el Ministerio de Obras Públicas (MOP), decidieron retomar la discusión iniciada a principios de los 90', que buscaba establecer la caducidad de los derechos no utilizados.


La "nacionalización" del agua


En este escenario, muchas voces han levantado la voz y exigido cambios sustanciales al sistema. Entre ellos el obispo de Aisén, Luis Infanti, que con su carta "Danos hoy el Agua de Cada Día", lanzada en Agosto pasado, situó la discusión en la agenda política y social. Para Infanti, la Constitución de 1980 abrió las puertas a la "venta" del país, así como el silencioso y progresivo traspaso de los recursos nacionales a holdings extranjeros, sobre todo los hídricos.


Las repercusiones de su misiva calaron hondo en la Iglesia, que decidió que la próxima Conferencia Episcopal, que se celebrará en abril, centrará el diálogo en torno a los recursos naturales y el agua.


Tampoco quedó indiferente el mundo político. Varios parlamentarios que ya habían planteado la necesidad de generar cambios se reunieron un mes después de la publicación de la misiva junto a diversas personalidades a lanzar el "Frente Amplio por la Nacionalización del Agua en Chile", iniciativa que busca restituir la propiedad de los recursos hídricos.


Pero el tema es complejo. Sobre todo porque la gran mayoría de los derechos de agua ya tienen dueño y sería una tarea titánica lograr que estos sean devueltos de buenas a primeras y sin compensaciones económicas. Sobre todo aquellos donde ya hay inversiones involucradas.


Además, el concepto de "nacionalizar" el agua no es completamente certero: la Constitución establece que es un bien nacional de uso público. Aunque en la realidad los holding extranjeros mineros e hidroeléctricos sean sus mayores dueños.


Y a diferencia de otros países, que lograron cambios importantes en torno al recurso hídrico, como Uruguay -que a través de la recolección de 300 mil firmas enmendó la Constitución para declarar el agua un derecho humano fundamental-, o Bolivia -que expulsó a dos transnacionales que distribuían el agua en Cochabamaba y luego en El Alto, en La Paz- la Constitución nacional no permite cambios a través de firmas ni plebiscitos.


Por eso, el asunto está en manos del mundo político. Lo que un año de elecciones puede marcar la diferencia en los discursos para las elecciones parlamentarias y presidenciales. Carta que los movimientos ciudadanos y sociales deberán saber jugar.

Sector Energía concentra el 75% de la inversión que inició su trámite ambiental en 2009


El Mercurio, 20 de marzo 2009.


Iniciativas ingresadas a la Conama. Entre enero y marzo de este año han comenzado correctamente su tramitación ambiental iniciativas por US$ 7.934 millones. El Mercurio, 20 de marzo 2009.


La energía y casi nada más que la energía está sustentando hoy la inversión en el país. Al menos esto se concluye al analizar proyectos ingresados a trámite ambiental durante el primer trimestre de este año, donde el 75% del monto agregado corresponde a este sector.


En efecto, de los US$ 7.934 millones ingresados correctamente a trámite ambiental en los primeros meses del año, US$ 5.899 millones corresponden al rubro energético.


En número de proyectos, en cambio, la situación es distinta. De las 227 iniciativas que ingresaron correctamente -es decir, que no fueron desistidas o no admitidas a tramitación- sólo 20 corresponden a energía. Las centrales generadoras, en todo caso, llevan la delantera.


De las 20, apenas siete suman US$ 5.400 millones. Se trata de centrales termoeléctricas e hídricas -además de dos parques eólicos-, de las cuales el proyecto Infraestructura Energética Mejillones, de la empresa generadora Edelnor, lleva la delantera con US$ 1.500 millones.


¿Y los demás?
El resto de los sectores está en franca baja. Esto, considerando que sólo dos proyectos por sobre los US$ 100 millones corresponden a sectores distintos a la energía. Se trata de la ampliación de la producción de cloruro de potasio de SQM, proyecto que costará US$ 527 millones, y la concesión del Camino de la Fruta (proyecto del MOP), que tendrá un costo de US$ 300 millones.
¿A qué se debe este boom energético? Según María Dolores Roeschmann, de Nevasa, los proyectos eléctricos son de largo plazo, por lo que no dependen directamente de la crisis.


"Los proyectos energéticos son de largo plazo. Además, hoy estamos con un déficit de energía, por lo que pese a la crisis este tipo de proyectos se hacen necesarios. La demanda eléctrica históricamente tiene una tasa de crecimiento positiva incluso en períodos de crisis, por lo que igual se seguirán haciendo proyectos energéticos, independiente de que en un año puntual puedas ver una caída en la demanda", señala Roeschmann.


Para el gerente general de la Corporación de Bienes de Capital (CBC), Orlando Castillo, las compañías que participan de este negocio están mirando el crecimiento de la industria a futuro, es decir, más allá de la coyuntura actual.


"La crisis no afecta a todos por igual. Si bien hasta ahora el sector más impactado ha sido el inmobiliario, otros, como el energético, se han fortalecido para dar respuesta a las demandas actuales y también tomar posición hoy, en una industria con fuerte demanda en el mediano y largo plazo", explica.


130% más que en 2008
En términos agregados, los montos de inversión ingresada a trámite ambiental superan en 130% a los del primer trimestre de 2008, considerando que en los tres primeros meses del año pasado este ítem alcanzó US$ 3.375 millones, mucho menos que los US$ 7.934 millones de este año. La cifra es relevante porque, además, el trimestre todavía no termina.


La comparación se hizo excluyendo los proyectos que fueron no admitidos a tramitación, rechazados o que fueron desistidos por los propietarios de los proyectos.

Nuevo informe vincula a Celco con muerte de cisnes


La Nación, 18 de marzo 2009.


CDE encargó el estudio y lo adjuntó en el juicio por daño ambiental en el río Cruces. La investigación descarta los factores migratorios y climáticos en el aumento de la mortalidad y concluye que el “significativo” incremento de ésta y la “dramática” reducción de la reproducción de las aves “se corresponden con la puesta en marcha de la planta Valdivia de Celco”.


"Tanto el aumento de la mortalidad como la disminución de la abundancia y los indicadores de reproducción -número de polluelos, parejas de cisnes y huevos-, sugieren que la población de cisne de cuello negro enfrentó una fuerte modificación del entorno natural desde el inicio del año 2004 ( ) Todos estos abruptos cambios observados en el humedal río Cruces coinciden con la puesta en funcionamiento de la planta Valdivia de celulosa Celco".


Así de lapidaria es la conclusión a la que llegó Nelson Lagos, investigador asociado del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad Santo Tomás que, por encargo del Consejo de Defensa del Estado (CDE), realizó el informe "Variabilidad de eventos de mortalidad y reproductivos del cisne de cuello negro en el Santuario de la Naturaleza Carlos Anwandter durante el período 2003 a 2005", texto adjuntado a fines de 2008 al juicio seguido contra la celulosa Arauco por daño ambiental en el río Cruces.


Lagos basó su análisis en las bitácoras de observaciones que los guardaparques de Conaf realizan diariamente en el santuario por tratarse, señala, de "la única información disponible para cuantificar la magnitud de las fluctuaciones" del número de cisnes, huevos y polluelos. El biólogo marino analizó 2003, 2004 y 2005, cruzando los datos con los hitos de operación de la planta de Celco.


En este contexto, para el primer año de operación de la planta, el crecimiento de la mortalidad fue del orden del 669% entre el 2003 y 2004, en tanto que la abundancia del cisne de cuello negro bajó de 7.983 en mayo de 2004, a 518 aves en mayo de 2005.


"Concomitante" con el "aumento sostenido de mortalidad durante el año 2004", Lagos registró una "severa disminución" en los eventos reproductivos del cisne.


"Entre 2003 y 2004, el número de polluelos y juveniles, y el número de parejas de cisnes cayó entre un 56% y 65%, respectivamente, mientras que en el año 2005 no se observaron polluelos y sólo una pareja de cisnes", dice el texto. El número de huevos, además, bajó "drásticamente", alcanzando un 97% menos en 2004.


NI CLIMA NI MIGRACIÓN
El estudio apunta que el aumento de la mortalidad de cisnes, por causas desconocidas, y la "total ausencia de eventos reproductivos durante los años 2004 y 2005" no puede atribuirse a factores migratorios ni climáticos.


"Si bien la emigración es uno de los factores que explica una proporción de la drástica disminución de su abundancia durante el año 2004, este argumento no explica en forma alguna el aumento de la mortalidad por causas desconocidas ni la total ausencia de eventos reproductivos a partir de marzo del 2004", dice el documento.


"Estas respuestas poblacionales no se manifestaron en relación a las variaciones climáticas registradas en el área. Estudios recientes han demostrado que, con excepción del río Cruces, las precipitaciones, radiación y temperatura no han presentado cambios significativos en la última década".


FACTOR CELCO
El informe enfatiza que la "temporalidad de la desaparición de eventos reproductivos y el aumento de la mortalidad por causas desconocidas se corresponde con la puesta en marcha de la planta Valdivia de la celulosa Celco en el río Cruces", pero además que el "patrón de variación espacial de la mortalidad" en 2004 "se asocia a los sectores norte y centro del humedal, que recibe aporte directo de los efluentes de la planta".


EN QUÉ ESTÁ LA PLANTA
Tras operar casi tres años al 80% de su capacidad producto del escándalo ambiental, Celco Valdivia normalizó su operación en junio de 2008.


En febrero pasado, en tanto, presentó el estudio ambiental para construir el ducto que traslade sus residuos líquidos industriales hacia el mar, en la vecina comuna de Mariquina.


La causa contra la celulosa por daño ecológico continúa su tramitación en tribunales de Valdivia -y próximamente en el 13 Juzgado Civil de Santiago-, citando testigos de ambas partes.


El factor luchecillo El biólogo marino a cargo del estudio presentado por el CDE, citando a los estudios de Muslow (2006) Jaramillo (2007) y Lovengreen (2008), refuerza que la tragedia ambiental está asociada a la “degradada” calidad del agua.


“Estudios científicos realizados durante 2004 y 2005 han reportado la ocurrencia de deficiencias nutricionales significativas en cisnes vivos y daño subletal del hígado en cisnes muertos provenientes del humedal (…) Se suman trabajos que indican que la causa de la disminución del luchecillo y otros organismo del humedal sería la contaminación por metales pesados”.


Lagos afirma que “es posible sugerir que el cambio de la calidad del agua sería la causa última de estas variaciones del componente biótico del humedal río Cruces y, en particular, del luchecillo y cisne de cuello negro”.

Diputados regularán conservación ambiental privada


Camara.cl, 13 de marzo 2009.

Los integrantes de la Comisión de Constitución aprobaron la idea de legislar sobre el proyecto que establece el derecho real de conservación, que permite al titular de un terreno conferirlo a una organización que proteja el medio ambiente.


En forma unánime, los integrantes de la comisión de Constitución apoyaron la iniciativa (boletín 5823) presentada hace poco menos de un año por los diputados Eugenio Bauer, Jorge Burgos, Edmundo Eluchans, Carlos Montes, Alberto Robles, Carolina Tohá y Patricio Vallespín, que busca establecer el derecho real de conservación.


Tal como explica Daniel Peñailillo, profesor titular de Derecho Civil en la Universidad de Concepción -quien fue invitado a la comisión-, esta iniciativa "plantea la conveniencia de crear un nuevo derecho real junto a los tradicionales, como son el de dominio, usufructo o hipoteca". La idea es "que el titular de dominio de un predio, pueda conferir a favor de una persona jurídica dedicada a la protección del ambiente un determinado derecho, que nosotros llamamos derecho real de conservación", señaló.


La propuesta que hace esta iniciativa es que el titular de este derecho pueda proteger el área e "impedir que se devaste ese territorio y que perjudique la biodiversidad y el medio ambiente", explicó a la salida de la comisión el profesor Peñailillo.


Pero además, este proyecto también pretende que pese al fallecimiento, por ejemplo, del dueño del terreno, "el predio de todas maneras siga adscrito a la protección del ambiente. De esa manera, sus descendientes tendrán que respetar el derecho real de conservación", agregó Daniel Peñailillo. Algo similar ocurre con la enajenación del terreno, pues el nuevo adquiriente debe continuar con la obligación de proteger el ambiente.


El presidente de la Comisión y coautor de esta moción, diputado UDI Edmundo Eluchans, explicó que esta iniciativa nace por la propuesta realizada por la organización The National Conservancy con sede en Chile. "Junto a abogados chilenos elaboraron un proyecto que fue acogido por un grupo de diputados de diferentes bancadas, que con algunas modificaciones, finalmente se convirtió en moción".
A juicio del parlamentario, "esta es una iniciativa muy innovadora, importante, que será un aporte significativo a nuestro sistema jurídico". Además, adelantó que pretenden citar a la Ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte y al Ministro Secretario General de la Presidencia, José Antonio Viera Gallo, para continuar el debate sobre esta iniciativa

Devuelvan las aguas




la Nación 16 de Marzo 2009



Encabezados por el obispo Luis Infanti, pobladores del valle del río Ibáñez y de la cuenca del Baker, junto a vecinos de Coyhaique, Puerto Aysén, Bahía Murta y Cochrane, entre otras localidades, enfatizaron la necesidad de recuperar la propiedad de aguas para la subsistencia actual y futura de las comunidades de Aysén.
Cuestionaron que hoy los recursos hídricos de la Patagonia se encuentren mayoritariamente en manos de empresas eléctricas tanto chilenas como extranjeras. Sus palabras, sustentadas en decenas de lienzos y carteles con la consigna "Devuelvan las aguas", fueron expresadas el sábado en el acto de conmemoración del Día Mundial de Acción contra las Represas que en la Región de Aysén se realizó en el salto del río Ibáñez.



El acto comenzó pasado el mediodía en el sector del puente del salto, donde se registró la escena de unas 200 personas manifestando su rechazo a la idea de intervenir a gran escala la mayoría de las cuencas de la Región de Aysén y la Patagonia, en especial los ríos Baker, Pascua, Cuervo, Blanco y Cóndor que están en la mira de los proyectos de Endesa y Colbún a través de la sociedad HidroAysén, y Xstrata mediante Energía Austral.

jueves, 5 de marzo de 2009

Conferencia Episcopal se centrará en medioambiente y el agua



Carta del Obispo de Aisén alinea a la Iglesia en la cruzada verde



El documento, titulado Danos hoy el Agua de Cada Día, jugó un rol fundamental en diciembre pasado, cuando autoridades eclesiásticas durante un encuentro con el Papa Benedicto XVI acordaron fijar como prioridad la protección del ecosistema. A ello se suma una reunión entre Infanti y ejecutivos de Enel; y el apoyo de personalidades como Danielle Miterrand, quien visitará la Patagonia en abril, y el ex presidente soviético Mijail Gorbachov. Así se lo expresaron durante un foro en Bruselas.


Las 50 copias de su carta Danos hoy el Agua de Cada Día, que el obispo de Aisén, Luis Infanti, llevó al Foro Mundial del Agua en Bruselas hace dos semanas se le hicieron pocas. Lo que sí tuvo de sobra fueron interesados en conocer sus postulados al respecto y que plantearon su intención de visitar Chile para impulsar la campaña para la nacionalización del agua que diversas organizaciones sociales y algunos parlamentarios están liderado.


Danielle Miterrand, la ex primera dama francesa, fue una de las que se mostró interesada en el tema, y aprovechó de confirmarle su llegada a la Patagonia en abril, en su rol de presidenta de la Fundación France Libertés. También conversó con Patrick MacCully, autor del libro Ríos Silenciados, relacionado con las represas en el mundo, que le aseguró estar muy interesado en venir. Así como con el economista autor del Manifiesto del Agua, Ricardo Petrella, que vendría en septiembre. "Como es italiano lo invité personalmente", explica el sacerdote.


Su propuesta, que rechaza la mercantilización y la privatización del agua, también ha tenido éxito en Latinoamérica. En Argentina, por ejemplo, la Universidad Nacional de Rosario abrirá la "Facultad del Agua" en marzo. E incorporará la carta dentro de los cursos a impartir.
Iglesia Verde
La prueba de fuego de Infanti a nivel nacional fue en diciembre. Los primeros días, los obispos del país sostuvieron un encuentro con el Papa Benedicto XVI. En medio de estas reuniones, las autoridades eclesiásticas acordaron fijar como prioridad la protección del ecosistema. Decisión en la que jugó un rol fundamental la misiva Danos hoy el Agua de Cada Día.


Tras la visita al sumo pontífice, en el marco de la visita ad limina Apostolorum que realizan cada cinco años, los obispos fijaron la temática de la próxima Conferencia Episcopal en Chile, que se realizará en la comuna Padre Las Casas, al sur de Temuco entre el 20 y el 24 de abril.


A pesar de que el tema medioambiental no estaba en la agenda como un tema a tratarse con urgencia y que hubo críticas desde algunos sectores de la Iglesia cuando el obispo Infanti lanzó su carta y se reunió con el teólogo de la Liberación Leonardo Boff, se decidió que los protagonistas de la próxima conferencia serían el medioambiente. Y el agua.


"Indudablemente, la carta facilitó que se tomara esa decisión", asegura Infanti. El religioso asegura que el hecho es "relevante porque la Iglesia asume el papel que le corresponde en la línea ética y episcopal. Considerando además que en abril está contemplada la nueva Encíclica del Papa sobre temas sociales y seguro aparecerá el cambio climático y el agua. Ya está anunciado por organismos del Vaticano. Es importante que la Iglesia manifieste su postura y si es necesario presione políticamente. Porque si las ideas no se traducen en elementos jurídicos y políticos quedan sólo en ideas".


Conversando con Enel


Antes de aterrizar en Bélgica, Infanti estuvo en su país. En Milán dictó una charla donde entre los asistentes estaban ocho sindicalistas que en diciembre pasado lo ayudaron a contactarse con uno de los gerentes generales de Enel, que hace pocos días aumentó su participación en 92 por ciento en Endesa. Cabe recordar que esta eléctrica junto a Colbún impulsa el proyecto HidroAysén, que el obispo tiene entre ceja y ceja porque a su entender encarna la "mercantilización y privatización del agua" que tanto rechaza.


La conversación, asegura Infanti, fue amena. "Recibí una buena impresión. Sentí que Enel tiene una postura diferente a Endesa en el sentido de que ellos son respetuosos del medio ambiente y de la cultura de los pueblos donde realizan proyectos". Además, cuenta que le explicaron que ellos recién habían asumido la parte económica de la compañía, pero aún no se habían metido en sus proyectos.


Pero el asunto no quedó ahí. Hace unos 20 días recibió una carta desde Roma donde le explicaban que estaban muy interesados en seguir conversando. Y que prontamente los encargados en Chile lo contactarían para "profundizar la temática que les he planteado".
Infanti asegura que "claramente no están definidos aún sobre los proyectos que Endesa tiene en La Patagonia. Y si ahora Enel tiene 92 por ciento del capital de la empresa va a repensar todas las iniciativas que tenían".


Por Claudia Urquieta Ch. ( el Mostrador 2 de marzo 2009)

Obama hace frente al problema delcambio climático y la dependencia energética




El parque automotor deberá consumir menos en 2013 y los estados pueden tomar medidas aún más fuertes. "Estados Unidos no será rehén de recursos cada vez más limitados, de regímenes hostiles y del calentamiento del planeta. No nos quedaremos de brazos cruzados sólo porque actuar es difícil. Es el momento de tomar las decisiones difíciles", dijo ayer el Presidente de EE.UU.


Agregó que "llegó la hora de enfrentar el desafío en esta encrucijada de la historia, eligiendo un futuro más seguro para nuestro país, próspero para nuestro planeta y sustentable".
Anunció dos medidas inmediatas:


La primera es una orden ejecutiva que instruye a su administración para hacer que los fabricantes de automóviles produzcan vehículos de consumo más eficiente para 2011.


Pidió a su Gobierno que se asegure de que para 2020, o antes, la flota de vehículos tenga un rendimiento de 35 millas por galón de gasolina consumido, el equivalente a 14,8 kilómetros por litro.


Una ley aprobada en el Congreso ya establecía ese objetivo, pero la Casa Blanca nunca puso en marcha medidas que permitieran cumplirlo.


Un paso, no un peso


A diferencia de la administración de su antecesor, George W. Bush, que se resistió durante mucho tiempo a imponer medidas que obligaran a fabricar vehículos más eficientes, Obama aseguró que la regulación "no representa un peso añadido para la industria, sino que la prepara para el futuro".


En la segunda de las órdenes ejecutivas que firmó ayer, Obama ordena a la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) revisar las decisiones contra las iniciativas estatales de imponer medidas más duras.


El Presidente aseguró que "se han acabado los tiempos en los que Washington arrastraba los pies".


Indicó que el Gobierno debe colaborar con los estados en la imposición de estándares más duros a los vehículos.


California y otra docena de estados intentaron imponer límites más duros que los del gobierno federales a las emisiones de gases de sus vehículos, pero el Gobierno de Bush los bloqueó en 2007.


Además, Obama lanzó un dardo a su predecesor, que negó hasta casi el final de su mandato la existencia del cambio climático: "Mi administración no negará hechos, (sino que) se guiará por ellos".


También China e India


"Le dejaremos claro al mundo que Estados Unidos está listo para liderar", afirmó, al tiempo que anunció "una verdadera coalición global" que evite "dar poder a los dictadores y dólares a los terroristas", y que se asegura de que países "como China y la India cumplan con su parte".
El Presidente aseguró que para Estados Unidos "ningún asunto es tan fundamental como el de la energía", y prometió trabajar hacia la independencia energética, algo que ya anunció Richard Nixon en los años 70.


Obama afirmó que el país tiene "los recursos para cambiar", pero que se requerirá "coraje y compromiso".


Bush, que se mostró escéptico durante la mayor parte de su mandato sobre el cambio climático, nunca impuso normativas para un consumo más eficiente de los automóviles.


El presidente del Comité de Energía de la Cámara de Representantes, el demócrata Henry Waxman, acogió hoy con satisfacción el anuncio del Presidente, que consideró un "paso enorme y necesario desde hace mucho tiempo para lograr la independencia energética y para el medio ambiente".


Energías limpias en Europa


Ayer casi 50 países firmaron en Bonn el texto fundacional de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). Esta iniciativa busca el paulatino abandono del consumo de gas, petróleo y carbón. Por Chile, estuvo invitado el ministro de Energía, Marcelo Tokman. No firmaron el documento inicial ni EE.UU., Rusia, Japón, China, ni Brasil. El ministro alemán del Medio Ambiente, Sigmar Gabriel, advirtió los obstáculos que han de superar las energías renovables.


Cambio climático: de Londres a Washington


El lanzamiento de un canal medioambiental de TV motivó ayer el fluir de esta escultura por el Támesis.


Al otro lado del Atlántico, la secretaria de Estado, Hillary Clinton, también preocupada del cambio climático, nombró un delegado especial para el tema: Todd Stern.


Su misión será "restablecer el liderazgo de EE.UU. en el tema medioambiental". Stern fue el negociador principal en los debates del Protocolo de Kyoto durante el gobierno de Clinton.


"No debe subestimarse la crisis medioambiental global", señaló Hillary Clinton. "Ni debieran ignorarse o rechazarse ni los hechos ni la ciencia sobre el tema".Hillary dijo que Stern operará como el negociador jefe en la venidera reunión clave de Copenhague y que antes negociará con grupos de países.

más sobre residuos sólidos .........basura




Es cierto que cuando el rio suena es por que piedras trae, pero no me refiero al interes evidente de las autoridades de gobierno por el tema de la basura, tampoco a los innumerables discursos que se escucharon en las elecciones recien pasadas, mas bien me refiero a al fenomeno social que provoca el tema del reciclaje en los ciudadanos del Gran Santiago. Aquelos que vivimos en una de las ciudades mas contaminadas del mundo, a simple vista debieramos ser muy preocupados o sensibles a los temas ambientales, bueno esa aceveracion algo de razon tiene. Durante mi estadia en una bullada empresa de reciclaje que ya no existe! percibi una sensacion de cambio en el ciudadano comun y corriente, este ya no quiere esperar a que el gobierno le solucione sus problemas, mas bien quiere ser participe de los procesos, es decir cuando le entregas la oportunidad de reciclar no lo duda, se suma de inmediato cumpliendo de manera ascendente con el proceso, lo que a mi juicio, se trataria de un nuevo ciudadano (algo que esta famosa mesita no esta considerando), que sencillamente quiere ser parte del proceso, pues ve que existe un potencial educativo, desea decidir donde va su basura y a quien se la entrega, es conciente del problema y sabe que es importante generar el habito, sobre todo en sus hijos, que existe la posibilidad de obtener un resultado de aprendizaje significativo, pues si consideramos esto, nos encontraremos con la grata sorpresa de que la mejor forma de reciclar es educar ambientalmente. Entonces mi pregunta es: ¿de que servira entregarle toda la abominable basura al camion enterno, para luego ser separada en la planta de acopio?, cual es el valor agregado real del reciclaje? quien considera al reciclaje como la punta del iceberg de los problemas ambientales?, ahora una reflexion; todos los ciudadanos son sensibles al problema de la basura, de una u otra manera se ven afectados, el padre acomodado de La Dehesa sabe que no le colocaran un relleno sanitario al lado de su casa, sin embargo ya no quiere ser complice de la instalacion en algun peladero de la Region Metropolitana de otro relleno, es mas quiere ser parte del proceso de sanemaiento integral, involucrando a sus hijos.Ademas creo escencial se de, de una vez por todas, fin a la falacia de que "con tu basura reciclada me hago rico", es como pensar que con la caca que le llega a la farfana de aguas andinas, lw alcanza para mantener todo ese monumento, los subsidios deben ser el pan de cada dia para el reciclaje, no existe un programa de reciclaje funcionando bien, sin el apoyo riguroso del municipio, sino preguntenle a los escandinavos o neocelandeses.sperando el debate, se despide un fiel servidor.


MANUEL ROJO

EDUCADOR AMBIENTAL

Y AHORA EMPRESARIO

La opción verde se multiplica entre las familias del país















Crece el número de personas que reciclan su basura, la convierten en abono o se alimentan y visten con productos cultivados sin fertilizantes, entre otras iniciativas. El Mercurio 29 de enero de 2009.


Cuando la sicóloga María Cecilia Arriagada decidió hace un año comprar un compostador para reutilizar los residuos orgánicos de su casa, su familia ya reciclaba pilas, cartones, botellas y plásticos. Vive en Viña del Mar y no ha sido fácil realizar, como ella mismo lo define, su "contribución familiar" al medio ambiente.

Pero el compostador ayudó en esta tarea: redujo en 50% la basura semanal. "Imagina si todos en Chile hiciéramos lo mismo", dice entusiasta.

Esta inversión "verde" es cada vez más popular en Chile y lo corroboran las ventas en Geociclos, empresa que comercializa este producto que se emplea para producir abono a partir de desechos de frutas y verduras que se consumen en una casa: "Durante el segundo semestre de 2008 doblamos las ventas y no sólo a particulares, sino también a empresas que se hacen responsables por sus residuos", dice Lina Razeto, socia fundadora de la empresa.

Si aún no tiene un huerto para utilizar el fertilizante natural que obtiene, existen empresas que los hacen a domicilio. La agrónoma María Prieto y la diseñadora Paula Casanova construyen este espacio verde tanto en jardines como en balcones. "Hay cada vez más gente interesada en tener en su casa huertos con verduras, plantas medicinales o árboles cítricos en miniatura", dice Prieto, creadora además del sitio web VeoVerde.com.

Huertas a domicilio

La paisajista María Teresa Moreno asegura que 2008 fue el año de los huertos, especialmente para departamentos. Una moda europea que ahora comienza a conquistar a parejas jóvenes. Cuesta cerca de $30 mil el metro cuadrado de ciboulette, lechugas o tomates, que son algunas de las alternativas de cultivo.

La opción "ecológica y saludable" de Pamela Figueroa y su familia es consumir sólo comida orgánica. Hábito que comenzó durante su primer embarazo, cuando vivía en Estados Unidos. "Nuestra opción tiene que ver con no comer alimentos con pesticidas y respectar ciclos ecológicos naturales, es decir, no comes productos fuera de estación. Pero, además, sabes que detrás de cada fruta y verdura hay un trato laboral justo", comenta.

Una vez a la semana, Pamela encarga a la empresa de productos orgánicos Apio Palta una canasta cuyo precio varía entre $15.000 y $25.000, según los productos que encargue.

Cristina Goyeneche, gerenta comercial de la compañía, asegura que en los últimos tres años la venta de este tipo de alimentos en Chile crece a una tasa anual del 100%. En 2007 la industria de comida orgánica facturó US$ 4 millones. Líder, Jumbo y Tottus en Santiago y regiones ya venden estos productos y el Marriot ofrece menús 100% orgánicos.

Lo orgánico no sólo se limita a comida. En Chile también han aparecido tiendas que venden ropa hecha con algodón cultivado sin pesticidas. La tienda Ser Orgánico, por ejemplo, tiene ropa de guagua; Adidas lanzó el año pasado una colección ecológica, mientras que BBorgánico vende pañales de género con las mismas características. Productos amigables con el medio ambiente como cremas, cosméticos y té pueden encontrarse en tiendas como La Chakra y el Almacén Come Sano.

Fogones de etanol

Para ser realmente ecológico en Santiago, ni siquiera se puede pensar en usar una chimenea tradicional. Por eso la opción de Ximena Jenschke y su familia fue comprar una chimenea y fogones para terraza con etanol. "Tienes calor y fuego, pero no contaminas ni dentro ni fuera de tu departamento", dice Ximena.

Francisca Peró, gerenta comercial de la empresa Fuer -que vende este tipo de calefacción-, señala que las ventas aumentaron un 200% de 2007 a 2008. "Existe un interés real de la gente en Chile por cuidar el medio ambiente, y el etanol es una alternativa mucho más ecológica que cualquier otro combustible". Los precios varían entre los $200.000 y 1 millón, dependiendo del modelo.

A todas estas alternativas se suma la ducha ecológica, que empresas como Huella Cero venden para disminuir el consumo de agua, y los paneles solares para calentar piscinas y agua en casas y departamentos.

Para disminuir las más de 3 millones de bolsas de plástico que se usan en Chile, existen campañas y empresas que venden bolsas de tela como Eco3r.Reciclaje en Santiago.-

Una de las iniciativas exitosas de reciclaje ha sido el proyecto Banco Ambiental, empresa que premia a quienes reciclan su basura. Desde 2008 han recolectado 19.200 kilos de desechos reciclables (vidrio, papel, plástico y metal) en Las Condes y La Reina. También reciben aportes de universidades, colegios, empresas y otras instituciones.En Vitacura se creó Punto Limpio, un recinto donde las personas pueden llevar su basura reciclable entre las 9 y las 20 horas. Ha sido tal el éxito que hay planes de ampliar el recinto. En 2006 sólo 92 vehículos ingresaron a Punto Limpio a dejar sus residuos, durante 2008 llegaron 5.300, dice Yéssica Tsutsumi, directora de Aseo y Ornato del municipio.






Machu Picchu lucha contra la basura prohibiendo envases desechables




Los pobladores y visitantes del conjunto arqueológico de Machu Picchu y sus alrededores no podrán comprar ni consumir bebidas en envases desechables desde abril próximo para luchar contra la contaminación, confirmaron ayer fuentes de la municipalidad. La Nación 29 de enero de 2009.El concejo municipal de Machu Picchu aprobó, entre noviembre pasado y este mes, una serie de ordenanzas para prohibir la venta y consumo de bebidas en botellas de plástico y otorgó un plazo, hasta el 17 de abril próximo, a las empresas distribuidoras para que adecúen nuevos envases en esta jurisdicción.

La Universidad de Nueva York afirma que la sustentabilidad conduce a mejores resultados empresariales

COMUNICARSE, 19 marzo 2019. Un  estudio  realizado por el Centro Stern de Negocios Sostenibles de la Universidad de Nueva York e IRI ...