martes, 8 de abril de 2008

Algunas ideas sobre Medio Ambiente II, Propuesta de Institucionalidad Ambiental






por Mauricio Castro Jara[1]
El Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable constituyen uno de los pilares de las propuestas del humanismo cristiano para el siglo XXI, considerando que el actuar de cualquier movimiento político está unido a principios rectores y a visiones doctrinarias e ideológicas y que los humanistas cristianos tenemos un compromiso con el medio ambiente, basado en la co-responsabilidad de la creación que le ha sido entregada al ser humano y por tanto, no responden a elementos de supervivencia o de sometimiento de la naturaleza por parte del hombre.

Debemos considerar que existen una serie de principios que enmarcan o inspiran el actuar de los humanistas cristianos tanto en al protección, el cuidado y la preservación del medio ambiente y como de la búsqueda, de un crecimiento con equidad en el uso de los recursos naturales y con la sustentabilidad del medio que nos rodea, debemos tener como base de una serie de principios que son los pilares en los que se debería fundar la política ambiental del país, (principios y valores expresados en el documento Propuesta Programática de Medio Ambiente de la ODCA) a saber:

Principio Preventivo: con el objeto de impedir o de disminuir al mínimo la ocurrencia de problemas ambientales.

Principio Precautorio: que no condiciona las acciones preventivas a la certeza de la ocurrencia de problemas ambientales, sino que se desarrolla en torno de las posibles amenazas.

Principio de Responsabilidad: que obliga a internalizar los costos ambientales, tanto en el ámbito público como en el privado.

Principio de Gradualidad: que condiciona la aplicación de la política ambiental de acuerdo a realidades objetivas, tanto a nivel territorial, como temporal.

Principio de Responsabilidad Social: que considera la participación de los distintos grupos sociales en la toma de decisiones, la implementación de acciones en el ámbito ambiental.

Principio de Solidaridad Global: que busca un actuar solidario y conjunto en torno acuerdos económicos y políticos, en las áreas de los derechos humanos, económicos, sociales, laborales y medio ambientales.

Siendo los Además los valores que inspiran la construcción de un mundo sustentable:

· Defensa de la vida, según nuestra concepción de la creación el hombre, la naturaleza y el medio ambiente forman una unidad, por tanto el hombre forma un todo con la naturaleza, debemos conservar y preservar la vida con el objeto de que la relación hombre, naturaleza y el entorno se mantenga.

· Solidaridad, en el marco de una comunidad de intereses, sentimientos y aspiraciones, con un sentido de presente y futuro, por tanto la solidaridad de expresa tanto con las actuales generaciones como las futuras generaciones.

· Justicia, asegurar igualdad de oportunidades para desarrollarse y de tener elevados niveles de calidad de vida, como de un equilibrio entre medio ambiente y desarrollo social.

· Libertad, la libertad es lograr la mayor expresión de un desarrollo integral, para esto se requieren equilibrios entre el desarrollo económico, social y el respeto por el medio ambiente.

· Participación, en el proceso de desarrollo y en especial en el caso de un desarrollo sustentable se debe involucrar a todos los agentes de la sociedad, en cuento a la influencia en la toma de decisiones, por tanto hablamos de una responsabilidad compartidos por todos.

A partir de los elementos señalados, que sustentan nuestro que hacer por el Medio Ambiente y el Desarrollo Sustentable, surge la visión de adoptar un modelo de desarrollo que se mueva en las reglas del mercado sin olvidar lo social y lo medio ambiental basado en una “libertad responsable”[2], logrando el desarrollo que deseamos para el país, sustentado en la calidad de vida de sus habitantes y de su Medio Ambiente.

Para lograr está visión es necesario contar con un fortalecimiento de la institucionalidad ambiental, que permita desarrollar una mejor gestión, evitando la dispersión de las responsabilidades y promoviendo la descentralizado en la acción de los organismos del estado, un fortalecimiento de la fiscalización, una protección efectiva de los recursos naturales y los ecosistemas, mejoramiento y desarrollo de instrumentos de gestión ambiental, fortalecimiento de la participación ciudadana, y por cierto modificación de la Ley Nº 19.300.

Propuesta.

Para poder lograr este idea se propone el desarrollo de:

  • Fortalecimiento de la Institucionalidad Ambiental: una institucionalidad que manteniendo el rol coordinador, debe tener una mayor presencia, liderazgo y autonomía (no depender de las visiones sectoralistas de los otros Ministerios para la toma de decisiones), lo anterior sin que signifique una mayor burocracia y un mayor gastos para el estado.
  • Fortalecimiento de la Fiscalización: la fiscalización es actualmente uno de los puntos más débiles, debido a las pocas atribuciones legislativas, falta de recursos humanos y financieros para desarrollar este trabajo, por tanto se debe crear una instancia única de fiscalización ambiental, la Superintendencia del Medio Ambiente con las atribuciones y recursos que le permitan asumir las funciones de fiscalización. También se deben desarrollar instancias de tercerización y/o externalización de la fiscalización en especial en, lo que se refiere al cumplimiento de normativa, acuerdos voluntarios y certificaciones ambientales.

    Protección efectiva de los Recursos Naturales y Ecosistemas: como ya se menciono es necesario crear una institución que proponga y regule las políticas vinculadas a los recursos naturales renovables ( forestal, agua, suelo, pesqueros, etc.), el desarrollo y obtención de la información necesaria para conocer el estado de los ecosistemas y recursos naturales del país, a partir del desarrollo de estudios, del fomento de las investigaciones y las líneas bases descritas para los proyectos ingresados al SEIA, como también el desarrollo de Políticas adhoc, mecanismos de protección los ecosistemas, tanto por el sector público, como el sector privado. Desarrollar normativa o legislación referente a las aguas subterráneas, los suelos, y políticas de energéticas sustentables como al manejo de áreas silvestres protegidas( tanto públicas como privadas).

    Mejoramiento de Instrumentos de Gestión Ambiental:
    - Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental, debemos reconocer que ya ha cumplido su ciclo como instrumento de gestión ambiental debe ser perfeccionado en cuanto a la incorporación de evaluaciones de medio ambiente humano y de elementos socios-culturales ( el desarrollo sustentable requiere el análisis de variables económicas, ambientales y sociales en la evaluación de los proyectos), como considerar la reducción de los tiempos del proceso y de mecanismos de resolución de conflictos.
    - Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) y el Ordenamiento Territorial, la autoridad ambiental deberá establecer directrices sobre el desarrollo armónico del territorio desde una perspectiva local y regional para lo cual se deberá impulsar una política de Planificación Territorial (actualmente el 2% cuenta con algún tipo de planificación) para alcanzar estándares significativos de ordenamiento territorial, así como la incorporación como instrumento de gestión ambiental de la Evaluación Ambiental Estratégica y la dictación de una Ley de Ordenamiento y Territorial.

    · Fortalecimiento de la Participación Ciudadana y una mayor Educación Ambiental: asegurar la formación de los ciudadanos sobre materias ambientales, a través de procesos de educación formales ( sistema nacional de certificación de establecimientos educaciones) e informales, así como permitir el acceso a la información ambiental con el objeto de fortalecer la participación de la ciudadanía en el SEIA, como en el desarrollo de Políticas, Normas y Planes, EAE, etc., lo que permitirá a la ciudadanía sentirse participe de la Política Ambiental del país, resolver conflictos y buscar soluciones reales, disminuyendo por tanto, la sensación que existe que los procesos de PAC son para cumplir la formalidad, ya que los proyectos son aprobados sin importar la opinión de los ciudadanos y se favorece en la mayoría de los casos a los titulares de los proyectos. Fomentar que el Ministerio de Educación asuma el ámbito ambiental como uno de sus ejes transversales y asumir como propio el Sistema Nacional de Certificación de Establecimientos Educacionales desarrollado en CONAMA y fomentar con mayor fuerza el desarrollo de programas no formales de educación ambiental.

    · Descentralización de la Gestión Ambiental, rol de los Municipios: dar un mayor protagonismo a los gobiernos locales modificando la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades haciendo de la función ambiental, una función privativa de los municipios, lo que permitirá a estos tener una mayor protagonismo junto la comunidad creando las Direcciones de Medioambiente ( asumiendo los roles de las unidades de medio ambiente, zoonosis, aseo y Ornato, salud Ambiental, etc.), las que estarán relacionadas a las CONAMA regionales como otras reparticiones de los municipios a otros ministerios o seremis sectoriales, creación de los Consejos Ambientales Locales ( con la participación de la ciudadanía organizada, las entidades productivas locales, Alcalde, Concejales y funcionarios municipales, siendo el presidente de este consejo el Alcalde y el secretario el Director de Medioambiente del Municipio), desarrollar Planes Ambiéntales Locales (PAL) con la participación de todos los actores locales interesados, plan que debe ser vinculante al Plan Territorial, al PLADECO y las Ordenanzas Municipales.

    · Fomentar procesos de Producción Limpia en la PYMES y del Consumo Sustentable de los Consumidores: profundizar políticas y acciones de gobierno orientadas a la sustentabilidad y la producción limpia sistema de certificación ambiental para pymes, desarrollo de Buenas Practicas Agrícolas que consideren el cuidado de los los ecosistemas, desarrollo de Buenas Practicas Forestales, etc. En cuanto a hábitos de consumo sustentable mediante campañas de educación.
    Para lograr lo anterior es necesario modificar la Ley Nº 19.300, después de 10 años de desarrollo de las políticas publicas se cree nos encontramos maduros para dar un paso adelante en este temática.

[1] Doctor © en Administración y Dirección de Empresas y Master en Gestión Ambiental de la U. Politécnica de Cataluña, Magíster en Gestión y Dirección de Empresas de la U. de Chile (DII), Diplomado en Gestión Ambiental de la U. de Chile, Ing. Agroindustrial de la UTEM.
[2] Debiéramos considerando los tiempos que se tiene hacer un análisis de “Economía Ecológica y Social de Mercado”, propuesta en las Bases Programáticas de la Unión Demócrata Cristiana en Alemania.

Ley ballenera podría ser realidad en junio


La idea es tener legislación antes que la Comisión Internacional sesione en Chile. La Nación, 08 de abril de 2008.


Comisión de Medio Ambiente del Senado trabaja en la consolidación de los tres proyectos existentes. Antonio Horvath instó al Gobierno a darle urgencia a esa labor. Organizaciones conservacionistas van hoy a La Moneda a destrabar la creación de un santuario.


Un Decreto supremo con fecha de vencimiento el año 2025. Ése es el instrumento legal que estipula la veda extractiva de ballenas en el país. Poca cosa, coinciden autoridades, parlamentarios y especialistas. Más aún, tomando en cuenta que en junio de este año, Chile será sede de la 60ª Reunión de la Comisión Ballenera Internacional en la que, tal como adelanta la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, las autoridades van a reiterar su posición conservacionista.


"Nos interesa que la protección a las ballenas se convierta en ley y de carácter indefinido", agregó Uriarte al participar en la inauguración de la muestra fotográfica Expo Ballena, organizada por Greenpeace Chile en la Plaza de la Cultura.


La Comisión de Medio Ambiente del Senado trabaja en ese tema en base a tres proyectos. Uno de ellos, presentado el senador Antonio Horvath, establece que los cetáceos se encuentran en peligro de extinción y que históricamente han sido objeto de caza por parte de algunos países como Japón, Noruega e Islandia con la excusa de fines científicos, pese a los acuerdos internacionales. Eso se ha traducido en que las distintas especies de ballenas han disminuido en forma sustancial. Según los datos, en algunos casos se ha llegado a un porcentaje menor al 10% de la población original (ver recuadro).


El documento establece la prohibición de la caza de cetáceos, pero además cuenta con otras medidas para su protección, como evitar las colisiones o las redes, y la obligatoriedad para el reporte de los avistamientos incluso más allá de la 200 millas. El documento plantea el fomento para que las ONG y la comunidad en general se sume a la tarea de dar señales ante la presencia de cetáceos. "Esto es muy importante para incorporar un aspecto de educación y de conciencia pública", comenta Horvath.


Otro de los proyectos, presentado por Horvath y Guido Girardi, pide declarar monumento natural a todas las especies de ballenas que habitan o circulan por las aguas jurisdiccionales del territorio nacional.


El ejecutivo está en etapa de las consultas sectoriales. Horvath se comunicará esta semana con la ministra Uriarte para darle fuerza al trabajo de consolidar los proyectos existentes. "Tenemos mucho camino adelantado por lo que debiéramos tener ley en junio, antes que comience la reunión de la Comisión", siguió el parlamentario. "Tenemos la voluntad, pero el Gobierno tiene que ponerle las indicaciones y darle la urgencia... Yo le pongo el corazón, pero el Ejecutivo tiene que ponerle la firma".


En agosto pasado, la Comisión Nacional de Uso de Borde Costero decidió aplazar la votación que crea el Área Marina y Costera Protegida de Múltiples Usos (AMCP-MU) la zona de Chiloé, Golfo de Corcovado y el Archipiélago de Los Chonos y argumentó la necesidad de hacer consultas adicionales con los actores interesados. La ministra Uriarte dijo que ese trabajo está bien encaminado de manera que Chile sume una cuarta AMCP al Parque Nacional Francisco Coloane en la Región de Magallanes, Caldera en la Región de Atacama y Bahía Mansa en la Región de los Lagos. "Podemos trabajar con distintos instrumentos para proteger a las ballenas. Un Área Marina Costera Protegida no excluye la posibilidad de un santuario ballenero", comentó.


Precisamente, un grupo de expertos del Centro de Conservación Cetácea -encabezados por Bárbara Galletti-, Ecoceanos -con su presidente, Juan Carlos Cárdenas- y la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile -con su titular, Zoila Bustamante- acudirán hoy a La Moneda para explicar a Michelle Bachelet la propuesta de establecer un santuario de ballenas y sus beneficios. La idea es destrabar el "enredo" que ha provocado en el Ejecutivo la palabra "santuario" porque no aparece en la legislación y apurar el paso para tener un santuario antes de la cita de junio.

Fijan 22 atribuciones a nuevo Ministerio del Medio Ambiente

Mientras el Gobierno ultima en estas semanas los postreros ajustes al proyecto de ley mediante el cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, su anteproyecto ya entrega una serie de señales en cuanto a su estructura y funcionamiento, así como las 22 potestades que tendrá la nueva cartera para el manejo y protección de los recursos naturales del país.
La ministra del Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte, recordó que cuando se creó su cargo hace un año, su tarea prioritaria fue el rediseño de la nueva institucionalidad ambiental para Chile, para ser presentada al Consejo de Ministros y contar con la aprobación de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet."Esa tarea está cumplida.
Los proyectos de ley que crean el Ministerio del Medio Ambiente y la Superintendencia de Fiscalización Ambiental serán firmados y enviados al Congreso Nacional por su Excelencia la Presidenta de la República luego del proceso de afinamiento del texto con el resto de los ministros que integran el Consejo Directivo de la Conama", dijo en La Moneda.
Fue así como este diario tuvo acceso exclusivo al documento reservado del Ejecutivo, aún bajo observaciones.El texto en cuestión está escrito ya como anteproyecto de ley, y establece las modificaciones que habrá que hacer a la Ley 19.300 sobre Bases Generales del Medio Ambiente de 1994.
Entre ellas, por ejemplo, el documento en su Artículo 8 explica que corresponderá al Servicio de Evaluación Ambiental o a sus direcciones regionales -también a crearse- tener la administración del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), así como la coordinación de los órganos del Estado involucrados en el mismo, para los efectos de obtener los permisos o pronunciamientos.
"Sin perjuicio de los permisos o pronunciamientos sectoriales, siempre se requerirá el informe del Gobierno Regional y del Municipio respectivo sobre la compatibilidad territorial y urbana del proyecto presentado", dice un acápite.Luego, en cuanto al Ministerio del Medio Ambiente en sí, su articulado establece sobre su naturaleza y funciones que "es una secretaría de Estado encargada de colaborar con el Presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en material ambiental, así como en la protección y conservación de los recursos naturales renovables, garantizando la integridad de la política ambiental y su regulación normativa".
Un artículo fija las 22 atribuciones de la cartera, en donde destacan: proponer al Presidente de la República las políticas ambientales del Gobierno e informar sobre sus cumplimientos, supervigilar el sistema de áreas silvestres y velar por el patrimonio natural y la diversidad biológica.

Hasta $4.176 millones podrá multar la futura superintendencia ambiental

El Mercurio, 08 de Abril 2008
Poco a poco comienza a configurarse la nueva institucionalidad medioambiental que busca crear el Gobierno mediante un proyecto de ley que incluye una Superintendencia de Medio Ambiente capaz de aplicar multas por incumplimientos que irán desde 1 unidad tributaria mensual ($34.807) hasta 10 mil unidades tributarias anuales (UTA), unos $4.176 millones.
Así lo revela el anteproyecto de ley aún sujeto a ajustes, antes de su envío al Parlamento junto al proyecto de ley que crea el Ministerio de Medio Ambiente.
Fuentes de Gobierno que participan en la discusión explicaron que el anteproyecto establece un único conjunto de castigos ante los diversos incumplimientos de la nueva norma.
Las infracciones se clasifican en leves, graves y gravísimas, y los castigos pueden ser: amonestación por escrito; multa desde una unidad tributaria mensual hasta 10 mil unidades tributarias anuales; clausura temporal o definitiva; revocación de la autorización de funcionamiento, cualquiera sea su naturaleza, incluida, la resolución de calificación ambiental (RCA).
Una infracción, un castigoLa idea es regular un único método sancionador a cargo de la superintendencia, fijando dos reglas de compatibilidad sectorial: la primera es que ningún servicio podrá instruir procedimientos sin que termine el de la superintendencia; y la segunda es que no se puede sancionar dos veces por los mismos hechos y fundamentos jurídicos.Se faculta, además, a que antes y durante el procedimiento castigador se puedan ordenar medidas provisorias, tales como acciones de corrección, seguridad o control que impidan la continuidad en la producción del riesgo o del daño; sellado de aparatos o equipos; y clausura temporal, parcial o total de las instalaciones contaminantes.
También, la detención del funcionamiento; suspensión temporal de la autorización para el ejercicio de la actividad, cualquiera sea su naturaleza, incluida la RCA; y ordenar programas de monitoreo y análisis específicos que deberá costear el infractor.La iniciativa establece que al momento de aplicar la sanción podrá exigirse un plan de recuperación, cuyo incumplimiento acarrea hasta el 50% adicional de la multa original.En el caso de las multas se considera solidariamente responsable a la empresa con los responsables de la gestión.A la nueva superintendencia se pretende crearla como órgano autónomo, cuyo responsable será nombrado por el Presidente de la República mediante el sistema de alta dirección pública y cuya remoción requerirá el acuerdo del Senado.
Sus competencias de fiscalización se vincularán a las resoluciones de calificación ambiental, a medidas de planes, a normas de calidad y de emisión, cuando corresponda (riles), y a planes de manejo de la Ley de Bases del Medio Ambiente.Sobre aquellas materias que no tengan rectoría técnica, podrá auditar a los servicios que ejerzan competencias de fiscalización ambiental para disponer de información pública y uniformar procedimientos, se explicó.
FiscalizacionesLa iniciativa busca en rigor establecer dos formas de fiscalización. Una directa, que será realizada por la Superintendencia, por los órganos sectoriales, cuando correspondan, y por terceros acreditados mediante sistema de normalización.Esta competencia directa se debe complementar con la de interpretación vinculante que realice en relación a las resoluciones de calificación ambiental (RCA), medidas de planes y normas de calidad y de emisión.
Y una segunda indirecta que regula un sistema de autoevaluación, sometido a la disciplina y regulación de la superintendencia y que sólo podrá ser realizado por expertos certificados.Se debe dar respuesta a denuncias ciudadanasEl anteproyecto fija también un procedimiento de "denuncia ciudadana" ante incumplimientos, que habilita a la superintendencia a investigar, y se obliga a responder los resultados de la investigación.
En todo caso, al denunciante se le da la calidad de interesado para todo el procedimiento administrativo respectivo, indicó la fuente de gobierno consultada.Además, se establece un registro público de sanciones con el objetivo de identificar a la empresa, responsables de la operación y monto de la sanción. Este registro será de acceso público y tiene importantes efectos en futuras sanciones, se precisó.

Gobierno y organizaciones ecológicas instalan gigantesca ballena inflable frente a La Moneda


Lunes 7 de Abril de 2008 , El Mercurio.

SANTIAGO.- Una gran ballena inflable, instalada esta mañana frente a La Moneda, es la gran atracción de una exposición organizada por organizaciones ecologistas para promover su protección.
La inauguración de la muestra, que también incluye una serie de fotografías, contó con la presencia de la ministra de Medio Ambiente, Ana Lya Uriarte. La secretaria de Estado, en conversación con Radio Cooperativa, confirmó que se busca decretar una nueva moratoria permanente de la caza de ballenas, sea con fines comerciales o científicos, en todo el territorio marítimo nacional. La norma actual está vigente hasta 2015, pero los senadores de la Comisión de Medio Ambiente "manifestaron su interés en que esa moratoria fuera permanente y mantuviera su mismo carácter de hoy, que es la prohibición absoluta de la extracción y captura del cetáceo con cualquier fin", detalló.
Uriarte manifestó su confianza en que se logren resultados en el parlamento antes de la reunión de la Comisión Ballenera Internacional, que se realizará entre 23 y 27 de junio en Santiago con representantes de 78 países

viernes, 4 de abril de 2008


Al Gore anuncia campaña de tres años contra el calentamiento global


01/04/2008

El ex vicepresidente Al Gore inició ayer una multimillonaria campaña de tres años que busca obtener una reducción de emisiones de gases invernadero en Estados Unidos.


La campaña de la Alianza para la Protección del Clima será una combinación de avisos publicitarios, organización en internet y coaliciones populares para educar al público sobre el calentamiento global y exhortar a los funcionarios electos.


"Tratamos de crear un movimiento que cambie la opinión pública a fin de que nuestros líderes sientan: 'En realidad necesitamos hacer de esto nuestra principal prioridad'", dijo la presidente de la alianza, Cathy Zoi.

Una campaña de publicidad equiparará al movimiento para detener el cambio climático con otras grandes empresas históricas, como fue poner alto al fascismo durante la Segunda Guerra Mundial, superar la segregación en Estados Unidos y enviar al primer hombre a la luna.


Algunos de los avisos serán realizados con parejas bipartidistas, tales como el líder negro Al Sharpton con Pat Robertson, así como la presidenta de la Cámara de Representantes, la demócrata Nancy Pelosi, con su ex homólogo republicano Newt Gingrich, dijo Zoi.


La alianza gastará inicialmente unos 300 millones de dólares en tres años, aunque Zoi dijo que se podría invertir más en el futuro.

Parte del dinero para la campaña procede del propio Gore. Zoi dijo que él contribuyó de sus propias ganancias personales del libro y del documental "An Inconvenient Truth" (Una verdad inconveniente), un premio de 750.000 dólares del Premio Nobel de la Paz y un regalo personal que equipara el monto. Se abstuvo de precisar la cantidad total.

"Cuando los políticos oigan que el pueblo estadounidense pide en voz alta y claramente que se produzca un cambio, entonces escucharán", indicó Gore, el ex senador de Tenesí y candidato presidencial demócrata del 2000, en una declaración. La organización de Gore no respondió llamadas solicitándole más detalles.

Zoi afirmó que muchos investigadores señalan que a muchos estadounidenses les preocupa el cambio climático, pero no saben qué hacer al respecto.


La campaña también trabaja en sociedad con grupos como las Girl Scouts. El grupo hará una campaña entre sus 2,7 millones de miembros para que se se comprometan a tomar acción y la alianza les dará materiales para que inicien proyectos que puedan desarrollar en sus vecindarios.

Kennedy Jr. hace lobby con congresistas para evitar represas

La Nación, 01 de abril de 2008.
Abogado ambientalista de la NRDC se reunió también con Bachelet y Tokman. El abogado de la ONG consiguió que la bancada verde rechazara el proyecto en la Patagonia. Se reunió 45 minutos con Bachelet para hablarle de los impactos de las represas. Y a Tokman lo invitó a un congreso de energías renovables.
A las 13:45 se sentaron a la mesa en el salón La Cañada del Círculo Español los senadores Alejandro Navarro (PS), Fulvio Rossi (PS) y Guido Girardi (PPD), y los diputados Enrique Accorsi (PPD), Ramón Farías (PPD), Patricio Vallespín (DC), Joaquín Godoy (RN) y Alejandro García-Huidobro (UDI). Al centro se sentó Robert Kennedy Jr, abogado de la ONG norteamericana Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC) que participa activamente en la campaña Patagonia sin Represas.
El plato fuerte fue la charla con los parlamentarios. Kennedy está al tanto del espaldarazo del ministro Edmundo Pérez Yoma al proyecto de HidroAysén. También sabe que el ministro de Energía, Marcelo Tokman, ha reiterado que se necesitan "todos los proyectos" energéticos. Y tiene su propia crítica al funcionamiento del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental. "No tiene sentido... permite evaluar separados los proyectos de las represas y el tendido eléctrico que recorrerá más de dos mil kilómetros. Los estudios de impacto ambiental en los países democráticos evalúan en relación alternativa y su rentabilidad social. Ahí se decide cuál es más barata, más rápida y rentable". Por eso, la carta del ambientalista norteamericano es sensibilizar a los parlamentarios. Y le ha dado algunos resultados.
Accorsi, presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara, está con el norteamericano. "Este proyecto va a entrar a la Corema, lo van a apurar y va a salir aprobado con algunas mitigaciones. ¿Te cabe alguna duda? Te lo doy firmado", dice.
El senador PS Alejandro Navarro, tiene la misma línea. Planteó que el proyecto de la sociedad HidroAysén no debería ser aprobado antes de que se ponga en práctica la estrategia nacional de cuentas hidrográficas, que debe ser anunciada por la Presidenta Bachelet y que ya tiene al río Baker como uno de los tres pilotos. "Mientras no haya leyes que protejan las cuencas, el sentido de desprotección es abrumador (...) Tal como en el caso Ralco, si no podemos detener este proyecto, vamos a jugar cartas para que tenga serios retrasos", agregó.
Girardi fue el pasaje de entrada para la reunión con Tokman. Como cara de la NRDC, Kennedy -quien estuvo acompañado del comité de defensa de la Patagonia-ofreció al Gobierno hacer los contactos con agencias que pretendan invertir en proyectos de energía renovable en el país y lo invitó a un Congreso que se realizará en California, en abril.
Más tarde, Kennedy -junto a Girardi y Accorsi- se reunión por 45 minutos con Michelle Bachelet. Ahí le planteó que el país cuenta con alternativas más baratas y eficientes de energía que las represas y le habló del impacto de las centrales. Además, instó al Gobierno a no evaluar el proyecto antes de conocerse el estudio sobre el panorama energético del país que preparan el Programa de Estudios e Investigaciones en Energía de la Universidad de Chile y el Departamento de Mecánica Universidad Técnica Federico Santa María. Bachelet le respondió que el proyecto no estaba aprobado.
Girardi dijo que la bancada verde se opondrá en pleno al proyecto en la Patagonia y recordó su proyecto de ley para nacionalizar el agua. Sobre el encuentro con Sebastián Piñera, dirigentes de la Defensa de la Patagonia dijeron que el senador Antonio Horvath hizo el contacto pero no fructificó "por agenda". La empresa HidroAysén declinó hacer comentarios respecto de la visita de Kennedy.
ACUERDO CHAGUAL “PENDE DE UN HILO” La sensación es unánime: el Gobierno traspasó los límites y el Acuerdo de Chagual pende de un hilo. “Y de un hilo muy delgado”. Así lo aseguró Manuel Baquedano, director del Instituto de Ecología Política, quien ayer se reunió por más de dos horas con dirigentes ambientalistas para definir el futuro del pacto, que en noviembre de 2005, el mundo ecologista firmó con la entonces candidata presidencial Michelle Bachelet. Se trata de un decálogo ambiental que guiaría la agenda verde del nuevo gobierno si la ex ministra llegaba a La Moneda.
Los estudios sobre energía nuclear encargados por el Gobierno encendieron la mecha. En el punto 7 del Acuerdo de Chagual se excluye esta opción energética. Entonces, los ambientalistas acudieron al despacho del ministro de Energía, Marcelo Tokman. “Este Gobierno no va a tomar una decisión nuclear”, dijo el secretario de Estado. Sin embargo se encomendaron nuevos estudios. Y la molestia no se apagó. El jueves, el fuego se reavivó con bencina. Tokman participó en el seminario internacional de energía nuclear, en Espacio Riesco, donde reconoció una nueva inyección de dólares en estudios sobre energía nuclear. El mismo día Manuel Baquedano, Sara Larraín, Fernando Dougnac, Flavia Liberona e Isabel Lincolao partieron a La Moneda para reunirse con el ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo. “Le planteamos la molestia que nos causó lo de Tokman porque, en realidad no era un seminario, sino un lobby de las empresas nucleares”, dice uno de los ambientalistas. “Lo que está haciendo Tokman es una provocación al sector ambiental que se opone a la energía nuclear”.
El sábado pasado, en una pauta sobre la nueva estrategia de cuencas Viera-Gallo -junto a la ministra de Medio Ambiente Ana Lya Uriarte- intentó poner paños fríos a la situación. Destacó que La Moneda ya tiene definido su curso de acción respecto de la energía nuclear, pero que aún así está abierto a debatir sobre opciones energéticas. Sin embargo recalcó que el acuerdo global con grupos ecologistas asumidos en su campaña por Bachelet “sigue plenamente vigente en todos su puntos”. Los ambientalistas en tanto, decidieron hacer una consulta entre las organizaciones que firmaron el acuerdo de Chagual para definir en los próximos días si le ponen o no la lápida.

El sucesor del Protocolo de Kioto

La Nación, 01 de abril de 2008
160 países iniciaron negociaciones para cambiar normativa global sobre emisiones. Las negociaciones, que finalizan en 2009, son apenas la antesala de lo que se espera sea un acuerdo planetario para frenar el calentamiento. Todas las miradas están puestas en EEUU, cuyos candidatos a la Casa Blanca han jurado que esta vez sí adherirán al nuevo protocolo.
Representantes de más de 160 países iniciaron ayer en Bangkok, Tailandia, negociaciones formales en torno de un tratado para mitigar el cambio climático. El secretario general de Naciones Unidas Ban Kimoon instó a los gobiernos a ayudar a "salvar al planeta".

Las conversaciones, programadas para concluir a fines de 2009, se producen tres meses después de una enconada reunión en Indonesia que dejó de manifiesto profundas fisuras en las formas en que los países planean combatir el calentamiento global. "Salvar a nuestro planeta exige de ustedes ser ambiciosos en vuestras metas e, igualmente, en lo fuerte que trabajen para lograrlas", dijo Ban a los delegados en un mensaje pregrabado en video. No se esperan mayores novedades en el encuentro de una semana de duración en Bangkok, donde se busca establecer una agenda para una serie de sesiones posteriores.

Uno de los principales desafíos para los negociadores durante los próximos 21 meses será el de reincorporar a Estados Unidos en un sistema global de reducción de emisiones. Estados Unidos firmaron pero nunca ratificaron el Protocolo de Kioto, el acuerdo de 1979 que compromete a los países ricos a disminuciones específicas de los gases invernadero.

Reemplazante

El nuevo tratado reemplazaría al Protocolo de Kioto, a pesar de que se mantendrían algunas de sus estipulaciones. Angela Anderson, directora del programa de calentamiento global del Pew Charitable Trusts, organización no partidaria estadounidense, dijo que los negociadores estaban observando de cerca la campaña presidencial de Estados Unidos en busca de señales de futuros cambios en la política estadounidense sobre cambio climático. "Tenemos tres candidatos presidenciales, todos los cuales han dicho que retomarán negociaciones sobre el clima", dijo Anderson. "Definitivamente habrá una nueva voz en Estados Unidos".

La elección presidencial estadounidense se producirá en plenas negociaciones y muchos creen aquí que ello diferirá las decisiones cruciales hasta que asuma un nuevo Mandatario. El público estadounidense parece también estar ahora más consciente del tema del calentamiento global que al comienzo de la administración Bush. Según informes de prensa, Al Gore, ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel por su activismo ambientalista, iniciará una campaña de publicidad de 300 millones de dólares para alentar a sus conciudadanos a presionar por reducciones agresivas en las emisiones de gases invernadero.Pero Estados Unidos en ningún caso es el único obstáculo potencial a un tratado climático global. Los países están en desacuerdo respecto del papel que deben jugar las naciones ricas y pobres en la reducción de las emisiones. E incluso entre los países ricos hay significativas discordancias. La semana pasada, el viceministro de Comercio de Japón, Takao Kitabata, dijo que el método empleado en el Protocolo de Kioto para medir los cortes en los gases invernadero fue "extremadamente injusto". Los Estados discrepan también en hasta dónde compensar a los países en desarrollo por sus esfuerzos en reducir el calentamiento global. El acuerdo alcanzado en la isla indonesia de Bali en diciembre llamó a los países ricos a ayudar a financiar tecnologías más limpias y alternativas de combustibles no fósiles en los países en desarrollo.

La Universidad de Nueva York afirma que la sustentabilidad conduce a mejores resultados empresariales

COMUNICARSE, 19 marzo 2019. Un  estudio  realizado por el Centro Stern de Negocios Sostenibles de la Universidad de Nueva York e IRI ...